miércoles, 24 de diciembre de 2008

¿OVNIS en Barajas?

No, se trata de otro vídeo de Timeleapses.tv. Como en el que pusimos en 'es por madrid' hace un mes (Madrid a toda velocidad) el autor nos muestra la actividad de la ciudad, en este caso de los aterrizajes y despegues del Aeropuerto Madrid-Barajas, un poco acelerada. El autor se arma de paciencia grabando durante horas para conseguir este espectacular vals de luces. Disfrutarlo.

La Operación Chamartín: Infrestructuras

Las actuaciones incluidas en el proyecto tienen por objeto la ordenación del suelo donde se ubicará la ampliación de Chamartín, la creación de nuevos accesos de gran capacidad, y la construcción de una importante dotación de plazas de aparcamiento para dar servicio a la misma. De este modo, se mejorará considerablemente la capacidad de la red de transporte en la corona norte de Madrid.

Esta compleja actuación supone la extensión del principal eje vertebrador, el de La Castellana, hacia el Norte, eliminando una barrera ferroviaria de 6 kilómetros entre el Este y el Oeste, tanto en los barrios consolidados como en los desarrollos de Montecarmelo, Las Tablas y Sanchinarro, que acogerán una población de más de 100.000 personas, y que podrán comunicarse sin dificultad.

El convenio establece las infraestructuras que requiere el desarrollo del ámbito -viarias, hidráulicas y de transporte-, imprescindibles para la movilidad y los servicios. Ruiz-Gallardón ha explicado que el objetivo del Ayuntamiento ha sido equilibrar el reparto de los costes teniendo en cuenta los beneficios para las partes: "Gracias a las negociaciones de los últimos tres años, el protagonismo en la financiación de estas infraestructuras recae fundamentalmente sobre los propietarios, de manera que las Administraciones han reducido su aportación en más de 300 millones de euros sobre los cálculos iniciales".

pincha para ampliar
Por otra parte, en el ámbito estrictamente ferroviario, el Ministerio de Fomento y Adif, entidad publica encargada del desarrollo y gestión de la red ferroviaria, se encargan de diversas obras que, con un importe de unos 1.000 millones de euros, impulsarán las comunicaciones en la zona:

· La ejecución del túnel de alta velocidad que unirá Puerta de Atocha y Chamartín, que en la actualidad se encuentra en sus primeras fases de construcción para evitar que el tráfico que no tiene que entrar por Madrid congestione la ciudad y para hacer una estación con dos terminales, Atocha y Chamartín, incrementando su capacidad global y conectando ferroviariamente el norte y el sur de España.
· La conexión de Cercanías de la estación de Chamartín con la terminal número 4 del aeropuerto de Barajas, que ya ha comenzado a ejecutarse.
· La remodelación y ampliación de la estación de Madrid-Chamartín que pasará de tener 120.000 metros cuadrados a 200.000, con la adición de once vías y seis andenes nuevos. 22 millones de viajeros anuales que se prevé que absorberá Chamartín en 2020.

Álvarez aseguró que el Ministerio que dirige impulsará la ejecución del proyecto porque "es consciente de la importancia de esta operación para los ámbitos urbano, social y ferroviario de Madrid". "Éste será un gran centro ferroviario integrado, el mayor de Europa. Estamos preparando a Madrid para el tráfico ferroviario de los próximos 25-30 años", concluyó.


Por otro lado, el Plan Chamartín incluye la construcción de las siguientes infraestructuras públicas por importe de 1.800 millones de euros realizadas por los propietarios:

· La urbanización de toda el área, mejorando considerablemente la accesibilidad, permeabilidad e integración urbana de la estación de Chamartín, al garantizar su acceso peatonal y en vehículo a través de las cuatro fachadas, con un viario de gran capacidad. El acceso actual se produce únicamente por la fachada sur.
· La prolongación del Paseo de la Castellana en 2,8 kilómetros y su conexión con las circunvalaciones M-30 y M-40 (nudo Norte y nudo de Fuencarral).
· La prolongación de la línea 10 de Metro, que discurrirá a lo largo de la futura Castellana y que tendrá cinco nuevas estaciones. Nueva línea de metro.
· Cinco nuevas transversales Este-Oeste, cuatro de las cuales irán en superficie y una en túnel, que mejorarán la reticularidad y la conectividad de la trama urbana.
· El cubrimiento de las vías en el recinto ferroviario de Chamartín
· La sustitución de las actuales conducciones del Canal de Isabel II que discurren en el área por otras nuevas, cuyo trazado se extenderá a lo largo de la Castellana, así como el traslado del depósito de El Olivar a Valdelatas.

Mapa: Foro Urbanity
Fuera del ámbito del Plan Chamartín, pero en relación con el desarrollo del proyecto, el Ayuntamiento de Madrid tiene prevista la construcción del By-pass Norte de la M-30 por un importe estimado de 2.400 millones de euros, que conecta en túnel la avenida de la Ilustración con la calle Pío XII. Así el Ayuntamiento avanzará en el proceso de mejora de la movilidad iniciado en 2003, cerrando la M-30 con la construcción del By-pass Norte, que quedó pendiente hasta que esta operación se desbloqueara.

Los capirotes de la Dehesa de la Villa

Una de las bendiciones del internet es poder encauzar todo ese espíritu participativo de los que escriben y comentan en blogs. Si el otro día describía los "viajes del agua" y comentaba la sequía de imágenes en la red sobre unos "capirotes" que servían como señalización de los "pozos de aireación" del viaje de agua de Amaniel a su paso por la Dehesa de la Villa, hoy colaboramos para subsanar esa deficencia.

Así hemos conseguido que emanen de este blog unas pocas fotografías de los capirotes de la Dehesa de la Villa gracias al granito de arena, o mejor dicho, arrobas de granito, je, que ha puesto sobre la mesa Martingala. Por su labor se ha ganado el derecho a edificar un arca y pozo de abastecimiento en sus dominios utilizando cualquiera de los Viajes que estime pertinente:







Por desgracia, y vistas el resto de imágenes que nos ha remitido Martingala, muchos de los capirotes que aún avisan al habitante de la Villa de la existencia del viaje de agua de Amaniell bajo la superficie se conservan en buen estado aunque con otras marcas como pinturas ruprestes de artistas y demás fauna del siglo XXI.

El "viaje de agua de Amaniel" fue la estructura construida para abastecer de agua principalmente a los gobernantes de España y su corte en su paso por Madrid, capital del reino desde 1571. Así, desde comienzos del siglo XVII esta via aquae partía del norte de la Villa, a las puertas del antiguo cementerio de Fuencarral y la Huerta del obispo (Colonia Villaamil), transportando en pendiente las aguas de la lluvia, aquíferos y drenadas de esa zona alta hasta llegar a la zona donde se asentaba el antiguo Alcázar, actual Palacio Real.

Extramuros pasaba por el estadio Vallehermoso y las calles Guzmán el Bueno, Fernando El Católico o glorieta de San Bernardo hasta atrevasar mueralla y adentrarse en la Madrid de la época, recorriendo Quiñones, San Dimas, Norte, Noviciado y Amaniel. Por la Plaza de los Mostenses y la actual Gran Vía, atravesaba Leganitos, las calles de la Bola, San Quintín Bailén y por fin desembocaba en el Alcázar.

Dehesa de la Villa es donde cnotnramos los capirotes o como antigualmente era conocida, de Amaniel, en honor, como la calle, a Lope de Amaniel, ballestero de Enrique II de Castilla y dueño de los terrenos. Si hoy es un espacio de recreo adorado por todos, casi recóndito ya en la esquina noroeste de Madrid, ancestralmente fue un enorme encinar que recorría todo el norte de la Villa y que durante el devenir de los siglos fue poco a poco recortado en sucesivos arrendamientos, zonas de pastoreo o labranza y edificaciones de la ciudad hasta llegar al espacio que hoy ocupa.

Imaginaos que el Pardo se alargara practicamente hasta Alberto Aguilera. ¿Quién necesitaría entonces las playas? Je je...

-.-


Ver más (y añadir quien sea enciclopédico) sobre La Dehesa de la Villa en Wikipedia.

Relacionados en este blog:

- Los "viajes de agua" de Madrid
- Madrid, capital de arroyos, ciudad de aguas.
- ¿Río Manzanares o Guadarrama?

La Operación Chamartín: La nueva 'City' de Madrid


Hasta ahora lo más parecido en Madrid a un barrio de negocios como tienen muchas de las cuidades más importantes del mundo era Azca o el CTBA. Claramente insuficiente y muy pequeño comparado con los de otras grandes ciudades. El nuevo distrito de negocios dispondrá de 1,2 millones de metros cuadrados para oficinas de los más de 3,2 millones de los que consta la operación.

También se reserva espacio para hoteles, superficies comerciales, usos dotacionales y equipamientos privados, creando un ámbito equilibrado y sostenible que contribuirá a fortalecer la economía.

La consolidación de Madrid como destino para la inversión y localización de empresas gracias a un distrito financiero -del que también forman parte otros proyectos en la zona Norte, como el complejo Cuatro Torres, el centro Internacional de Convenciones, la sede del BBVA o el distrito C de Telefónica- refuerza la competitividad de la capital española y crea empleo.


Según un estudio realizado al efecto por Antonio Pulido, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, y director general de CEPREDE (Centro de Predicción Económica), está previsto que la inversión de aproximadamente 11.000 millones de euros derivada del proyecto (4.200 en infraestructuras públicas y 6.750 en edificación) suponga la creación de unos 20.000 puestos de trabajo.

Mantenidos durante los doce años en que está previsto el desarrollo del mismo, 10.000 de ellos corresponderían a infraestructuras y otros tantos a la edificación, que se mantendrán durante los 12 años de la ejecución del proyecto. De estos 20.000 puestos de trabajo, aproximadamente el 50% serían empleos directos y el otro 50% serían indirectos.

Adicionalmente, hay que destacar la intensidad de la creación de empleo en los primeros años de desarrollo del Plan Chamartín, motivada por la necesidad de acometer grandes obras de infraestructura al inicio del proyecto. Concretamente, se estima que la cifra de puestos de trabajo podría elevarse hasta 25.000 empleos directos e inducidos en el periodo comprendido entre 2010 y 2013.

Una vez completado el desarrollo inmobiliario, se generarán edificios de oficinas y otros usos terciarios con capacidad para localizar 68.000 puestos de trabajo de las empresas que se ubicarán en el ámbito.


"Ésta es una iniciativa profundamente transformadora que cuenta con importantes cifras, especialmente en tiempos de crisis, y que cierra algo que hemos tardado 15 años en hacer", destacó Gallardón, añadiendo que es "una oportunidad histórica de transformación de la ciudad" ya que "no se trata de una infraestructura más" sino que supone "la gran transformación que debe situar a Madrid en ese espacio de liderazgo, de capitalidad no sólo de España sino de todo el sur de Europa".

Además, resaltó que la 'Operación Chamartín' será "el gran motor, la gran respuesta que Madrid y el Gobierno de España dan a la crisis económica y que va a generar no sólo el empleo para combatir la situación difícil actual, sino también el elemento determinante para que la confianza del sector privado en la ciudad se consolide de manera definitiva".

En la Wikipedia se habla de que se construirían en torno a 15 torres de entre 20 y 90 plantas, algunas de las cuales podrían superar los 300 metros , con lo que se convertirían en las más altas de España. Para que empecemos a ver el resultado de los concursos para estos hitos arquitectónicos tendremos que esperar todavía alrededor de año y medio.

Según el Consistorio, el nuevo distrito de negocios será similar a La Défense y Austerlitz en París, a Broadgate y Canary Wharf en Londres, o a la transformación urbana de las zonas centrales de Berlín.

La Operación Chamartín: Un nuevo barrio


El denominado Proyecto Chamartín, también conocido como Operación Chamartín o Prolongación de Castellana, surge de una iniciativa de RENFE destinada a poner en valor determinados terrenos ubicados en el recinto ferroviario de Chamartín y que resultaban innecesarios para la prestación del servicio público ferroviario.

Al igual que en otras ciudades y en otros recintos ferroviarios de Madrid, la Entidad Pública Empresarial RENFE, con la participación de las Administraciones y de empresas del sector inmobiliario, viene procurando la obtención de recursos económicos adicionales o «atípicos» a través de reclasificaciones y recalificaciones de los terrenos que ya no necesita.

Mapa: Foro Urbanity
La totalidad de las inversiones necesarias para acometer las obras mencionadas tiene su origen en el propio desarrollo urbanístico aparejado al Plan Chamartín, y que comprende la construcción, por parte de la iniciativa privada, de unos 3,3 millones de metros cuadrados cuyo uso será, fundamentalmente, de viviendas y oficinas. Asimismo, el proyecto asigna una cantidad importante de suelo para equipamientos y dotaciones públicas.

La inversión total en edificación está estimada en unos 6.750 millones de euros de los casi 11.000 millones del plan, de los que 5.650 corresponden a edificación lucrativa y 1.100 a dotaciones de carácter público.

El Plan Chamartín incorpora 3.280.000 metros cuadrados de suelo a la ciudad. En su mayoría, proceden de terrenos que actualmente tienen uso ferroviario y que, mediante la operación Chamartín, se podrán incorporar para uso urbano. De estos más de tres millones de m2 de suelo el Ministerio de Fomento aporta 2.067.834 m2 , es decir, más del 66% del terreno. Los titulares no públicos aportan 557.205 m2 (17,8 %); el Ayuntamiento de Madrid 319.458 m2 (10,2 %); y finalmente, la Comunidad Autónoma de Madrid 176.161 m2 (5,6 %).

En total, se construirán 16.000 viviendas, unas 4.000 de ellas protegidas -1.315 del Ayuntamiento, 739 de la Comunidad de Madrid y 1.946 de Fomento, a través de Adif-Renfe-, para una población de casi 50.000 habitantes. Para las viviendas de protección pública se reservarán 192.000 metros cuadrados, de los cuales el Ministerio de Fomento aporta 124.000 casi el 50% de la superficie destinada a construcción de vivienda pública. Según destacó Álvarez, "ya se ha definido en qué parcelas deben ir todas las viviendas, tanto en el distrito de Chamartín como en el de Fuencarral-El Pardo".


Mientras tanto hay gente que no está tan de acuerdo con este plan. Las 1.100 familias expropiadas por el Estado en las décadas de 1940 y 1950 para construir la estación de Chamartín han insistido hoy en su derecho a la reversión de sus terrenos cuando éstos dejen de tener un uso ferroviario, que les reportaría un total de 286 millones de euros.

Esa es la cantidad, "apenas un 1 por ciento de la operación", que resulta de multiplicar el millón de metros cuadrados expropiados por 286 euros el metro, mucho menos que los 100.000 ó 150.000 euros el metro que van a obtener los propietarios que no perdieron sus terrenos, según el director del equipo jurídico de la Asociación de Reversionistas de Chamartín , Antonio Luis Vázquez.

Menús navideños saludables y baratos

Cena esta Nochebuena un menú sano y barato recomendado por nutricionistas


La Academia de Gastronomía junto con la Consejería de Sanidad de la CAM y la Fundación Española de la Nutrición ponen a disposición de los ciudadanos siete menús que aportan como media 1.300 calorías, de las que un 42% proviene de hidratos de carbono, el 38% de lípidos y el 18% de las proteínas, con un aporte medio de fibra de 10 gramos. En la preparación de las recetas se utiliza aceite de oliva y su coste medio es de unos 6 euros por persona.

menús navideños 2008
Cada menú, que está compuesto por tres platos y un postre, indica además de la composición nutricional y el aporte de energía, el precio aproximado por persona y los nutrientes y micronutrientes que aporta cada alimento y los beneficios que cada uno aporta a la salud. En la introducción y junto con los menús aparecen consejos nutricionales que pueden ser aplicados en cualquier época del año.

Descargar PDF con menús - 4,13 MB. Clic en el enlace con el botón derecho y seleccionar "Guardar enlace/destino como...

martes, 23 de diciembre de 2008

Reubicación de líneas en el intercambiador de Moncloa

Del 26 de diciembre al 17 de enero de 2009


Con motivo de la entrada en servicio de la isla 1 en el intercambiador de Moncloa, se va a proceder a una nueva reubicación de las terminales de las líneas de transporte interurbano incluidas en él.

pincha para ampliar
PDF - Plano del intercambiador

Los cambios se irán acometiendo de forma progresiva a partir del día siguiente a la apertura (día 19 de diciembre), según un calendario estructurado en tres etapas y elaborado tenido en cuenta las fechas especiales en las que discurre.

Primera Etapa: 26 – 29 de diciembre 2008

Día 26 de diciembre


Nueva ubicación: Isla 1.
Dársena 2: L 621, L 624, L 629
Dársena 3: L 622, L 628
Dársena 4: L 625
Dársena 5: L 623, L 627

Dársenas que libera: Isla 2, nº: 26, 27, 28 y 29

Día 29 de diciembre


Nueva ubicación: Isla 1.
Dársena 14: L 601.

Segunda Etapa: 7 – 10 de enero 2009

Día 7 de enero


Nueva ubicación: Isla 1.
Dársena 8: L 632, L 635
Dársena 9: L 631

Dársena que libera: Isla 3, nº: 31.

Día 8 de enero


Nueva ubicación: Isla 1.
Dársena 10: L 662, L 645, L 661 A
Dársena 11: L 661, L 664

Dársena que libera: Isla 3, nº: 30.

Día 10 de enero


Nueva ubicación: Isla 2.
Dársena 25: L 672, L 672 A, L 673
Dársena 26: L 671

Tercera Etapa. 12 – 17 de enero 2009

Día 12 de enero


Nueva ubicación: Isla 2.
Dársena 27: L 641, L 642, L 64

Dársena que libera: Isla 3, nº: 35.

Día 14 de enero


Nueva ubicación: Isla 2.
Dársena 20: L 683, L 687
Dársena 21: L 681, L 691
Dársena 22: L 682, L 684, L 688
Dársena 28: L 613, L 686, L 686 A
Dársena 29: L 611, L 611 A, L 612

Dársena que libera: Isla 3, nº: 32.

Día 17 de enero


Nueva ubicación: Isla 3.
Dársena 35: L 658, L 651 A
Dársena 36: L 656, L 656 A
Dársena 37: L 657, L 657 A
Dársena 38: L 653, L 655
Dársena 39: L 651, L 652, L 654

Dársenas otros usos:
Isla 1, nº 1, nº 6 y nº 7
Isla 3, nº 30, nº 31 y nº 32