viernes, 27 de marzo de 2009

El edificio de Telefónica albergará un Museo de Telecomunicaciones


La histórica sede de la Telefónica, en el número 28 de la Gran Vía, destinará más del 46% de su superficie edificada a usos culturales. El Plan Especial aprobado ayer por la Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid regula el régimen de obras de remodelación del inmueble, poniendo el acento en su protección con nivel 1 Grado Singular. En la planta segunda se instalará el Museo de las Telecomunicaciones; en la tercera y cuarta habrá salas de exposiciones temporales que exhibirán las colecciones de la Fundación Telefónica. Las plantas sexta y séptima se destinarán a equipamiento cultural de apoyo a la Fundación.

La iniciativa completa la oferta cultural de un espacio emblemático situado en el entorno del eje Prado-Recoletos y supone un impulso a la revitalización del entorno de la Gran Vía, ya que los nuevos usos -que ocuparán 13.267 metros cuadrados- generarán un nuevo foco de actividad social.

El edificio consta de dos sótanos, planta baja y 13 plantas más, todas ellas dedicadas a servicios de infraestructuras de telefonía. Debido a la drástica transformación de la tecnología de las comunicaciones y a la importante disminución de los espacios necesarios para ubicar estos servicios, actualmente todas las instalaciones de telefonía se concentran exclusivamente en la planta quinta del edificio, que mantendrá la actual centralita telefónica que da servicio a un área muy relevante del corazón de la Ciudad de Madrid, mientras que los sótanos acogerán los espacios de almacén, cableados e instalaciones complementarias a la central.



Un edificio con mucha Historia


El edificio de Telefónica se levanta en una parcela de 2.285 metros cuadrados y tiene una superficie total edificada de 32.665 metros cuadrados. Proyectado por Ignacio Cárdenas en 1925, se levantó entre 1926 y 1929. Desde el momento de su construcción fue un hito para la Ciudad de Madrid, tanto por lo que tenía de reflejo de la vanguardia mundial como por su ubicación estratégica en la calle más populosa de la ciudad. Su arquitectura es una singular síntesis de los nuevos tratamientos de los rascacielos que se estaban realizando en grandes ciudades como Nueva York y Chicago, con reminiscencias barrocas de tradición madrileña, presentes sobre todo en las dos primeras plantas y en los remates de las distintas cornisas y torreón.

Hemos escrito anteriormente: Telefónica transforma su mítico edificio, Se acerca el Centenario de la Gran Vía

Día Mundial del Teatro, viernes 27 de marzo

Visitas guiadas gratuitas por los teatros madrileños




El Ayuntamiento de Madrid se suma hoy, día 27 de marzo, a las celebraciones que conmemoran el Día Mundial del Teatro. El Patronato de Turismo ofrece gratuitamente a madrileños y turistas las visitas "La Gran Vía: Madrid es espectáculo" y "Escenarios de Madrid: de la Plaza Mayor al Teatro Reina Victoria". Cada una de ellas incluye una sorpresa: conocer los entresijos de los teatros Coliseum y Reina Victoria, este último, además, de la mano del propio productor teatral Enrique Cornejo.


La Gran Vía: Madrid es espectáculo


La visita parte de la Plaza de España para llegar hasta Callao e incluye una jornada de puertas abiertas al Teatro Coliseum. En colaboración con la empresa de producción de musicales Stage Entertaiment, se da a conocer de esta manera los entresijos de dicho teatro en el que se representa actualmente el musical "Fiebre del sábado noche".

El Teatro Coliseum fue construido en 1931 por Pedro Muguruza y Casto Fernández Shaw, con un aforo superior a 1.300 butacas, y es un referente de la historia de la Gran Vía madrileña. El patio de butacas, la zona disco, el backstage, la greenroom, la regiduría, la lavandería, la peluquería, la sastrería, y el foso son las áreas que se descubren por vez primera a los participantes de esta visita.

El recorrido se realiza a las 11.00 y 13.00, 15.00 y 17.00 horas.


Escenarios de Madrid: de la Plaza Mayor al Teatro Reina Victoria


La visita comienza en la Plaza Mayor, desde donde se callejeará hasta llegar a la Carrera de San Jerónimo. Aquí está situado el Teatro Reina Victoria, cuyo interior se enseñará a los participantes. De la mano del productor teatral Enrique Cornejo, conocerán la historia, la arquitectura, la filosofía y las curiosidades de este escenario.

El Teatro Reina Victoria fue construido en 1916 según el proyecto del arquitecto José Espelius. Su fachada es una de las más singulares de los teatros madrileños, con vidrieras de Maumejean y mosaicos de azulejo pintado de Talavera. Tiene capacidad para más de 600 espectadores y entre sus curiosidades destaca que sobre el patio de butacas hay una claraboya que en sus primeros años se abría para ventilar la sala de forma natural. Aunque es un teatro especializado en alta comedia, en la actualidad se está representando "Historia del pop español".

Este recorrido tendrá lugar a las 11.00 horas.

Para apuntarse a las dos visitas es imprescindible la inscripción previa en el Centro de Turismo de Madrid (Plaza Mayor, 27). Teléfono: 91 588 29 06

jueves, 26 de marzo de 2009

Semana Santa, conciertos en Madrid

Tres grandes ciclos musicales: Réquiem, Voces para la liturgia, y Música para La Pasión, serán los ejes fundamentales en torno a los que se articule la programación diseñada por el Ayuntamiento de Madrid con motivo de la Semana Santa 2009. Tres ciclos musicales que contarán con diferentes formaciones de música coral y de cámara que visitarán diversas iglesias de la capital.

Además continuará la programación del ciclo de música en las Iglesias de Madrid, que desde hace cinco años están recorriendo las cantatas de J. S. Bach. La música religiosa visitará el teatro Fernán Gómez con un concierto especial de Los Sabandeños y la plaza Mayor acogerá la tradicional tamborrada el próximo domingo 12 de abril.



Réquiem


Un total de cinco conciertos configuran el ciclo Réquiem, que inaugurará la formación Nao D´Amores, el próximo lunes 30 de marzo, con el Misterio del Cristo de los Gascones, en la Basílica de San Francisco el Grande. Poulenc, Fauré, o Tomás Luis de Victoria serán algunos de los compositores con presencia en este ciclo. Precisamente Tomás Luis de Victoria será el protagonista del concierto de clausura del ciclo Réquiem, en el que La Grande Chapelle ofrecerá la Misa ascendens Christus in altum del compositor abulense. Además el Coro Gaudeamus ofrecerá un recorrido por la música sacra desde el Renacimiento al Romanticismo, pasando por el Barroco y el Clasicismo.


Voces para la liturgia


Siete conciertos compondrán la presente edición del ciclo Voces para la liturgia. Entre ellos cabe destacar el recital del grupo Emsemble vocal Thesavrvs, que el próximo 1 de abril inaugurará este ciclo con un interesante programa en torno a la música medieval, con piezas de los siglos XII al XIV. Además el canto gregroriano también tendrá su espacio en este ciclo con un concierto de la Escuela Gregoriana de Madrid que dirige un gran experto en esta música, como es Francesco Ercolani. El grupo Zarabanda, por su parte, ofrecerá un programa doble que contará con obras de Haendel y Corelli


Música para la Pasión


El ciclo Música para La Pasión está formado por un total de siete conciertos que darán comienzo el próximo lunes 30 de marzo con el recital de la Coral Polifónica del ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid.

El coro Francesc Poulenc celebrará el segundo centenario de Mendelsshon, con un concierto en la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Además el cuarteto Assai se ha inspirado en la elección del programa de este año en otro aniversario, en este caso el de Haydn con Las siete palabras de Cristo, del compositor austriaco.


V Ciclo de música en las iglesias


Como ya viene siendo habitual desde los últimos 5 años, el ciclo de música en las iglesias continúa con su repaso en torno a las cantatas de J. S. Bach. En este caso, los próximos 4 y 5 de abril, la Orquesta y Coro de la Capilla Real de Madrid interpretará en la Iglesia del Espíritu Santo las cantatas: BWV 6 Bleid bei uns, dem es will Abned werden y BWV 116 Du Friedefürst, Herr Jesu Christ. Un programa que completará además el motete Jesu, meine Freude, BWV 227.

Por su parte, completará la oferta musical para la semana Santa los dos conciertos de Los Sabandeños que acogerá el Teatro Fernán Gómez los próximos 11 y 12 de abril, así como la tradicional tamborrada que el próximo domingo 12 de abril contará con la intervención de la Sección de instrumentos de la Cofradía de la Coronación de Espinas de Zaragoza.

Los Teatros del Canal y el Caixa Forum premiados en la X Bienal

También tuvo mención especial el Centro municipal de Salud de San Blas


El jurado de la X Bienal deliberó el día 23 de Marzo los siguientes resultados. Como comentamos hace un tiempo entre los finalistas había varios proyectos en Madrid. Los ganadores madrileños son:

Premio de Arquitectura de la X Bienal


Teatros del Canal
Juan Navarro Baldeweg

Teatros del Canal
Teatros del Canal 2
El jurado ha destacado que en este edificio se conjugan excelencia arquitectónica y urbana, contenido cultural y poética del espacio.

Premio Urbanismo y Construcción de Ciudad


Caixa Forum Madrid
Jacques Herzog, Pierre de Meuron y Harry Gugger

Caixa Forum
El jurado ha valorado el esfuerzo en la integración y mejora del entorno urbano próximo de esta propuesta.

Mención en el Premio de Arquitectura Joven


Centro Municipal de Salud, San Blas
Maria Hurtado de Mendoza Wahrolen, Cesar Jiménez de Tejada Benavides y José María Hurtado de de Mendoza Wahrolen

Centro Municipal de Salud, San Blas

Dos nuevos aparcamientos para residentes en el entorno del Manzanares

El entorno del río Manzanares tendrá dos nuevos aparcamientos de residentes con un total de 649 plazas que atenderán la demanda vecinal de la zona y mejorarán la calidad medioambiental del entorno. De acuerdo con lo previsto en el Plan Especial del Río Manzanares, la Junta de Gobierno ha autorizado la apertura del procedimiento para adjudicar la construcción y explotación durante 40 años de dos aparcamientos para residentes en la calle de Jacinto Verdaguer y en el paseo de la Ermita del Santo.

El aparcamiento de la calle de Jacinto Verdaguer se sitúa en el tramo comprendido entre las calles de Lola Membrives y de Baleares [Mapa], y el presupuesto máximo de licitación asciende a 7.066.000 euros. El anteproyecto municipal prevé la construcción de 386 plazas, con un precio máximo de 21.750 euros cada una, distribuidas en tres plantas.

El aparcamiento del paseo de la Ermita del Santo estará entre el puente de San Isidro y el paseo de San Illán [Mapa], y el presupuesto máximo de licitación asciende a 4.827.000 euros. El anteproyecto municipal prevé la construcción de 263 plazas, con un precio máximo de 21.800 euros, distribuidas en tres plantas.

Tras el proceso de selección, las concesiones se adjudicarán previsiblemente durante el próximo verano y la puesta en servicio de los aparcamientos se realizará en la primavera de 2011.

Con bici al cole

Una campaña educativa de Conbici y el Ministerio de Medio Ambiente


La protección del medio ambiente, la mejora de la movilidad urbana, la seguridad vial y la adquisición de habilidades sobre la bici son los principales objetivos de Conbici al cole. También pretende la implicación de las entidades locales en la creación de caminos escolares o en la solución de los problemas que dificultan llegar a los colegíos en bicicleta de forma autónoma y segura.


Va dirigida a toda la comunidad escolar implicada en los tres ciclos de primaria: alumnos, familias y docentes.

La campaña se desarrolla principalmente dentro de las instalaciones escolares pero también propone sesiones por la ciudad (Caminos Escolares, excursiones a plazas) y salidas a parques o parajes naturales cercanos. Cada colegio puede adaptar las Unidades Didácticas a su realidad educativa y elegir las actividades que mejor encajen en su Plan de Centro.

Colegios participantes en Madrid


Hay dos colegios participantes:

- Colegio Público Rufino Blanco (ficha en PDF): Ubicado en la calle Álvarez de Castro 46 del distrito de Chamberí. Entre sus actividades destacan las periódicas rutas escolares, clases de educación vial, talleres de reparación de bicicletas y participación en la Semana de la Movilidad de Madrid del año 2006. Premiado con el "IV Premio a la Movilidad Sostenible 2008" de Conbici por su labor a favor de la bicicleta como medio de transporte urbano dentro del ámbito escolar y dos premios otorgados por la Fundación Movilidad (uno dentro de la campaña en Madrid “Muévete Verde” y otro por la trayectoria del colegio en Movilidad Sostenible)


- Colegio Público Ignacio Zuloaga (ficha en PDF): Ubicado en la calle Alejandro Rodríguez 34 en el distrito de Tetuán. Las actividades realizadas han sido y son: confección de murales, visitas a páginas web, 3 bicicletadas (una por trimestre), 3 Bici Buses (los últimos viernes del mes de junio), taller de reparaciones para los alumnos del tercer ciclo, circuito de habilidades para los alumnos de 2º y 3º ciclo y Circuito de Educación Vial con clases teóricas por parte de Policía Municipal para los alumnos de segundo y tercer ciclo. Fue uno de los premiados en los premios Madrid "Muévete verde" 2008 del Ayuntamiento.


Convocatoria Bicibús


El Bicibús es una experiencia realizada en algunas ciudades europeas y consiste en una caravana de bicis de alumnos acompañados por 2 ó 3 padres o profesores que encabezan y cierran el grupo ciclista.

La próxima cita será mañana viernes día 27 de marzo a las 8:45 h. con 2 itinerarios escolares cerca del Colegio Gredos San Diego Vallecas aprovechando los llamados "caminos seguros al cole" que ayudarán a sustituir el transporte de los alumnos en coche por un agradable y saludable paseo en bici para empezar la jornada escolar con alegría.

Marcha por el derecho a vivir y contra el aborto


La primera manifestación a favor del Derecho a Vivir, el apoyo a la mujer embarazada y contra la reforma que prepara el Gobierno para el aborto libre se celebrará simultáneamente en toda España el domingo 29 de marzo. Las entidades convocantes son: Derecho a Vivir (DAV), HazteOir.org, Médicos por la Vida y Grupo Provida Madrid.

Tras la Declaración de Madrid, el manifiesto de más de mil científicos e intelectuales sobre el aborto, entidades de la sociedad civil toman el relevo en la promoción del valor absoluto de la vida y la denuncia de la iniciativa del Gobierno contra este derecho fundamental.

La Marcha por la Vida culminará en las principales capitales del país una semana de actividades de promoción del derecho a la vida y movilización contra el proyecto del Gobierno que se propone establecer el aborto libre y la libertad de los empresarios abortistas para hacer abortos a niñas de 16 años sin informar a los padres.

En Madrid, la Marcha por la Vida se iniciará a las 12.00 horas del domingo 29 de marzo, a las puertas del Ministerio de Igualdad (Calle Alcalá 37) y culminará en el Congreso de los Diputados (Plaza de Las Cortes), donde se leerá un Manifiesto por la Vida. Mapa del recorrido


Más información: derechoavivir.org, hazteoir.org