viernes, 20 de febrero de 2009

Las obras en el entorno del enlace R-3 y M-40

En obras el enlace directo Vicálvaro con la prolongación de O´Donnell


En la presentación del carril bús exprés en la prolongación de O´Donnell el alcalde hizo referencia al acceso a Vicálvaro desde la M-23, actualmente en obras, muy necesario para mejorar la movilidad de los distritos de Vicálvaro y San Blas. La decisiones tomadas en su día fueron las siguientes:


Ver mapa más grande

El 27 de octubre de 2005 el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, firmaron un protocolo de actuación para mejorar la conexión de los distritos de Vicálvaro y San Blas con la calle de O'Donnell y la circunvalación M-40, con una inversión de 64,5 millones de euros, financiada a partes iguales por las dos administraciones.

El objetivo del acuerdo es resolver la problemática de movilidad urbana entorno al enlace de la autopista de peaje R-3 y la M-40, generada por la puesta en servicio de esta autopista en febrero de 2004, que afecta principalmente a los distritos madrileños de Vicálvaro y San Blas.

El Protocolo firmado contenía soluciones tanto para las comunicaciones de Vicálvaro con la prolongación de la calle O’Donnell, como para las comunicaciones de los distritos aledaños con la M-40.

Comunicación Vicálvaro con O’Donnell


sentido centro desde Vicálvaro

Sentido Centro


Desde la Avenida de Daroca hacia la calle O’Donnell se conectará con el ramal del enlace de la R-3 con la M-40. Este ramal es utilizado, en la actualidad, por aquellos vehículos que, viniendo desde el sur de la M-40, se dirigen hacia O’Donnell.

Sentido Vicálvaro


Saliendo de la calle O’Donnell hacia Vicálvaro a través de la Avenida de Daroca se hará mediante un nuevo ramal que cruzará la M-40 a la altura de su enlace con la R-3.

Los proyectos se aprobaron en 2006. La ejecución de las obras se inició en 2007 y se estimaba su finalización a finales de 2008.

Comunicaciones con la M-40


M-40 Vicálvaro y San Blas
Todas las conexiones con la M-40 se realizarán a través de unas vías de servicio que se construirán, por ambos márgenes de la circunvalación, desde la Glorieta Doctor García Tapia hasta la Glorieta de la Carretera de Canillejas a Vicálvaro.

Las vías de servicio conectarán hacia el norte de la M-40 con los dos ramales que unen la rotonda de la Carretera de Canillejas a Vicálvaro con la M-40. Asimismo, las vías de servicio conectarán hacia el sur de la M-40 con otros dos ramales que, a su vez, conexionan la M-40 con la Glorieta Doctor García Tapia.

La redacción de proyectos se licitaron en 2006 con un presupuesto de 1,34 millones de euros y las obras se ejecutarán entre 2008-2012.

Estado actual


Ahora bien, estamos cerca de marzo y no se han finalizado los ramales desde Vicálvaro...

¿Algún vecino de la zona que nos pueda informar del estado de las obras (con fotos mejor)?

Un caballo en el carril bici

Siempre hemos dicho que el carril bici no está hecho para que circulen los peatones, y menos si van paseando a sus mascotas. Ya nos hemos llevado todos más de un susto por ello.

Lo que no podía imaginar Martingala es que ayer se iba a encontrar...

¡con un caballo en el carril bici!






(Muchas gracias por las fotos, Martingala)

Duplicación de la M-609

Para aumentar su capacidad entre Colmenar y Soto del Real



La Comunidad de Madrid va a convertir la M-609 en una carretera con más capacidad de tráfico después de las obras de duplicación autorizadas por el Consejo de Gobierno.

El Ejecutivo regional va a invertir 17,8 millones de euros en el desdoblamiento de esta vía a lo largo de 4,5 kilómetros, entre Colmenar Viejo y Soto del Real, y mejorar las conexiones entre Madrid y los municipios de la Sierra.


Ver mapa más grande

La M-609 presenta en este tramo una intensidad media diaria de 22.000 vehículos al día, cuando los estándares de diseño internacionales recomiendan las duplicaciones de calzada a partir de 12.000 vehículos diarios. Esta carretera constituye la principal vía de acceso a muchos municipios serranos, entre ellos Soto del Real, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, Guadalix de la Sierra y Bustarviejo.

En la actualidad, el tramo que será duplicado está constituido por una vía convencional de dos carriles de 3,5 metros de anchura cada uno. Esta carretera presenta importantes retenciones, escasas oportunidades de adelantamiento y cuatro cruces a nivel, lo que reduce considerablemente la seguridad vial.

La presente actuación, que cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses, beneficia a los habitantes de los municipios de Colmenar Viejo y Soto del Real, y también a las relaciones por carretera desde Madrid con la Sierra. Según los cálculos de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, la población beneficiada por este proyecto es de 50.000 habitantes.

jueves, 19 de febrero de 2009

El mapa de las futuras 11 líneas de buses exprés

Conectarán aparcamientos de la periferia con intercambiadores dentro de la M-30


Los vecinos de los distritos y los municipios de la periferia de Madrid no tendrán necesidad de entrar con el coche al centro de la capital. Podrán dejarlo fácilmente a las afueras y coger el bus exprés o lanzadera. El Ayuntamiento ha proyectado 11 líneas que saldrán de los aparcamientos disuasorios que se habilitarán en el exterior de la M-30 y llegarán hasta las Áreas Intermodales o Intercambiadores de Transportes de la almendra central. La fecha límite de implantación es 2011.

Las líneas E-5 y E-6 usarán la plataforma reservada en la prolongación de O'Donnell. Puedes consultar todos los aparcamientos disuasorios existentes y futuros en este artículo.

buses exprés o lanzadera Madrid
fuente: 20minutos

La última pieza del fuste del Obelisco

Ayer os contábamos cómo seguía creciendo un poco más el Obelisco de Caja Madrid en la Plaza de Castilla.

Si ayer colocaban dos tramos más del fuste, esta mañana bien temprano estaban haciéndo lo mismo con la penúltima de las piezas:


Esta tarde, al pasar por la Plaza de Castilla he podido ver como ya estaba colocado el último tramo del Obelisco, con su "tapa" dorada mirando hacia el sur (blanca de momento porque no le han quitado las protecciones) :





El fuste ya está acabado, con sus cerca de 90 metros, y ahora serán las lamas las que poco a poco vayan cubriendo su superficie hasta llegar a esa altura de coronación.

Aumenta la velocidad media en Madrid

El tráfico en la ciudad registra la mayor velocidad de los últimos cinco años



Las iniciativas que el ayuntamiento de Madrid puso en marcha a partir de 2003 para favorecer la movilidad en la ciudad -creación de las Áreas de Prioridad Residencial, peatonalización de zonas en el centro urbano, ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado, la mejora y extensión del transporte público y, sobre todo, la remodelación de la M-30- han demostrado su eficacia: la velocidad media en la capital española, alcanzó en 2008 los 24,15 km/h, la mayor de los últimos cinco años. En términos porcentuales el incremento de la velocidad respecto a 2004 (entonces era de 23,56 km/h) es del 2,56%.


El Ayuntamiento de Madrid toma diariamente mediciones de tiempos de recorrido por distintos itinerarios de la ciudad para conocer las velocidades resultantes mes a mes, su evolución en el tiempo, y también la realidad del tráfico rodado en las calles. Los datos medidos reflejan un aspecto importante: la tendencia de aumento en cuanto a velocidades medias, registrada ya en las mediciones de 2007, se mantiene y consolida en 2008, lo hace en un 0,17%.


La mayor subida (un 3,08%) se registra entre el segundo cinturón y Calle 30, que pasa de 23,70 km/h a 24,43 km/h. En el primer cinturón (los Bulevares y paseo de la Castellana) se sitúa en 19,77 km/h, aumentando un 1,96%; entre el primer cinturón y el segundo cinturón lo hace un 1,94 % y pasa de 17,54 km/h a 17,88 km/h. Además, en la zona más céntrica de la ciudad, es decir en el interior del primer cinturón (donde en 2004 se circulaba a 9,38 km/h) se sigue superando la barrera de los 10 km/h e incluso se registra un ligero aumento del 0,99% (10,09 km/h en 2007 y 10,19 km/h en 2008).

En el caso de Calle 30 es muy significativa la evolución de la velocidad desde 2004. En este año era de 64,02 y bajó en 2005 y 2006 hasta 58,96 y 52,62, respectivamente. Esta tendencia cambia radicalmente en 2007. Ese año finalizan las obras en esta vía de circunvalación, y se anota una velocidad de 65,01km/h, que en 2008 se incrementó hasta 65,82.


Los únicos puntos en los que se registra una ligera rebaja con respecto a los datos recogidos en 2007 se sitúan en el segundo cinturón (las Rondas), con un -1,07%; en el exterior de la M 40, con una disminución del 3%, y en la zona comprendida en el segundo cinturón, que se reduce en el 1,07%.


Gracias a las medidas tomadas por el Ayuntamiento para favorecer la movilidad, en Madrid se circula mejor... pero no es suficiente.

Sin duda, mejorando e incentivando el transporte público, y favoreciendo el uso de la bici, todavía mejorarían mucho esas cifras y saldríamos ganando TODOS los madrileños.


Velocidad e intensidad del tráfico en la Ciudad de Madrid [PDF]
Datos de Velocidad e Intensidad Media Diaria en las calles de Madrid. Madrid Movilidad
Informe 2007 sobre la movilidad en Madrid

Carril Bus Exprés en la prolongación de O´Donnell

La prolongación de la calle O'Donnell acogerá una plataforma exclusiva para el transporte público en superficie por la que circularán dos nuevas líneas de autobuses exprés o lanzaderas de la EMT. Esta nueva infraestructura, situada entre la salida del túnel de La Elipa y la calle de Doctor Esquerdo, tiene una inversión de 1.520.330,20 euros del Fondo Estatal de Inversión Local y se construirá en siete meses.

Carril Bus Exprés en la prolongación de O´Donnell
La plataforma, con una longitud de más de 1,3 kilómetros evitará que los autobuses que circulen por ella se vean afectados por el denso tráfico en este tramo, que alcanza una intensidad diaria de entrada de 42.000 vehículos entre las 7 y las 22 horas. La separación física del carril será suficientemente alta como para no poder ser saltada por un coche pero suficientemente baja como para poder ser superada por un autobús en caso de que, por ejemplo, una avería, tapone la plataforma.

Las dos nuevas líneas exprés de la EMT que circularán por la plataforma cubrirán los trayectos entre el Estadio Olímpico y el área intermodal de Felipe II (E-5), y entre Puerta de Arganda y Felipe II (E-6). La única parada en el tramo de carril reservado estará al final, en la mediana junto al semáforo de O'Donnell con Doctor Esquerdo. Cada una de las nuevas líneas tendrá ocho autobuses que tendrán una frecuencia de paso de siete u ocho minutos.

La construcción de esta infraestructura de transporte, dotada de elementos para la separación física con el resto del tráfico, no afectará al actual número de carriles en este tramo de la prolongación de la calle de O'Donnell, ni a la Calle 30. La principal ventaja de este nuevo carril bus es el ahorro de tiempo de cuatro minutos y medio diarios -un total de 110.000 horas anuales- para los usuarios que opten por el autobús frente a los que utilicen el vehículo privado. Además, redundará en un ahorro de costes -tanto en inversión, como en explotación y mantenimiento de los vehículos-, reducirá el tráfico en la zona y, por consiguiente, también será menor el impacto medioambiental.

Bus Exprés
Los buses exprés están diseñados para conectar de manera rápida y con pocas paradas las áreas intermodales externas y estacionamientos disuasorios situados fuera de la almendra central de la ciudad con los intercambiadores de transporte situados en el interior de la misma. El año pasado entró en funcionamiento la E-1, entre la Plaza Elíptica y Atocha (ver en el mapa agrandado), y actualmente se trabaja en las dos líneas exprés, a las que dará servicio la nueva plataforma.

El proyecto se complementa con otras dos nuevas actuaciones: un acceso a Vicálvaro, ya en construcción, que enlazará a través de una carretera principal el distrito con la prolongación de O´Donnell y la construcción del Área Intermodal de Alsacia (junto al metro Las Rosas)


Ver mapa más grande

Hemos escrito anteriormente sobre aparcamientos disuasorios, áreas intermodales e intercambiadores de transportes en el artículo "Propuesta para evitar atascos del día laborable"