domingo, 29 de marzo de 2009

Remodelación del enlace M-40 con la A-6

Obras inminentes durante 15 meses


El viernes 27 de marzo se adjudicaron las obras para la remodelación del enlace de la circunvalación M-40 de Madrid con la Autovia A-6 a la empresa PLODER UICESA. El presupuesto de adjudicación (IVA excluido) asciende a 31.280.154,18 euros. El plazo estimado para la ejecución de las obras es de 15 meses.

pincha para ampliar

El objetivo de las obras es la remodelación del enlace de la M-40 con la A-6 que se encuentra situado concretamente en el punto kilométrico 46,6 con objeto de resolver los problemas de congestión que se producen en la actualidad además de mejorar los niveles de seguridad vial de la circulación.

El área de actuación se extiende desde la incorporación a la A-6 procedente de la Avenida de la Victoria hasta el nudo denominado “El Barrial” entre la M-40 y la A-6.

Las obras de remodelación descritas precisan de la ejecución de 6 estructuras nuevas (2 viaductos, 2 puentes de vigas sobre el ferrocarril y 2 pasos inferiores a ejecutar entre pantallas), 4 muros y la modificación de 2 estructuras existentes.

Características técnicas


El proyecto define la remodelación y mejora de los ramales de conexión entre la M-40 y la A-6, la reordenación de los accesos existentes en los márgenes así como una nueva conexión entre la M-40 (calzada decreciente) con el carril BUS-VAO de la A-6. Las actuaciones de mayor relevancia son las siguientes:

Actuaciones sobre la A-6



1. Soterramiento del ramal de conexión de la A-6 y la M-40 (Túnel de “El Barrial”) bajo el ramal de incorporación desde la Avenida de la Victoria a la A-6 (sentido Madrid).
2. Reordenación de accesos a la calzada (sentido Madrid) que incluye la prolongación de la Calle Alsasua y su conexión con la prolongación de la Avenida de la Victoria mediante una nueva glorieta a ejecutar sobre el ferrocarril junto a la estación de Cercanías de El Barrial.
3. Reordenación de accesos a la calzada (sentido Villalba) mediante la conexión de la vía colectora actual en una nueva glorieta situada en la unión de las calles Procción y Basauri y en la prolongación de la calle Cabellera de Berenice.


4. Nuevo ramal de conexión semidirecto entre la A-6 (sentido Villalba) y la M-40 (calzada decreciente), que sustituye al ramal tipo lazo actual. Para ello son necesarias la ejecución de un viaducto sobre la M-40 así como un paso inferior bajo la A-6.
5. Incremento de capacidad del ramal de conexión de la A-6 (sentido Villalba) con la M-40 (calzada creciente).

Actuaciones sobre la M-40



1. Modificación del ramal de conexión de la M-40 (calzada decreciente) con la calzada de la A-6 (sentido Villalba). Se mejoran las características geométricas del trazado actual, se incrementa su capacidad al pasar de uno a dos carriles de circulación y se le dota de carriles independientes de salida en la propia calzada de la M-40 cuya sección transversal se amplia, en el tramo previo al enlace, de cuatro a cinco carriles.
2. Nueva conexión de la M-40 (decreciente) con el carril BUS-VAO de la A-6 mediante un viaducto a ejecutar sobre la calzada sentido Villalba de ésta última.

sábado, 28 de marzo de 2009

Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y de Gestión de Residuos

Hace unos días, uno de nuestros lectores nos preguntaba dónde podría encontrar la Ordenanza de Limpieza que acababa de aprobar el Pleno del Ayuntamiento de Madrid.


El Pleno del Ayuntamiento de Madrid, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de febrero de 2009, adoptó el siguiente acuerdo:
  • Primero.- Aprobar la Ordenanza de Limpieza de los espacios públicos y de gestión de residuos.
  • Segundo.- Publicar en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid este Acuerdo y el texto de la Ordenanza que constituye su objeto.


Texto íntegro de la Ordenanza de Limpieza de los espacios públicos y de gestión de residuos, Versión en PDF

Comercios centenarios de Madrid

Escrito el 12 de marzo por José R. de G.


Hola amigos.

Viendo que poco a poco van cerrando comercios centenarios y antes de que nos olvidemos como eran, decidí coger la cámara y hacerles fotos.

Es una pena que vayan desapareciendo y aunque no sean tan impresionantes como un edificio, tienen su encanto y en algunos casos hemos ido creciendo junto a ellos.

Os mando algunas fotos y si os gustan, enviaré algunas más para compartir con todos vosotros estas "Joyitas".

Un abrazo,
José R. de G.


(Las imágenes pertenecen a comercios de las calles Águila, Almendro, Arenal, Arniches, Atocha, y Ave María)

Yacimientos visitables en la Comunidad de Madrid

En 2003, la Dirección General de Patrimonio Histórico dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid puso en marcha el Plan de Yacimientos Arqueológicos Visitables, para difundir el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la región.

Con este plan se persigue acondicionar determinados yacimientos arqueológicos para su visita y de este modo, proporcionar elementos de identificación entre la población, su pasado y su territorio. En este sentido, además del yacimiento visitable de Miralrío, el Gobierno regional ha convertido en visitables otros cuatro yacimientos: el conjunto medieval de Sieteiglesias de Loyozuela, la necrópolis visigoda de los Remedios en Colmenar Viejo, el castro de la Dehesa de la Oliva de Patones y la Calzada romana de Galapagar.



Sieteiglesias


La necrópolis medieval de Sieteiglesias, situada alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol comprende el hallazgo de 85 tumbas con una morfología muy variada y cuya antigüedad se remonta desde los siglos VIII-IX hasta la plena Edad Media. Se trata de los vestigios más antiguos que se conocen de asentamiento de población en el municipio. El yacimiento de Sieteiglesias cuenta con una superficie visitable de 2.000 m².

Se puede visitar sábados, domingos y festivos, de 11 a 14 horas y todos los días del año para grupos con reserva (91 869 45 61). Más información: Sieteiglesias. Necrópolis medieval. PDF


Remedios


En cuanto a la Necrópolis de Remedios, en Colmenar Viejo, se trata de una necrópolis de inhumación de época visigoda, de los siglos VI y VII después de Cristo, que fue descubierta en1969 con motivo de una reforma de la ermita en la que está ubicada. En esta necrópolis se han encontrado enterramientos, tanto excavados en roca, como cistas, en los que se han hallado, además, algunos elementos de ajuar: jarritas y anillos esencialmente.

Este conjunto tiene un horario de visitas de 8:30 a 19:30 todos los días del año, excepto el último sábado y domingo de agosto, y el lunes siguiente (teléfono 91 8457462). Más información: Colmenar Viejo. Necropolis de Remedios. PDF


Dehesa de la Oliva


La Dehesa de la Oliva, en Patones, es un gran asentamiento situado en la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, con ocupación en diversos periodos de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media. El yacimiento principal es una ciudad carpetano-romana que ocupa una extensión cercana a las 30 hectáreas que llevan siendo escavadas desde 1952. Alberga un poblado amurallado, con edificios rectangulares que forman calles y manzanas configurando una trama urbana bien desarrollada.

Más información: Patones. Dehesa de la Oliva. PDF


Calzada romana


Por último, la Comunidad de Madrid restauró un tramo de la calzada romana Via Antonina, a su paso por Galapagar. Esta calzada fue construida por los romanos entre los años 213 y 217, y su trazado, que unía Segovia con Titulcia, procede del Puerto de la Fuenfría, en el municipio serrano de Cercedilla. Este tramo de la calzada romana, de 200 metros de longitud y ocho metros de ancho, se encuentra ubicado en una vía pecuaria conocida como “Cordel de Suertes Nuevas”.

Más información: Galapagar. Calzada romana. PDF

Inaugurado el yacimiento visitable de Miralrío

Pretende acercar a los madrileños su patrimonio arqueológico



La Comunidad de Madrid ha abierto al público esta mañana el yacimiento visitable de Miralrío, situado en el municipio de Rivas Vaciamadrid, en el que se encuentran los restos de un poblado ocupado durante la II Edad del Hierro y que está fechado entre los siglos IV y II antes de Cristo, y que constituye uno de los pocos vestigios conservados y que se pueden visitar del pueblo carpetano.


El yacimiento, que el consejero de Cultura, Deporte y Turismo, Santiago Fisas, acompañado del alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa y por el director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez- Almeida, visitó este sábado, fue descubierto y excavado en 1996, y está enclavado dentro del núcleo urbano del municipio. Se han llevado a cabo varias actuaciones para acondicionarlo e incluirlo dentro del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, para promover la exposición del patrimonio arqueológico y paleontológico de un modo didáctico y accesible.


Estas actuaciones han consistido en la excavación arqueológica de los restos existentes, la consolidación de los mismos para su mejor conservación, el estudio geotécnico del terreno, la construcción de la cubierta para proteger el asentamiento, el tratamiento de los suelos del interior y del entorno inmediato a la casa carpetana y, por último, la ejecución del proyecto museográfico.


El primer asentamiento documentado corresponde a la Edad de Bronce, de 1.500 a 1.000 años antes de Cristo. Los restos más notables son los referentes a una vivienda carpetana, que estaba destinada a ser un espacio tanto doméstico como de producción artesanal.


El Yacimiento de Miralrío abrirá una vez al mes, con visitas guiadas, aunque en función de la demanda del público, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid estudiará la ampliación de la frecuencia de visitas.

Aquellos interesados en conocerlo, deberán contactar con en el Centro de Recursos Ambientales Chico Mendes (teléfono 91 660 27 90).


Más información: Yacimientos visitables en la Comunidad de Madrid

Plano del Anillo Verde Ciclista de Madrid

Aunque ya habíamos escrito aquí en muchas ocasiones sobre el Anillo Verde Ciclista de Madrid, y os habíamos mostrado varios mapas, creo que todavía no lo habíamos hecho sobre el plano publicado por el Consorcio Regional de Transportes:



El Anillo Verde Ciclista de Madrid (PDF 1,55 MB)

Es un mapa muy interesante, acompañado por la altimetría, datos, fotos...

Por cierto,
¿seríais capaces de decirnos en qué parte del Anillo está tomada la foto de la portada? ;-)

Nuevos programas de formación y empleo

Este año participarán más de 2.450 desempleados



La Comunidad de Madrid destinará este año 47,5 millones de euros para la formación de desempleados en Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. Este año más de 2.450 alumnos participarán en alguno de los más de 140 proyectos de este tipo que impulsa la Comunidad, para mejorar la capacidad de empleo de parados mediante su contratación para obras o servicios de utilidad pública o interés social, mientras reciben formación.

Portal de empleo
Los Talleres de Empleo junto a las Casas de Oficios y las Escuelas Taller se integran en los denominados Programas Mixtos de Empleo de la Comunidad y son proyectos de carácter temporal en los que se alterna la formación profesional con la realización de un trabajo efectivo y remunerado.

Estas tres actuaciones se diferencian por su duración, por el salario que reciben los alumnos y por la edad de los desempleados a los que van dirigidos. Las Escuelas Taller y las Casas de Oficios son proyectos para desempleados menores de 25 años, en los que tienen preferencia los de larga duración, las mujeres y los discapacitados.

Las Escuelas Taller pueden prolongarse entre uno y dos años, mientras que las Casas de Oficios tienen una duración de un año. En ambos casos hay un primer periodo de formación de seis meses, después del cual los participantes se convierten en alumnos-trabajadores tras firmar un contrato por el que percibe el 75% del Salario Mínimo Interprofesional -SMI-.

Los Talleres de Empleo se dirigen a demandantes mayores de 25 años, con preferencia de acceso para los desempleados de larga duración y mayores de 45 años, mujeres y discapacitados. Estos talleres tienen una duración mínima de seis meses y máxima de un año, donde los alumnos firman un contrato de formación y reciben 1,5 veces el SMI desde el primer día.

Más información: Portal de empleo de la Comunidad de Madrid, Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios