jueves, 2 de abril de 2009

Madrid es la ciudad con más deuda bancaria de España

El Ministerio de Economía y Hacienda publicó ayer, por primera vez, la deuda viva de las entidades locales (Ayuntamientos, Diputaciones provinciales, Cabildos y Consejos insulares) en España al cierre de 2008. Según ésta, que no incluye la deuda comercial, sino únicamente la bancaria, indica que Madrid es el consistorio que debe más dinero, 6.683.943.000 €.

El ‘top ten’ de ciudades queda así:

1. Madrid: 6.683.943.000 euros
2. Valencia: 801.499.000 euros
3. Barcelona: 770.000.000 euros
4. Zaragoza: 690.234.000 euros
5. Málaga: 618.000.000 euros
6. Sevilla: 421.000.000 euros
7. Córdoba: 244.837.000 euros
8. Murcia: 216.123 euros
9. Valladolid: 148.046 euros
10. Granada: 147.330 euros

Datos importantes:

La deuda de la ciudad de Madrid en 1997 era de 1.167 millones.
La segunda ciudad más endeudada en la CAM es Alcorcón, con 128 millones y 167.997 habitantes.
42 municipios de Madrid tienen deuda (de un total de 179).
27 millones es la deuda de Madarcos, con 47 habitantes.
10.000 euros es la deuda de Fuentidueña del Tajo, con 2.000 habitantes, es el pueblo madrileño con menos pasivo.

Por comunidades autónomas:

1. Comunidad de Madrid: 7.812.698.000 euros
2. Cataluña: 4.037.256.000 euros
3. Andalucía: 3.883.000.000 euros
4. Comunidad Valenciana: 2.532.254.000 euros
5. Aragón: 988.203.000 euros
6. Castilla-León: 912.017.000 euros
7. Canarias: 718.169.000 euros
8. Galicia: 634.458.000 euros
9. Murcia: 630.591.000 euros
10. Castilla-La Mancha: 629.698.000 euros
...
19. Cantabria: 93.646.000 euros

miércoles, 1 de abril de 2009

Uno de cada tres madrileños viajará en Semana Santa

El 30,6% de los hogares madrileños piensa viajar esta Semana Santa, 10,2 puntos menos que en el pasado año. Por el contrario, un 60,4 % no piensa desplazarse.


Con todo, y según los datos del avance del Barómetro de Consumo número 15 de la Ciudad de Madrid, que hoy ha presentado Miguel Ángel Villanueva, delegado de Economía y Empleo, los hábitos de los hogares madrileños respecto a viajar en Semana Santa no han variado de manera sustancial: el 92,2% del grupo de quienes siempre viajan en Semana Santa también lo van a hacer este año, y el 96,3% de quienes nunca salen tampoco lo van a hacer en esta ocasión.

Sin embargo, del grupo de personas que unas veces viajan y otras no, este año se decantan por quedarse en Madrid (62 de cada 100). Entre las razones que invocan para no viajar en esta ocasión, destacan, en primer lugar las económicas, con un 34,7%; en segundo lugar el no haberlo preparado, con un 22,4%; y en tercer lugar la falta de tiempo libre este año, con un 18,4%.


La duración del viaje es, mayoritariamente, de siete días, el 53,5%, frente a un 32,1% que sólo viajan cuatro días o menos, es decir, las fechas que tradicionalmente se han considerado estrictamente vacaciones. Los desplazamientos cuya duración supera la semana ofrecen cifras mucho menores: un 14,4%, entre los que predomina como destino el extranjero.

De los que viajarán, un 13,4% lo hará a otra localidad de la Comunidad de Madrid, mientras que la gran mayoría, un 77,6%, se desplazará al resto de España. Solo un 7,4% irá a otro país.


El motivo del viaje dominante en estas fechas se reparte entre la visita a la familia, el 37,3%; el viaje al medio rural o al campo, el 29,1%; y el de sol y playa, con el 18,7%, quedando a mucha distancia otro motivo que se suele considerar importante en estas fechas: el cultural, con un 7,6%.

Más información: Barómetro Consumo (.PPT), Datos Semana Santa (.XLS)

... y tú,

¿qué vas a hacer en Semana Santa?

Adiós al poblado chabolista de “El Cañaveral”

Un paso más en el objetivo de erradicar el chabolismo antes de 2011



Con la presencia de la delegada de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento, Pilar Martínez, y la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, hoy ha dado comienzo la demolición de las últimas infraviviendas del núcleo chabolista de “El Cañaveral”, en el distrito de Vicálvaro, donde se ha realojado en total a 157 familias.


Ver Chabolismo en Madrid en un mapa más grande

El poblado de El Cañaveral comenzó a construirse en 1988 por el extinto Consorcio de Realojamiento de Población Marginada, formado por las tres administraciones públicas con el objetivo de facilitar vivienda a las familias procedentes de asentamientos ilegales. Con el transcurso del tiempo, en este ámbito coincidieron dos tipos de construcciones. Por una parte, las viviendas de tipología especial edificadas por el Consorcio, un total de 110, con una sola planta, que se encontraban ocupadas en régimen de alquiler. Por otra, las numerosas chabolas que proliferaron en el entorno, incrementando el carácter de ámbito marginal, pese a la intensa intervención social que se ha llevado a cabo en la última década.


Para eliminar ambos núcleos de infraviviendas y realojar a sus residentes, se han llevado a cabo dos actuaciones paralelas, que concluirán en breve plazo con la demolición de media docena de infraviviendas pendientes de determinadas actuaciones judiciales. Por una parte, la demolición por el Ayuntamiento de las antiguas viviendas del Consorcio y el realojo de 78 familias residentes en ellas y, por otra parte, la demolición de las chabolas existentes y el realojo de 79 familias por el IRIS, en virtud del convenio suscrito entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid el pasado mes de octubre, y que incluía, además de El Cañaveral, los poblados de Las Mimbreras, Santa Catalina y El Ventorro, con una aportación de 109.780.000 euros, a cargo de ambas instituciones al 50%. En el caso concreto de El Cañaveral, el presupuesto destinado a eliminar las chabolas ha sido de 17´3 millones de euros, aportados por las dos administraciones.



Integración social y vecinal


Tras la demolición de la infravivienda de El Cañaveral y el realojo de 157 familias terminan 21 años de marginación, y se inicia para quienes hasta ahora habitaban en este núcleo una nueva etapa en sus vidas, en la que seguirán recibiendo el apoyo de las administraciones a través de acciones formativas específicas orientadas a facilitar su integración social y vecinal en las nuevas viviendas.

La eliminación de los núcleos de infravivienda y los procesos de realojo que conllevan suponen una oportunidad para la integración social de quienes habitan en ellos, pero también una oportunidad para avanzar en la transformación de la ciudad. Así, los 26.000 metros cuadrados de superficie hasta ahora ocupados por este núcleo de El Cañaveral se integrarán en el nuevo desarrollo urbano de Los Ahijones, donde está prevista la construcción de 15.000 viviendas, la mitad de ellas protegidas, contribuyendo así al remate de la ciudad en la zona sureste.


En este sentido, y como en otras actuaciones similares que se llevan a cabo en nuevos desarrollos urbanos, se suscribe un convenio con la Junta de Compensación correspondiente, en virtud del cual ésta aporta a la EMVS, o bien suelo para la construcción de tantas viviendas como familias vayan a ser realojadas o, cuando el número de familias sea reducido, una cantidad que oscila entre 18.000 y 40.000 euros, más el 10% del valor de cada vivienda.


El desmantelamiento de El Cañaveral se enmarca en el Programa 2003-2011 del Ayuntamiento de Madrid para la erradicación del chabolismo, que incluye la eliminación de 1.874 infraviviendas, de las que al día de hoy se han desmantelado 1.415, lo que supone el 75´51 % del objetivo global. Para alcanzar estos objetivos cuantitativos, el Gobierno municipal está haciendo en los últimos años un esfuerzo económico importante: de un presupuesto municipal para la erradicación del chabolismo de 684.000 euros en 2003 se ha pasado a 16.000.000 euros en 2009, lo que supone aumentar casi 25 veces la inversión en esta política de igualdad y solidaridad.


Hemos escrito anteriormente:
Intentando erradicar el chabolismo
Los Ahijones, un nuevo barrio para el sureste de Madrid

Esculturas de Ripollés en el Retiro

'Universo Urbano' es una muestra de 19 obras escultóricas de gran formato en bronce, y en fibra recubierta de cristal de murano, fuertemente infuenciadas por la tauromaquia, la naturaleza, o la representación del individuo, que ya han sido expuestas en Verona y Venecia (Italia), Hertohembosch (Holanda), Palma de Mallorca, Valencia, Córdoba y Sevilla.


Son obras abiertas, accesibles, que no juegan a la ceremonia de la confusión porque tienen el privilegio de la inmediatez y de la intuición, y a la vez trascienden un fondo de reminiscencias cultas. Las formas escultóricas son dinámicas, y siempre cuentan historias, relatos de damas funámbulas, de niños que corren sobre el asfalto de un sueño...


La exposición estará en Madrid desde hoy hasta el 10 de Junio de 2009 a lo largo del paseo de México, en El Retiro, desde la Puerta de la Independencia hasta la plaza de Nicaragua.


En estas obras destaca el rostro sobredimensionado respecto a otras partes del cuerpo, y en muchas de ellas se superponen diferentes perfiles o perspectivas de un mismo rostro. El "Tótem de Cabezas" es una superposición de cuatro caras. Otra de las características de Ripollés es la fuerte expresividad corporal de sus esculturas, que acerca la obra al espectador, borrando la distancia entre el arte y la persona.


El artista Juan García Ripollés, nacido en Castellón en 1932, es considerado como de los valores más internacionales del arte contemporáneo español, y trabaja pintura, escultura y grabado.

Más esculturas


Y si quieres ver más esculturas acércate a la Casa de Vacas a ver ItinerARTciones

XXIV Muestra del Libro Infantil y Juvenil, 2009

Del 24 de febrero del 2009 al 14 de enero de 2010


La Muestra del Libro Infantil y Juvenil que organiza la Consejería de Cultura, Deporte y Turismo se encuentra este año en su vigésima cuarta edición. Esta exposición itinerante, que se podrá ver del 24 de febrero del 2009 al 14 de enero de 2010, recorre las bibliotecas y centros de lectura de 106 municipios de la Comunidad de Madrid.


El objetivo principal es acercar las principales novedades del mercado de la literatura infantil y juvenil española, a los colegios, profesores, bibliotecarios y público en general. Este año están representadas 79 editoriales.

La Muestra consiste en cuatro colecciones idénticas, compuestas por 400 obras editadas en 2008, más aquellas del 2007 que por aparecer en noviembre o diciembre no pudieron incluirse en la edición anterior.

Esta iniciativa constituye una valiosa forma de dar a conocer las tendencias en los contenidos y la ilustración en el campo de la literatura infantil y juvenil. Así, aparecen temas como el pluralismo intercultural, la violencia familiar, el acoso en la escuela, la educación en valores, que son reflejo de la actualidad.

Calendario


Las colecciones harán cuatro circuitos diferentes, repartidos en 30 municipios de la zona norte, 27 del sur, 27 del este y 22 del oeste y llegará a 24.000 niños. Los libros, que pertenecen en su mayoría a publicaciones de 2008, se dividen en siete categorías: álbum ilustrado, cómic, cuento musical, libro informativo, libro-juego, narrativa y poesía.

PDF - Calendario XXIV Muestra del Libro Infantil y Juvenil, 2009 (0.2 MB)

Catálogo


El catálogo incluye la referencia completa a cada uno de los libros, conteniendo además de una ficha básica con título, autor, género y editorial, una descripción en la que se destacan los puntos fuertes y las debilidades de cada uno para favorecer la elección.

Como novedad, la colección de este año incorpora 30 títulos de cómic dirigidos a jóvenes y reediciones de libros imprescindibles que forman parte de los clásicos de la literatura infantil, como Julieta estate quieta, Historia de la manzana roja o El maravilloso viaje de Nils Holgersson, entre otros.

PDF - Catálogo XXIV Muestra del Libro Infantil y Juvenil, 2009 (9.3 MB)

Más dinero por publicidad en la calle

9.560 euros por cada soporte


El Ayuntamiento cobrará 140 veces más de lo que venía percibiendo hasta ahora por la concesión de los soportes publicitarios más antiguos de la ciudad, los ‘chirimbolos’ colocados hace 15 años tras el primer contrato con la empresa J.C. Decaux suscrito por el ex alcalde de la ciudad José María Álvarez del Manzano.


La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, informó ayer en el Pleno que el acuerdo alcanzado con la empresa para prorrogar el contrato otros seis años aumentará de 67,89 a 9.560 euros lo que el Consistorio percibe por cada soporte. Esto permitirá pasar de unos ingresos de 135.240 euros en los tres últimos años a algo más de 19 millones en los tres próximos ejercicios.

Reubicación

Se va a reducir el impacto de la publicidad en la zona de Especial Protección –el centro histórico–, con el traslado de 10 soportes a los nuevos barrios.

Fuente: Qué!

Un plan municipal para recuperar la finca de Vista Alegre

El Ayuntamiento proyecta un plan especial para rehabilitar la finca Vista Alegre (mapa de ubicación), de dominio público, cuya titularidad, en un 80%, es de la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional estudiará detenidamente el proyecto municipal.

pincha para ampliar

Historia


La finca de Vista Alegre se trata de un parque paisajista de principios del siglo XIX que perteneció a los dueños de la fábrica Platerías de Martínez. En 1832 fue comprado por la reina María Cristina, cuarta esposa de Fernando VII, y en 1859 pasó a la propiedad del marqués de Salamanca. En su testamento, el marqués de Salamanca, que murió allí, dispuso que se instalaran institutos de beneficencia. Así se hizo. Pero los sucesivos rectores de estos centros filantrópicos se desentendieron del cuidado del entorno. Esta actitud prosiguió en la posguerra civil con erráticas actuaciones de la Dirección General de Regiones Devastadas, que empotró en el corazón mismo de la finca desde un psiquiátrico a un reformatorio, en abierta desarmonía arquitectónica y paisajista con su contorno.


Características y estado actual


Tiene 44 hectáreas, con 28 edificios, dos palacios, teatro, capilla, ría, grutas, norias, estanques, fuentes y jardines, todo ello cercado por un tapial mampostero. Es una verdadera ciudadela, tapizada con medio millar de árboles -35 de ellos singulares- con agua abundante. Esta joya encastrada en el tejido urbano de Carabanchel ve hoy desfigurada su traza original, sometida a un declive, prolongado hasta hoy, por la inserción de instalaciones cuyo uso nada tuvo que ver con los de su primitivo carácter, de granja, palacio de recreo y jardín paisajista.


La titularidad de la finca es pública, pero su acceso está restringido. En un 80%, la administra el Gobierno regional, que cuenta allí con una decena de edificios aislados entre sí, desplegados sobre las 13 parcelas de manera desordenada: desde la flamante Academia de Danza María Ávila al Instituto Musical Moreno Torroba, hasta un centro de formación de adultos y profesores; otro de mayores; el instituto de enseñanza secundaria Vista Alegre y varios más. El 20% de titularidad restante lo comparten dos colegios de huérfanos de policías y militares.


El Plan especial


Los redactores del plan especial municipal (los arquitectos-urbanistas Jesús Gago, José María García Pablos y José Coca) lo presentan como "destinado a reevaluar con equipamientos ciudadanos en este escenario histórico". De prosperar el plan, "recobrará el esplendor de la finca paisajista para, convenientemente recualificada, devolverla a la ciudad de Madrid". Resaltan que "no se trata de una actuación restauradora, pues la traza original de la finca resulta ya irrecuperable, pero sí de una intervención decidida que es aún posible para redefinir sus espacios y reponerlos en valor mediante su interrelación con el barrio circundante"

Los autores quieren abrir calados, óculos, ventanas y puertas en la cerca perimetral para permeabilizar así su acceso y mostrar al público, siquiera visualmente, su proximidad al barrio.


Fuente: El País