Sede del COAM y equipamientos municipales
El Ayuntamiento de Madrid firmó, en febrero de 2005, un protocolo de intenciones con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) por el que este organismo financiaría las
obras de rehabilitación de las Escuelas Pías de San Antón. Por su parte,
el Ayuntamiento cede parte de este edificio, durante 75 años, a esta entidad para que ubique las instalaciones colegiales.
Vista lateral desde la calle Santa BrígidaEl
coste de la operación asciende a unos 33 millones de euros. De esa cantidad, alrededor de 25 millones se han obtenido de la venta de la sede actual, situada en la calle Barquillo. El resto (unos ocho millones) se obtendrá de la concesión administrativa que realice el Consistorio de las plazas del aparcamiento subterráneo a una empresa para el usufructo de los residentes de la zona. El Colegio no pagará nada porque la constructora compradora de la sede actual del COAM es la que la que hace las obras. Además, el COAM conservará en esta operación la sede de la calle Piamonte, que alquilará.
Historia
Las antiguas Escuelas Pías de San Antón,
edificio del siglo XVIII, ocupan una parcela de 5.878 metros. Durante tres siglos ha funcionado como hospital, iglesia y colegio, hasta que
un incendio en 1995 precipitó su abandono.
Más información de las Escuelas Pías de San Antón.

Proyecto ganador
El proyecto ganador para la rehabilitación de las Escuelas Pías de San Antón fue
"Sobre un jardín", del arquitecto Gonzalo Moure. Fue la propuesta elegida por el jurado del concurso convocado por el Ayuntamiento en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
Alzado desde la calle Santa BrígidaLa solución ganadora propone un jardín central con el que el autor busca un
espacio de sosiego en el centro urbano, alrededor del cual se distribuyen los distintos usos en los
diferentes volúmenes que se asomarían al jardín. Entre los contenedores propuestos, destaca un cubo de vidrio situado entre la parte posterior de la iglesia y el jardín, que acogería algunas dependencias del COAM, como papelería y publicaciones. Se remata con
un templete "belvedere" acristalado con un toldo vegetal.
Vista lateral desde la calle HortalezaLa propuesta trata de transmitir a todas las estancias una atmósfera "ajardinada" mediante
celosías de madera y forjado de hormigón visto, que permite realizar plantaciones. Bajo el jardín se construiría, abovedado, el depósito de expedientes del COAM.
Distribución de espacios
Las nuevas Escuelas Pías acogerán
en 12.000 metros cuadrados distintos organismos del COAM como la sede propiamente dicha, la fundación cultural, la oficina de certificación de licencias, la oficina de concursos y se incluirán otros organismos vinculados al Colegio como la la caja de arquitectos o la aseguradora de salud. Además, se reservará espacio para ampliar la biblioteca y el fondo de archivos colegial. Por último, en la última planta se construirá un restaurante con mirador y acceso independiente.

Los
8.000 metros restantes corresponden al Ayuntamiento. Se construirá:
una escuela infantil, una zona ajardinada que permitirá el acceso al complejo desde las calles Santa Brígida, Farmacia y Hortaleza (que será la entrada principal del edificio),
una escuela de música, un centro de mayores, instalaciones deportivas (que incluyen una piscina cubierta) y un aparcamiento de 480 plazas. De este último, se reservarán 280 para residentes, 80 a servicios municipales y el resto para los colegiados, que tendrán que pagar por su uso. Las dotaciones municipales se completan con las incluidas en la
remodelación del ámbito de Barceló.
Estado actual de las obras (abril 2009)
Como nos informan de
madridiario el antiguo edificio se ha vaciado, conservando la fachada protegida y
ahora se está procediendo a su cimentación.
Las obras se iniciaron
en mayo de 2008. En verano se tiró abajo todo el interior del edificio, conservando tan sólo los muros de fachada, protegidos por Patrimonio. Después de limpiar y hacer el hoyo en el que se construirá todo el interior del enorme edificio, se está procediendo a la cimentación del terreno tomando especial cuidado en la posibilidad de encontrar restos arqueológicos. En estos trabajos se ha afianzado el ábside de la iglesia, que estaba apoyado contra un muro del colegio, uniéndolo al resto de la iglesia.
La obra debería estar
terminada para finales de 2010, ya que la parte que queda es más rápida. Se ha derribado todo el interior del complejo porque no tenía valor arquitectónico, estaba muy desorganizado, estaba muy dañado por un incendio y no aportaba nada a la nueva edificación. Ahora se han creado los espacios para reorganizar el ámbito de 20.000 metros cuadrados.