martes, 24 de marzo de 2009

Áreas de Rehabilitación Integral y del Centro Histórico en 2009

Los objetivos de los planes de rehabilitación, en los cuales invierten las tres Administraciones implicadas (Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid y Ministerio de Vivienda), son mejorar la habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad de las viviendas por un lado y por otro mejorar la urbanización de las zonas y sus infraestructuras (redes de aguas, gas, electricidad, alumbrado, eliminación de barreras arquitectónicas,…)


Áreas de Rehabilitación del Centro Histórico


Hasta la fecha se ha ejecutado 7 áreas en el centro histórico de Madrid entre 1999 y 2005. Actualmente se están ejecutando 6 (hasta 2010), entre las que destacan la zona de Jacinto Benavente, el Recinto Amurallado del siglo XII y Lavapiés.

pincha para ampliar
Hay 4 actuaciones a ejecutar entre 2009 y 2012: Conde Duque, Salesas, Santo Domingo y Toledo.

Áreas de Rehabilitación Integral


Hasta la fecha se ha ejecutado la rehabilitación de La Elipa. Están en ejecución las áreas de Tetuán, Ciudad de los Ángeles (hemos escrito de su primera fase de urbanización y viviendas) y San Cristóbal de los Ángeles.


pincha para ampliar
En un futuro se pretende ejecutar las zonas de Manoteras, San Nicolás y la Colonia Urpisa de Vallecas.

pincha para ampliar
pincha para ampliar

Más información acerca de ayudas a la rehabilitación de viviendas en munimadrid.es

La energía geotérmica: renovable, alternativa y limpia

Su uso puede suponer un ahorro del 60% en el consumo de energía



La Comunidad de Madrid viene realizando diversas actuaciones para promocionar la energía geotérmica y sus beneficios, ya que supone una alternativa limpia a los combustibles fósiles, ofrece un flujo constante de energía y no emite gases contaminantes ni de efecto invernadero.

La energía geotérmica consiste en el aprovechamiento del calor almacenado en la corteza terrestre y es ahora cuando comienza a ser conocida en España aunque su utilización, en especial para calefacción y generación de agua caliente, está muy extendida en otros países de nuestro entorno, fundamentalmente del norte de Europa.


Su potencial de aprovechamiento es muy elevado, puesto que la denominada geotermia de baja temperatura, que no requiere unas condiciones geológicas o naturales especiales, puede aprovecharse mediante bomba de calor para calefacción, climatización y producción de agua caliente en la práctica totalidad del territorio.

Mediante las bombas de calor geotérmicas se consigue reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en un 60%.


Ayudas de la Comunidad de Madrid


El Gobierno regional ha desarrollado diversas iniciativas para que se aproveche este tipo de energía que pueden encuadrarse en dos ámbitos fundamentales: la difusión y la incentivación. Para dar a conocer la energía geotérmica, destaca la organización de jornadas divulgativas, la elaboración y edición de la Guía de la Energía Geotérmica y la organización del I Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria (Geoener) celebrado en octubre de 2008.

A su vez, se ha impulsado el uso de esta energía mediante ayudas a las instalaciones de intercambio geotérmico, para la producción de energía térmica, calor y/o frío para climatización, utilizando bombas de calor que intercambien con el terreno. Las ayudas han tenido una considerable aceptación, puesto que a ellas se han presentado 116 solicitudes que están en fase de análisis. Dado el interés por esta fuente de energía, esta convocatoria, cuyas bases se publicaron en octubre de 2008, tendrá su continuación mediante una nueva orden que está actualmente en preparación.


Más información: Ayudas y Subvenciones. Dirección General de Industria, Energía y Minas

Neumáticos reciclados en el asfaltado de las carreteras madrileñas

Se emplearán en todas las nuevas carreteras que se construyan




La Comunidad de Madrid tiene previsto este año duplicar el reciclaje de los neumáticos fuera de uso para la transformación en firme para las nuevas carreteras que se construyan en la región.

En los dos últimos años se han reciclado 250.000 ruedas usadas -el equivalente a más de 55.000 toneladas- en 45 kilómetros de carreteras madrileñas. Durante este año se ha previsto emplear este reciclado en más de 100 kilómetros de carreteras para dar salida a la gran cantidad de neumáticos en desuso que se generan en la región y contribuir a preservar el entorno. La mayor ventaja de este sistema es que evita la polución que produce la combustión de neumáticos, que debía utilizarse para deshacerse de ellos, y reduce el ruido de la circulación con menor contaminación acústica.

Además del uso de estas ruedas, la Comunidad emplea asfalto reciclado en sus carreteras, de forma que usa el material que se obtiene de las propias vías que se van a rehabilitar. Este método sirve para renovar el pavimento de las carreteras aprovechando el asfalto usado, sin generar residuos que tengan que ser trasladados a vertederos y que sean nocivos para el medio ambiente.

lunes, 23 de marzo de 2009

Se acerca el Centenario de la Gran Vía

1910. Alfonso XIII firmando el acta de inicio de las obras
El día 4 de abril de 1910, el rey Alfonso XIII golpeó con la piqueta el primer edificio que se iba a derribar para poner en marcha las obras de la Gran Vía, una avenida llamada a convertirse en una de las calles más representativas y concurridas de la ciudad, no sólo desde el punto de vista urbanístico, sino también por su valor social, comercial, económico y cultural.

La idea de construir una gran avenida en el centro de la ciudad surgió en 1861, pero el primer proyecto, firmado por Carlos Velasco, fue desechado en 1886. Años después, los arquitectos municipales López Salaberry y Andrés Octavio, recibieron el encargo de elaborar un nuevo proyecto, aprobado en 1904. En él se diseñó una Gran Vía que empezó a construirse en 1910 y se dio por terminada en 1927.

1945. El tráfico y el bullicio de la Gran Vía
El Ayuntamiento de Madrid se prepara para conmemorar el centenario de la Gran Vía, una avenida cuyo nombre evoca y concentra como ningún otro la esencia y el esplendor del comercio, el urbanismo, la cultura, la diversión, la diversidad, en definitiva, la historia y el devenir de la ciudad.

El programa que está diseñando el Ayuntamiento incluye alojamientos, compras, visitas guiadas y actividades tanto para divulgar la historia de la popular y centenaria avenida como para recuperar su antiguo esplendor.

Precisamente, mañana martes el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, presidirá la primera reunión de la comisión que se va a encargar de definir, organizar y coordinar las iniciativas que se propongan desde distintas instancias. En dicha comisión están representadas las Áreas de Gobierno de Las Artes, Economía y Empleo, Urbanismo e Infraestructuras, la Junta de Distrito de Centro, y los tres grupos municipales. La presidencia de honor será ofrecida a S.S.M.M. los Reyes de España.

El Gobierno de la Ciudad va a invitar también a empresarios y agentes sociales vinculados a la Gran Vía: la Confederación Empresarial de Madrid CEOE-CEIM, la Cámara Oficial de Comercio e Industria, la Asociación de Empresarios Gran Vía, y la de Amigos de la Gran Vía. Igualmente, se sumarán representantes de la Telefónica (con sede en esta calle desde 1929), la Fundación Cajamadrid (propietaria del Palacio de la Música), y la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.

Inversión en cuatro polígonos industriales

16,7 millones de euros para evitar deslocalizar empresas


Este año cuatro polígonos industriales -Carabanchel, Villaverde, San Blas y Fuencarral-El Pardo- van a tener una inversión de 16,7 millones de euros para realizar nuevas infraestructuras, mejorar la accesibilidad, fomentar la innovación e implantar nuevas tecnologías y desarrollar sistemas de información que permitan conocer el suelo industrial disponible en la ciudad. La medida se enmarca dentro del Plan de Mejora de las Áreas Industriales, una iniciativa nacida del consenso con empresarios y sindicatos y a la que hasta la fecha se han destinado 2,3 millones de euros. Su fin último es paliar el riesgo de deslocalización de empresas.


Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la Ciudad de Madrid, ha presentado esta mañana los objetivos del Plan para este año y lo ha hecho en presencia tanto de varios miembros de su Gobierno como de los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras, y los presidentes de la Confederación Empresarial de Madrid, ASALMA y de la Confederación de Comercio Especializado de Madrid.

El sector industrial no tiene en la actualidad el peso que tuvo en el pasado, pero forma parte de la "economía tangible" de la ciudad. En torno a Madrid se articula la aglomeración industrial más importante de España por número de empresas y la segunda por número de trabajadores.

Economía y áreas industriales con inversión (en negrita)


Carabanchel


Economía: Construcción 8%, Servicios 81%, Industria 12%
4 áreas industriales: Opañel, Aguacate, General Ricardos y Tamames/Aguacate

Villaverde


Economía: Construcción 9%, Servicios 79%, Industria 11%
19 áreas industriales: El Águila, Talbot, Hierros Madrid-Renault, Boetticher, Parque Automoción, Lenguas Este, San Erasmo, Camino de Getafe, Paseo de Ferroviarios, Ifasa, Polígono Villaverde, Aristrain-Estándar Alcatel, El Salobral, La Resina, Los Llanos, Polígono el Gato, Los Aguados, Vereda del Salobral, Ateinsa.
Proyecto incluido en el Fondo Estatal de Inversión local: "Remodelación del área industrial de Villaverde" con un presupuesto de 5.798.577,99 €


San Blas


Economía: Construcción 8%, Servicios 81%, Industria 12%
10 áreas industriales: Julián Camarillo, Julián Camarillo Norte, Polígono de las Mercedes, Enasa, Emilio Muñoz, Colonia Fin de Semana, Avenida de los Molinos Industriales, Quinta de los Molinos Industriales, Josefa Valcárcel, Reserva FFCC. Fin de Semana

Fuencarral-El Pardo


Economía: Construcción 7%, Servicios 87%, Industria 6%
5 áreas industriales: Cardenal Herrera Oria, Cerro de las Cuevas, Industrial Ctra. de Burgos, Polígono Industrial Ctra. de Burgos, Carretera de Burgos


Información ampliada en www.esmadrid.com/madridemprende

Hemos escrito anteriormente:
La Red de Viveros de Empresa suma ya cinco centros
Ayudas para emprender un negocio

Plano de transportes de San Blas y Ciudad Lineal (Sur)

Descarga de planos actualizados a marzo de 2009


El Consorcio regional de Transportes de Madrid edita el plano de los transportes de San Blas y Ciudad Lineal (Sur) perteneciente a la colección serie 5. Dicho plano recoge toda la información de transportes y dotaciones públicas en una base cartográfica a escala 1:10.000 totalmente actualizada.



Portada - Plano de los transportes de los distritos de San Blas y Ciudad Lineal (Sur) (PDF - 20.3 MB)

Plano - Plano de los transportes de los distritos de San Blas y Ciudad Lineal (Sur) (PDF - 3.23 MB)



También disponibles los planos impresos en:
Consorcio Regional de Transportes
Plaza del Descubridor Diego de Ordás, 3 (Santa Engracia, 120)
Código Postal: 28003
Distrito: Chamberí
Tel: 91 580 35 90
Fax: 91 580 46 32
Tfno. Información Usuario: 012
Tfno. Información Abono de Transporte: 91 580 45 40

Bicimundo: asociación de usuarios de la bicicleta de la Sierra de Madrid

La Asociación de Usuarios de la Bicicleta BICIMUNDO ha nacido en el ámbito de la Sierra de Madrid para difundir, promocionar y defender el uso de la bicicleta en todas sus variantes: como instrumento de deporte, como alternativa de ocio y como medio de transporte ecológico y sostenible.

bicimundo madrid
Entre las actividades que realian se encuentran:

- Organización de salidas mensuales en bicicleta, ya sea de un día o de fin de semana, con alforjas o sin ellas.
- Como punto de encuentro de iniciativas cuyo común denominador sea la bicicleta, desde quedar con otros socios para pedalear, organizar un concurso de fotografía de la bicicleta o participar en actividades reivindicativas con otras asociaciones afines.
- Organización del Ciclo de Audiovisuales BICIMUNDO “La aventura de viajar en bicicleta” en el mes marzo, con la presencia de ponentes que nos relatarán sus aventuras ciclistas por el mundo.
- Reivindicación de todas las medidas que sirvan para facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte (combinación tren-bici, carril-bici, etc.).

bicimundo 2 madrid
Para poder participar en las actividades de la asociación y disfrutar de otras ventajas, como descuentos en tiendas de bicis, es necesario hacerse socio.
Más información en: bicimundo.wordpress.com