lunes, 22 de diciembre de 2008

Los "viajes de agua" de Madrid

Durante esta travesía que venimos realizando por la ciudad del agua que es Madrid quizá cueste licuar en un sólo post para blog lo que son los "viajes de agua"que abastecían la capital y encima no aburrir al personal con un escrito demasiado denso. Tanto, quizá, como pensar que en épocas de sequía el Canal de Isabel II es capaz de extraer de los acuíferos sobre los que está asentada Madrid ingentes cantidades de agua si los pantanos andan sedientos, pero, durante 10 siglos no existían ni las técnicas actuales, ni por supuesto, los embalses que abastecen la ciudad.



A mediados del siglo XIX es cuando comenzaron a construirse las primeras presas, como la de Pontón de la Oliva o Villar de 1873. Hasta entonces, y desde el siglo VIII, se puede decir que la ciudad bebía principalmente de la M30 y el actual distrito de Fuencarral, o fuente de los carreteros. Si bien los asentamientos primigenios -visigodos- en torno al viaducto de Segovia podían sobrevivir de esos arroyos como el de San Pedro que hemos comentado antes, pronto la ciudad comenzó su expansión, sobre todo con el asentamiento musulmán del siglo VIII y eso hizo que los ingenieros "infieles" implementaran los qanats, desarrollo de estructuras persas y romanas, que los mozárabes denominaron via aquae y más tarde "viajes de agua", que es a lo que vamos.





Capatación del agua

Aprovechando las especiales condiciones del suelo exterior a la Villa se construyeron pozos en las denominadas zonas de captación que drenaban el agua de las arenas y lluvia para valiéndose de un desnivel por ser tierras más altas llegar hasta el corazón de "Matrice" y surtir de agua a las cientos de fuentes. No hablamos de tuberías, aunque también de barro las hubo, sino hasta 124 kilómetros de túneles en el siglo XIX, con pequeños bordillos para el tránsito y a veces de 70 cm de ancho y metro y pico de alto, lo justo para que los obreros o todo el personal a cargo del Maestro mayor de Fuentes o el Fontanero mayor llevaran a cabo las tareas de mantenimiento y vigilancia. Hasta un 14 % de las cavidades excavadas pudieron ser utilizadas sin más, el resto eran túneles abovedados de ladrillo para impedir los derrumbes o la filtración.



Conducción del agua

En orden lineal y sucesivo se construían los "pozos de aireación" para el acceso a la infraestructura. Algunos de ellos ornamentados, otros disponían en su entrada de "capirotes" de granito en forma piramidal como el que queda hoy en la Dehesa de la Villa -disculpad pero no lo he encontrado en internet, ya tenéis trabajo los ciclistas, una foto por favor ;) - Por tramos, y siempre manteniendo el desnivel para conducir el agua, también encontramos las "arcas", depósitos de agua que servían para purificar el agua acumulando los detritos, y de acceso para las personalidades de la época musulmana y cristiana que podían permitírselo, pues en época estival eran verdaderas neveras.


Img sat de 2005 con la yuxtaposición de los viajes de agua

Distribución en la villa

A la entrada de la Villa hallamos las arcas mayores donde se realizaban las mediciones y donde los viajes de agua se subdividían en decenas de ramales, arcas y cambijas en superficie para abastecer todas las fuentes de la ciudad. El acceso al agua, tanto mediante pozos como fuentes, tenía un coste salvo para órdenes militares o conventos, luego la mayoría de la población se abastecía de las fuentes públicas; Todos nos acordamos de esa típica estampa de la mujer con el cántaro o lo que cantaban en la zarzuela...


Fuente de Lavapiés

Y eso ha sido hasta hace bien poco, contándose en hasta 900 el número de aguadores que llevaban el agua de las fuentes a las casas y villas de los más adinerados, estando incluso regulada dicha actividad. El riego también fue contemplado en el uso de las aguas, llegando hasta tal punto la sofisticación que según la calidad de las aguas los diferentes viajes y ramales tenían usos tipificados.


Viajes de agua de la Alcubilla de y de Castellana

Los viajes del agua madrileños

La zonas altas, propicias para el descenso del agua estaban al norte y nordeste de la Villa de Madrid, luego de ahí llegaban casi todos los viajes de agua. Los principales fueron:

- Viaje de la Alcubilla: 1399. En su trayecto disponía de 22 arcas de registro y 5 cambijas distribuidores, abasteciendo, entre otros destinos, once fuentes públicas, atendidas por 128 aguadores, además de otras 85 fuentes particulares.

El de la Alcubilla, que partía de la Fuencarral, fue el mayor "via aque" hasta el traslado de la capital del reino a Madrid. A partir de ese momento y debido al consiguiente y considerable incremento de población de la ciudad es cuando se tuvo que realizar el mayor esfuerzo en la construcción de estas infraestructuras:

- Viaje del Abroñigal Alto: 1614. 23 arcas y 2 cambijas. Abastecía a 9 fuentes públicas atendidas por 217 aguadores , además de 85 fuentes particulares.

- Viaje del Abroñigal Bajo: Construido en 1619, como el Alto, nacía del arroyo del mismo nombre, es decir, la actual M-30. Vale, calle 30, je je. Servía a 22 fuentes públicas, atendidas por 394 aguadores y a 115 fuentes particulares. Disponía en su itinerario de 37 arcas y 7 cambijas.

- Viaje de la Fuente Castellana: 1612. Disponía de 15 arcas y 7 cambijas, abasteciendo 11 fuentes públicas, atendidas por 147 aguadores y 85 fuentes privadas.

- Viaje de Amaniel: Comienzos del siglo XVII. De uso exclusivamente real, nacía en el cementerio de Fuencarral y atravesaba toda la villa hasta llegar al Alcázar.


Viaje de agua de Amaniel
Img de los Amigos del foro cultural de Madrid


Otros viajes de menor tamaño fueron el viaje de Alto y el Bajo Retiro, el de la Fuente de la Salud, el del Conde de Salinas, el de Retamar, el de San Dámaso o Butarque, el de la Fuente de la Reina.

La complejidad del sistema era tal que por épocas supuso todo un quebradero de cabeza para las autoridades. En muchas ocasiones se producían accesos ilícitos al sistema, en otras construían pozos no autorizados y junto con otras prácticas ocasionaban que junto al crecimiento de la ciudad por momentos se redujera el acceso al agua, sobre todo el siglo XIX. La picaresca también viajaba por los túneles del agua, que atravesaban los recintos de la muralla que cercaba la reducida y encorsetada Madrid, y así en 1735 se presentó toda una batería de propuestas para evitar el contrabando libre de impuestos a través de las galerías.

Ya desde finales del siglo XVIII se buscaban alternativas para el abastecimiento de Madrid, una ciudad que seguía creciendo y que cada vez demandaba más agua y mejores condiciones higiénicas. No fue hasta 1851 que se fundó el Canal de Isabel II y comenzarón los trabajos para traer el recurso a través de él a Madrid desde el río Lozoya. A comienzos del siglo XX todavía se siguieron utilizando parte de las viejas infraestructuras, que hoy están en su práctica totalidad engullidas por las edificaciones, Metro, garajes y túneles.


Las via aquae de este post:

- Fundación Canal
- Los viajes de agua madrileños
- Las trazas de agua al norte de la Villa de Madrid.
- Galerías de captación de agua en la Europa mediterránea

Relacionados en este blog:

- Madrid, capital de arroyos, ciudad de aguas.
- ¿Río Manzanares o Guadarrama?

Mensaje navideño del Alcalde de Madrid

Gallardón felicita la Navidad a los madrileños



Intentamos, en estos días de Navidad, cuidar los vínculos que, como una malla densa y resistente, sostienen nuestra convivencia, para así renovarla y hacerla más fuerte. El año que pronto comienza va a poner a prueba ese entramado de afectos y compromisos, que es el que define a Madrid, y nos va a dar la oportunidad de demostrar la clase de sociedad que hemos construido. Durante los años en que los madrileños hemos trabajado duramente para modernizar la ciudad, nunca hemos olvidado el propósito solidario y la orientación social que dotaba de sentido a ese gran esfuerzo. Ahora, cuando esos progresos sirven para atenuar las consecuencias de una grave crisis nacional, pero cuando, a pesar de todo, los efectos de ésta se hacen sentir también en la vida de muchas familias madrileñas, cobra plena vigencia esa significación solidaria que nos caracteriza como una metrópoli de escala humana, consagrada a las necesidades de las personas.

Como Alcalde que conoce bien las actitudes de los madrileños, estoy seguro de que vuestra respuesta a esta crisis, al igual que en otros momentos difíciles de nuestra historia, va a ser de tesón y generosidad, y que saldremos de ella reforzados como sociedad aún más comprometida con las aspiraciones de progreso y seguridad de quienes pueden sentirse más vulnerables. Es cierto que actualmente contamos con una ciudad renovada, unas infraestructuras de vanguardia y un entorno urbano más amable y hospitalario, y que esos avances, fruto de un sentido previsor, pueden ayudarnos a recuperar el dinamismo antes que otras grandes ciudades del mundo. Pero, por encima de todo eso, hoy valemos lo que nuestro afán de cercanía a los demás, lo que nuestra disposición a la colaboración, lo que nuestra mentalidad abierta e integradora, que destierra la intransigencia y evita las trampas del miedo o la insensibilidad. Ésa es la enseñanza que, con modestia, pero también con nitidez, podemos compartir con la gran Nación de la que somos capital. Pienso que ha llegado un tiempo nuevo, en el que todos, de los trabajadores a los empresarios, de los responsables políticos al conjunto de la ciudadanía, tenemos que centrarnos en las tareas esenciales y superar las divisiones artificialmente creadas en la sociedad en los últimos años, sin renunciar a las ideas propias, pero siendo conscientes, como hace tres décadas, cuando supimos hacer ese ejercicio de inteligencia y buena voluntad que culminó en la Constitución, de que los grandes retos, como ciudad y como país, sólo podemos afrontarlos juntos.

Tenemos en el horizonte muchos de esos retos, que nos permitirán demostrar que sabemos estar a la altura de las circunstancias y que saldremos adelante, igual que en otras ocasiones. Y junto a la economía, quiero referirme especialmente a dos de esas metas. Una es la erradicación de toda forma de violencia en el seno de nuestra sociedad, como la que sufren tantas mujeres, o como la que se ha cobrado la vida de cuatro inocentes a manos del terrorismo. El otro desafío, de naturaleza mucho más gozosa, es el que este año nos va a brindar momentos de intensa emoción, y espero que de alegría, al apurar la recta final de la carrera olímpica. Podemos convencer al mundo de que Madrid es la mejor ciudad del planeta para celebrar los Juegos de 2016, y sé que todos vais a volcaros en las citas sucesivas en que habremos de confirmarlo, desde la visita del Comité Olímpico Internacional en mayo a la decisión definitiva en octubre.

Este año vamos a conocer, pues, horas de esfuerzo y perseverancia, que al final deben verse recompensadas. Vuestro Alcalde os desea que las viváis, desde estas mismas fechas, con alegría y confianza. Feliz Navidad.

Vídeo del Mensaje de Navidad 2008 del Alcalde de Madrid

El colapso de tráfico de la calle Sevilla y la EMT

La calle Sevilla es la cabecera de varias líneas de la EMT y su tráfico es caótico


El Ayuntamiento sugiere reiteradamente para esta Navidad (incluso en los paneles de la M-30 y en las autopistas de acceso a la capital) a los ciudadanos que usen el transporte público y que accedan al centro en metro y bus. Además avisa que los parking están llenos y no le falta razón.

acceso calle Sevilla de Madrid
¿Y que sitio más céntrico hay que la Puerta del Sol? Pues bien, el acceso de varias líneas de la EMT hasta la Puerta del Sol se consigue en la Calle Sevilla. Las líneas 15,20,52,53 tienen la cabecera en esta calle y la 150 transita por ella también. La causa de este desvío de líneas son las interminables obras que realiza el Ministerio de Fomento en la Puerta del Sol (Túnel de Cercanías) aunque por lo visto en el proyecto de urbanización no tendrá cabeceras de buses en el futuro. Sólo con el tránsito de estas líneas la zona se convierte en todo un intercambiador (cerca se encuentra la estación de Metro Sevilla).

Analizando la zona con los planos se esclarecen las causas de los retrasos que sufren estas líneas de la EMT y las dificultades que tienen para acceder a la cabecera. El acceso a la Calle Sevilla se realiza desde la calle Alcalá (mapa de la zona) El tráfico procedente de la Plaza de Cibeles se dirige a Gran Vía primero y después a la Calle Virgen de los Peligros o a la Calle Sevilla. El tramo final de la Calle Alcalá se encuentra cerrado al tráfico excepto para residentes, taxis, buses y servicios de urgencia. En la Calle Alcalá con el acceso a la Calle Sevilla los autobuses disponen de una plataforma reservada a la izquierda que luego converge otra vez con el tráfico de vehículos (imagen)

El problema se encuentra en un embotellamiento al principio de la calle producido por:

- El accceso al Parking público situado en el lado derecho inmediatamente anterior a las paradas de buses.

acceso parking sevilla de madrid
- Los buses deben pasar del carril izquierdo (proceden de la plataforma reservada) al carril derecho cruzándose con el tráfico de vehículos para llegar a las paradas de la Calle Sevilla.

tráfico calle sevilla de madrid
- El tráfico de vehiculos privados es muy intenso y se ve entorpecido además por los vehículos estacionados en doble fila en el lado izquierdo de la calle.
- El poco respeto de los conductores que invaden los carriles delimitados para buses y taxis (línea amarilla discontinua en la imagen debajo)

carril bus calle sevilla de madrid
Las soluciones posibles no son fáciles de determinar pero yo sugiero:

- Si realmente se quiere potenciar el transporte público se debe fijar la zona como verdadera Área de Prioridad Residencial con accesos restringidos (APR Cortes). Cambiaría el sentido de tráfico de la Calle Cedaceros (con un carril bus en el sentido actual) para acceder desde Alcalá a la Plaza de las Cortes por la Carrera de San Jerónimo.
- Priorizar el tránsito de autobuses en la zona delimitando el carril bus con separadores y regulando con un semáforo (modificar el existente) el cruce de carril que hacen los buses en el principio de la calle.

Sé que alguien pensará que acceder a esta zona en bus es una locura pero hay que recordar que el bus es el medio de transporte más utilizado por la gente de mayor edad y de movilidad reducida puesto que el acceso al metro supone bajar y subir muchas escaleras. Ayer pude ver como una pareja de ancianos se lamentaba de lo mucho que tenían que esperar ("qué bien se está en casa" decía el hombre) mientras los coches de particulares atascaban la zona. Consecuencia de ello, largas colas para esperar un bus y llenazo total del mismo en la primera parada.

La Lotería cae en Madrid

Parte del "Gordo", el segundo premio y un cuarto



Madrid ha resultado muy afortunada en el Sorteo de la Lotería de Navidad de este año. Parte de el 'Gordo', el segundo premio, y un cuarto se han vendido en la Comunidad de Madrid.

  • El gordo de la Lotería de Navidad ha caído en el 32.365 con tres millones de euros a la serie. La administración 281 del barrio de Embajadores ha vendido una serie.
  • El segundo premio, que ha ido a parar al 78.400 con 1 millón de euros, ha sido vendido en el centro comercial Carrefour-Los Ángeles, en Villaverde.
  • El quinto premio de la Lotería de Navidad, el 70.593, también ha caido en Madrid. Cinco millones de euros han tocado en la administración de lotería 324, en el centro comercial de Madrid Sur, en Entrevías.
  • Una serie de otro de los quintos premios de este año, el 36.199, fue vendido en parte en la administración de lotería 371 en la calle Santa Engracia 80.
  • Otro quinto, el 30.227, se ha vendido en la administración número 8 situada en la Plaza de la Constitución de Alcorcón.

    Más información y consulta de premios en El Mundo, El País, ABC , o La Razón.


    A mí no me ha tocado ni un euro,
    claro que dicen que para que te toque hay que jugar algo, y yo no llevaba ni un décimo ;-)

    ¿Te ha sonreido a ti la diosa Fortuna?


  • El Obelisco desde dentro del fuste


    La verdad es que el Obelisco escondía muchos más secretos en su interior, pero los operarios tenían orden de cerrar la entrada con cintas por si algún "curioso" tenía la ocurrencia de trepar por la pata hasta su interior.



    ¿Quién ganaría, el operario tapa-puertas o la curiosidad de la cámara de Aalto?


    Aquí está la respuesta,
    ganó la cámara curiosa de Aalto:



    …y si no me equivoco, estas son las únicas fotos que podréis encontrar del interior del Obelisco.


    La escalera es de pates, pero muy cómoda. Además cada 4 metros hay una plataforma con trampilla que hay que abrir para pasar, y volverla a cerrar para seguir subiendo. Con eso se aumenta la seguridad y se evita una posible caída hasta abajo.

    Además de la escalera, en las fotos puede verse en un lateral la canalización para el paso de los cables que alimentarán de electricidad los motores, la iluminación interior, el balizamiento, la góndola de mantenimiento, y el cañón de luz superior. Además pasarán por allí los cables que coordinarán el movimiento de los motores desde el ordenador central. En el lateral opuesto queda un paso continuo hasta arriba por si hubiese que subir alguna pieza o cable para mantenimiento.



    También puede apreciarse en las fotos la iluminación y ventilación del fuste por los grandes agujeros circulares. El interior está pintado de blanco para hacerlo más luminoso.

    Y seguro que os habéis fijado también en los tornillos que unen cada uno de los tramos del fuste. Como ejemplo, el primer tramo tiene 60 taladros con tornillos de métrica 33.

    El montaje del Obelisco desde dentro de la Plaza


    Como podéis ver en la foto del obelisco "desde las alturas", un muro de hormigón de 1,50m de altura es el que dará forma a la nueva Plaza, y servirá de apoyo al cono de la base. Su centro se encuentra desplazado unos dos metros más al sur del anterior centro de la fuente debido a problemas técnicos con la cimentación: era imposible encontrar otro sitio para los tres puntos en los que poner los pilotes sin meterse en las galerías del Metro o en el túnel que pasa bajo la Plaza de Castilla.


    Tres cosas desconocemos todavía de cómo será el aspecto final de la Plaza de Castilla: el recubrimiento del cono, el exterior del muro y el destino final del monumento a Calvo Sotelo.

    • Sobre el recubrimiento del cono, al parecer en el estudio de Calatrava barajan varias soluciones, aunque no las hayan dado a conocer.

    • El diámetro del muro es de unos 62 metros frente a los 80 que tiene actualmente la plaza. Lo que no sabe todavía el Ayuntamiento es qué hará con el espacio que queda fuera del muro hasta llegar a la calzada, porque depende de la solución final que de Calatrava a la superficie del cono. De momento habrá que esperar.

    • El Monumento a Calvo Sotelo es la otra duda que tiene el Ayuntamiento. No saben si desplazarlo (no sería la primera vez, porque originariamente estaba en el centro de la plaza), y en el caso de hacerlo, si dejarlo en la misma plaza o llevarlo a otro punto de Madrid.





    Una vez dentro del muro de hormigón podemos ver el trípode de apoyo del Obelisco, y como se transmite su carga por las tres patas hacia los pilotes de cimentación.

    Mi sorpresa fue ver que también se apoya levemente sobre el centro (aunque al parecer no transmite carga alguna y fue sólo para el montaje). Aquí podéis ver más en detalle el apoyo:



    El apoyo real del Obelisco está al final de las tres patas del trípode, sobre unos pilotes de 26 metros de profundidad:





    La vista del Obelisco desde abajo es impresionante:



    Volviendo a la superficie del fuste, podemos ver 4 elementos destacando sobre ella:

    • Los "dientes" en los que irán fijadas las lamas
    • Los pequeños agujeros por los que saldrán los "actuadores" que producirán el movimiento de las lamas.
    • Los agujeros más grandes de ventilación del interior del fuste (uno en cada nivel interior)
    • Los enganches para fijar la barquilla en labores de mantenimiento y evitar su balanceo (tres anillos de enganches a lo largo del fuste, de momento sólo se ve el primero en la parte más alta).




    domingo, 21 de diciembre de 2008

    Kilómetro 0.8 en Madrid: La manzana del cine

    KM 0.8: un proyecto cinematográfico, cultural y artístico junto a la Plaza de España


    El proyecto ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con los empresarios de la zona. Los cines Renoir, Princesa y Golem forman junto a la librería de cine y diversos establecimientos una manzana dedicada a todos los cinéfilos madrileños y de toda España.


    Ver mapa más grande

    El nombre del proyecto se debe a que la zona se encuentra a 800 metros de la Puerta del Sol, con código postal 28008 y en la zona se encuentra Ocho y Medio, la única librería de cine de Madrid junto a la Filmoteca con películas en ocho milímetros.

    Las medidas adoptadas son:

    - Iluminación y decoración especial de las calles que forman el cuadrante delimitado por las calles de Princesa, Martín de los Heros, Ventura Rodríguez y Plaza de España.
    - Creación de una imagen corporativa para el proyecto y desarrollo e implantación de un plan de señalética para la zona.
    - Instalación de una carpa para proyectar películas de cine mudo para público infantil, acompañado de un pianista que amenice la representación.
    - Peatonalización de la calle Martín de los Heros (desde Ventura Rodríguez hasta Plaza de España) donde en un futuro algunos de lso adoquines serán de bronce, imitando el Paseo de la Fama de Los Ángeles y algunos de ellos podrán llevar el nombre de los directores, actores o personajes que visiten la zona.
    - Asociación entre los bares y restaurantes de la zona para que se involucren incluyendo menús o bebidas especiales vinculados con el proyecto.
    - Señalización común para todos los establecimientos adheridos al proyecto.
    - Publicación de un mapa delimitando la zona que abarcaría el espacio cinematográfico, con indicación de los establecimientos asociados al proyecto. Se repartirán 30.000 ejemplares.
    - Se colocarán diversas pantallas en la manzana, en la Universidad Complutense y en el Intercambiador de Moncloa con el programa de actividades y proyecciones previsto.

    El proyecto pretende crear adeptos a la zona que formen un club con un carnet con el que se podrán obtener descuentos que pueden llegar al 8% en todos los locales de la zona y puntos canjeables.

    La carpa instalada dispone de una pantalla donde se proyectarán películas de cine mudo gratuitamente.
    Plaza de Los Cubos
    19 de diciembre hasta el 6 de enero
    Horario: 19.00 a 22.30 horas.