miércoles, 6 de mayo de 2009

Visita del COI a IFEMA: unas fotos

Esta mañana Aalto y yo hemos estado visitando las sedes de la candidatura olímpica de Madrid 2016. Empieza la serie de artículos (con muchas fotos) con esta futura sede de varios deportes. IFEMA o la Feria de Madrid (mapa) es una instalación existente que no necesitaría remodelación.

Los deportes que albergaría serían: lucha, halterofilia, esgrima, bádminton, tenis de mesa y boxeo.

La visita en imágenes


Llegada del autobús de los 13 miembros del Comité de Evaluación

Los examinadores posan junta al acceso principal a IFEMA

Maqueta de los pabellones olímpicos y paralímpicos, con sus deportes asignados

Maqueta de IFEMA y su ampliación. Aparece también la Ciudad Deportiva del Real Madrid

Vista de los pasillos que conectan los pabellones, decorados 'olímpicamente'

Entrada de la comitiva a un pabellón

Los ositos de IFEMA se han vestido para la ocasión


El medallista español de esgrima Pirri se acercó a los medios para comentar su encuentro con el comité

Visita del COI a las instalaciones olímpicas Madrid 2016

El alcalde de la Ciudad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, va a acompañar en la jornada de hoy a los miembros de la Comisión de Evaluación del COI a la visita a las instalaciones olímpicas de la Ciudad de Madrid.



Será un día muy completo, con la siguiente agenda:

8:30 - 10:00 h. Visita a la zona del Estadio Olímpico y Centro Acuático, donde se les explicarán las sedes que albergarán estos espacios: Estadio Olímpico, Velódromo Olímpico, Pabellón Olímpico, Centro Olímpico de Hockey, Centro Acuático, Pabellón de Voleibol de Coslada y Villa Olímpica (estos dos últimos, sin parada)

10:30 - 11:30 h. Visita a los Pabellones de IFEMA, donde se presentarán las sedes que se construirán: Villa de Medios; IBC/MPC, Pabellón de Baloncesto y Centro de Tiro de Paracuellos (vista panorámica).

11:30 - 12:15 h. Visita (sin paradas) al Canal de Aguas Bravas de La Gavia, y el Canal de Madrid-Getafe

12:15 - 13:00 h. Centro de Tenis Parque del Manzanares (Caja Mágica)

13:00 - 14:00 h. Comida del Comité de Candidatura y Comisión de Evaluación en la Caja Mágica

A partir de aquí se dividirá la Comisión en dos grupos:

    Grupo 1. Casa de Campo
    Ciclismo (BMX), balonmano, voley playa, triatlón, ciclismo (mountain bike)

    14:05 - 14:15 h. BMX Parque del Manzanares (sin parada).
    14:15 - 15:00 h. Madrid Arena.
    15:00 - 15:30 h. Casa de Campo, Voley playa (sin parada).

    Grupo 2. Club de Campo
    Pentatlón moderno, tiro con arco, hipica

    14:05 - 14:15 h. BMX Parque del Manzanares (sin parada).
    14:15 - 15:00 h. Club de Campo Villa de Madrid.
    15:00 - 15:30 h. Hipódromo de la Zarzuela.


Ambos grupos se reunirán en el Palacio de Deportes.

16:00 - 16:55 h. Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Judo, taekwondo y ciclismo (ruta)

16:55 - 17:10 h. Circuito urbano de Madrid (ciclismo)

17:10 - 18:30 h. Estadio Santiago Bernabéu

19:30 h. Rueda de Prensa en el Hotel Villamagna
Al finalizar las visitas, el vicealcalde de la Ciudad de Madrid, Manuel Cobo y la consejera delegada de Madrid 2016, Mercedes Coghen, comparecerán ante los medios de comunicación para informar del contenido de la jornada.

Intentaremos estar allí, recorriendo todas las Instalaciones Olímpicas, para contároslo casi en directo

Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 en la Comunidad de Madrid

1.301 millones de euros que beneficiarán a más de 117.000 familias


El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 permitirá a 117.467 familias madrileñas acceder a una vivienda o mejorar la que ya poseen, lo que supone un incremento del 24,7% respecto a las previstas en el Plan anterior.

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha firmado con la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, el convenio que posibilitará la ejecución del PEVR 2009-2012 en esta Comunidad y que permitirá que más madrileños se beneficien de los planes diseñados por el Ministerio de Vivienda desde su creación en 2004. Así, en los últimos cinco años el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 y el Plan de Choque 2004 han facilitado el acceso a un hogar a 148.857 familias en esta Comunidad.

Los recursos financieros totales que el Estado destinará a la Comunidad de Madrid gracias al nuevo PEVR superan los 1.301,6 millones de euros, un 79,5% más que el Plan anterior, de 2005-2008, con 724 millones.


Según ha explicado la ministra, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación "se adapta a las necesidades y características de la Comunidad de Madrid al tiempo que refleja fielmente el espíritu y los fines generales" perseguidos por el Ministerio, que son los de ampliar las ayudas a más ciudadanos e impulsar la vivienda protegida y la rehabilitación, que ofrecen una alternativa al sector inmobiliario residencial para relanzarse y generar empleo en la actual coyuntura. Corredor ha recordado que ocho de cada diez viviendas protegidas que se construyen en la Comunidad de Madrid cuentan con financiación estatal.

En ese sentido, ha asegurado que el Plan supone un potente instrumento de protección social y un refuerzo de la inversión pública en las actuaciones que tienen mayor impacto en el empleo y que, al mismo tiempo, son determinantes para un nuevo equilibrio en el sector: la vivienda protegida y la rehabilitación, especialmente la energética, que estimula la innovación tecnológica y la competitividad del tejido empresarial.

Rehabilitación


Las actuaciones de rehabilitación de viviendas y edificios y de renovación urbana suponen el mayor esfuerzo ya que se incrementan en un 45% respecto a las previstas en el Plan 2005-2008 y multiplican en dos veces y media a las del Plan 2002-2005. En concreto, el Ministerio de Vivienda permitirá la mejora de 56.599 viviendas en la Comunidad de Madrid. Estas actuaciones representan el 48% del total.

El número de viviendas protegidas de nueva construcción financiables por el PEVR en la Comunidad será de 39.868, un 55% más que las del Plan anterior. De ellas, 11.239 lo serán en régimen de alquiler, suponiendo un incremento del 50% respecto al Plan que acaba de concluir.

Además el Ministerio financiará la urbanización de suelo para 9.424 viviendas protegidas y dará ayudas para que 2.676 ciudadanos puedan comprar una vivienda usada.

Respecto a las nuevas líneas de actuación que incorpora el PEVR cabe reseñar que en Madrid el Ministerio financiará el desarrollo de 560 acciones para erradicar infraviviendas y la creación de 2.451 alojamientos protegidos para colectivos especialmente vulnerables como los menores de 35 años, los mayores de 65, las personas con discapacidad o las mujeres víctimas de la violencia de género, entre otros, así como para la comunidad científico-universitaria.

Alquiler


Los recursos financieros del Plan que van directamente a los ciudadanos de la Comunidad, les llegarán a través de diversas líneas de ayudas como la 'Ayuda Estatal Directa a la Entrada' y la subsidiación durante 10 años del préstamo a los adquirientes de vivienda protegida. Sólo el año pasado, el Gobierno de España pagó a los ciudadanos madrileños por estos dos conceptos 40,4 millones de euros.

A quienes opten por el arrendamiento y tengan rentas inferiores a 2,5 veces el IPREM, el Ministerio les ayudará a pagar su alquiler durante dos años. El Plan contempla inicialmente ayudas en esta línea para 8.900 familias de la Comunidad.

Además, quienes deseen mejorar la accesibilidad, el confort, la seguridad o la eficiencia energética de su vivienda mediante la rehabilitación contarán con subvenciones de 3.400 euros, que podrán llegar a los 6.500 euros si la casa se destina al alquiler. Un total de 45.440 hogares madrileños podrán ser rehabilitados gracias a estas ayudas denominadas 'Renove'. A ellos se unirán las 10.599 viviendas que se mejorarán en el marco de áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana.

A las ayudas a la rehabilitación, se suman los más de 13 millones de euros que el Gobierno de España ha destinado a la Comunidad de Madrid para la rehabilitación de viviendas y espacios urbanos con cargo al 'Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E)'. El Ministerio ya ha autorizado el pago al Gobierno autonómico de la primera mitad de este fondo, que permitirá la mejora de más de 4.670 viviendas. Dado que el objetivo es crear empleo y reactivar la economía de forma inmediata, las obras deberán estar en marcha antes del 15 de octubre.

Plan Regional de Vivienda 2009-2012


“A pesar de no estar de acuerdo con este plan, hemos firmado el convenio para beneficiar a los madrileños que quieran acogerse al modelo de vivienda protegida que propone el Ministerio”, explicó Mariño. “De este modo, actuamos con responsabilidad y en defensa de los derechos de los ciudadanos, a los que les garantizamos que podrán optar por el Plan Estatal o el Plan Regional, añadió la consejera.

Mariño recordó que a pesar de rubricar este acuerdo, el recurso presentado por la Comunidad de Madrid ante el Tribunal Constitucional contra el Plan Estatal sigue su curso. En opinión de la consejera, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación “debería limitarse a financiar las políticas de vivienda de las comunidades autónomas y no invadir competencias exclusivas del Ejecutivo regional”.

Según Mariño, el plan estatal impone obligaciones a las comunidades autónomas –como la creación de un registro de demandantes- y convierte el derecho a la propiedad en una especie de derecho de uso, ya que “los adjudicatarios de vivienda protegida nunca serán propietarios plenos de sus pisos”, agregó la consejera madrileña.

Plan de Vivienda 2009-2012

martes, 5 de mayo de 2009

La Comunidad de Madrid, con Madrid 2016

Madrid es la única gran capital de un gran país que nunca ha organizado unos Juegos



Además de hacerlo el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y el Presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, esta mañana la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha participado en la apertura de la primera jornada de la visita oficial de la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional (COI) a la candidatura olímpica de Madrid 2016.

Durante su discurso, pronunciado en inglés, la Presidenta ha defendido las ventajas de Madrid para albergar los Juegos Olímpicos de 2016, por sus infraestructuras y por su carácter abierto y tolerante. "Somos una sociedad más diversa y por lo tanto más rica. Madrid es ahora multirracial, hospitalaria y solidaria y todo el mundo es bienvenido", ha aseverado Aguirre, apostillando que "Madrid es la única gran capital de un gran país que nunca ha organizado unos Juegos".


A principios de este año 2009, el Consejo de Gobierno aprobó el Informe de Garantías con el que respalda la candidatura de Madrid como ciudad aspirante a organizar los Juegos Olímpicos de 2016. De esta forma, la Comunidad se compromete ante el Comité Olímpico Internacional a aportar casi 1.200 millones de inversión en instalaciones deportivas e infraestructuras y sistemas de transporte.

Esta inversión se concretará en 1.177 millones, de los cuales 879 saldrán directamente de las arcas públicas y otros 298 millones como fruto de la inversión privada en proyectos regionales. Más del 90% de esta partida se invertirá en la mejora de las redes de infraestructuras de transportes, una de las principales áreas en las que el COI exige una mayor atención a las ciudades candidatas.

La mayor cantidad económica se invertirá en las nuevas ampliaciones de Metro, en concreto a las líneas 2, 9 y 11, que contarán con un gasto de 700 millones de euros. Aún en el caso de que el COI no otorgue los Juegos, todas las obras se van a llevar a cabo. Además, se incluye en el proyecto la prolongación de la línea 10 de Metro en el Paseo de la Castellana, una infraestructura que forma parte de la llamada 'Operación Chamartín', en la que colaboran la Comunidad, el Ayuntamiento de la capital y el Ministerio de Fomento, y que desarrollará la iniciativa privada. La inversión en esta nueva línea de metro será de 298 millones de euros.

La aportación más importante prevista en el documento aprobado es la relativa a las infraestructuras deportivas que la Comunidad cofinanciará, junto al Estado y al Ayuntamiento de Madrid. La ciudad llevará a cabo seis obras en nuevas instalaciones deportivas para los Juegos. Estos trabajos serán el nuevo pabellón del Parque Olímpico, el centro de tiro de Paracuellos, el de Hockey del Parque Olímpico, el canal de remo y piragüismo, el parque de aguas bravas de la Gavia y el pabellón de Coslada. En ellos, la inversión regional ascenderá a 69,1 millones. Este dinero se sumará a los 28 millones que la Comunidad ha invertido en la construcción del complejo de piscinas del anillo olímpico y la Caja Mágica en la que se disputará la competición de tenis.

16 puntos fuertes de Madrid 2016


1. La experiencia en la recepción de visitantes que le brindaron los 7 millones de turistas que pasaron por la ciudad el pasado año y que la convierten en la tercera ciudad europea más visitada.

2. El respaldo ciudadano que ya alcanza el 92,6% a nivel nacional, y el apoyo unánime de todas las instituciones y agentes sociales, desde los empresarios hasta partidos políticos y sindicatos.

3. La situación geográfica, que la convierte en la única capital del mundo que, a menos de dos horas conduciendo, tiene nueve Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

4. La apuesta medioambiental, que los convertirá en, palabras de Ruiz-Gallardón, en los Happy Green Games, ya que todas las instalaciones vinculadas a los Juegos utilizarán sistemas de energías renovables, por lo que se afianzará la regeneración medioambiental de la capital.

5. Las infraestructuras de transporte, unas de las más modernas y extensas del mundo que permiten además conectar todas las sedes de competición por metro o tren de cercanías. La segunda red de metro más grande de Europa conecta en 20 minutos el centro de la ciudad con el aeropuerto, capacitado para recibir a 75 millones de viajeros. A ello se suma la red de autobuses y los circuitos ciclistas que, gracias a los Juegos, convertirán a la bicicleta en un medio de transporte habitual.

6. La hora de la cultura hispánica y mediterránea, tras la exuberante exhibición de la cultura asiática de Beijing y después de la especial manifestación de la anglosajona que esperamos todos en Londres 2012.

7. La avanzada ejecución de las infraestructuras con el 77% construido o en estado de ejecución.


8. La escasa inversión necesaria: 463 millones de dólares para que todo el proyecto sea realidad.

9. La garantía financiera de todos los proyectos, con el aval de las tres Administraciones -municipal, regional y nacional-, y el apoyo de las empresas que suman 65 patrocinadores de la candidatura que han cubierto el 80% del presupuesto.

10. Legado al deporte: El deporte español dará en Madrid 2016 un paso adelante al igual que sucedió con los Juegos de Barcelona 92. Todos los deportes olímpicos dejarán en la ciudad su instalación bien en las sedes permanentes construidas o en algunos de los polideportivos de la ciudad.

11. Legado al medio ambiente: Recuperación de 800 hectáreas de zonas degradadas y el lema energético, Haz más con menos, una concienciación sobre el uso eficiente de las energías.

12. Legado a la economía: Se generará un incremento de la actividad económica valorado en un aumento del PIB de la ciudad, lo que tendrá como principal efecto la creación de puestos de trabajo, la atracción de inversiones extranjeras a Madrid y a España, y el incremento del número de turistas que nos visitan.

13. Legado a la sociedad: Un nuevo modelo de convivencia ciudadana en un entorno urbano. Gracias a los valores del deporte y del Olimpismo, la Ciudad de Madrid será un lugar mejor para vivir con el objetivo de educar a nuestros jóvenes para que conviertan el deporte en un hábito.

14. Legado a la cultura: La capital española quiere sembrar el terreno de lo deportivo con la semilla de la cultura. De ahí que, cuatro años antes del inicio de los Juegos en 2016, comience la Olimpiada Cultural, con una exposición titulada Madrid, el nacimiento de una ciudad integrada, que reflejará la influencia de la cultura ibérica a lo largo de los siglos. A las grandes infraestructuras olímpicas al servicio de los Juegos todas las infraestructuras culturales, muchas de las cuales han sido totalmente renovadas, se sumará uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad, el "Sol de Madrid", Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid (CICCM) junto a CTBA. Éste sería durante los Juegos el espacio de referencia para la información cultural, donde se facilitará toda la información y los instrumentos tecnológicos necesarios para convertir las visitas culturales en un servicio individualizado y a la carta, con la ayuda de un voluntariado especializado y de alta formación. Habrá cuatro amplias zonas de la ciudad en las que se desarrollará una programación cultural específica al finalizar cada jornada de competición.


15. La experiencia en la organización de eventos de escala mundial. Desde 1999, España ha desarrollado más de 400 de estos encuentros y Madrid en particular, 200.

16. Contribución al desarrollo futuro del Movimiento Olímpico. Primero desarrollando un modelo de convivencia gracias a los Juegos y al Movimiento Olímpico que sirva de ejemplo a otras ciudades en el futuro.

La cultura y ocio para Madrid 2016

Madrid propone toda su oferta cultural y de ocio



Los JJOO dejarían un legado cultural más arraigado

Ordenación urbanística de la Quinta de los Molinos

Barrio de San Blas


La Quinta de los Molinos es un ámbito residencial de 42 hectáreas de superficie entre el parque del mismo nombre y las calles de Corumba, Antioquia y Riobamba en el distrito de San Blas (mapa). La ordenación del ámbito hace viable la construcción de un centro de día municipal de mayores, una biblioteca municipal y una residencia para mayores dependientes de la Comunidad de Madrid.


Además, la nueva ordenación también ha tenido en cuenta la importante demanda de servicios de seguridad, protección ciudadana y protección del medio ambiente. Para acoger alguna dotación relacionada con esta demanda se califica de uso de Servicios Públicos, una parcela de 1.886 metros cuadrados.

Estos nuevos equipamientos se sumarán a los contemplados por la actual ordenación de la Quinta de los Molinos, un Plan Parcial que incluye tres centros educativos, una escuela infantil y un centro de salud, además de un colegio ya construido y un centro parroquial.

pincha para ampliar

Estado actual


Actualmente en la Quinta de los Molinos el Plan Parcial vigente contempla 50.011 metros cuadrados calificados de uso dotacional, distribuidos entre equipamiento educativo, con 35.733 metros cuadrados; uso cívico social, con 14.278 metros cuadrados, y servicios infraestructurales con 320 metros cuadrados. Además, existen 17.006 metros cuadrados destinados a uso deportivo y 48.989 a zonas verdes

Al día de hoy los dos únicos equipamientos construidos en el ámbito son el colegio de educación especial para alumnos con parálisis cerebral "Centro Numen", y el centro parroquial de Cristo Sacerdote. Sin embargo, a corto plazo, además de con las cuatro dotaciones viabilizadas mediante la tramitación de la nueva ordenación, este barrio madrileño contará con un nuevo centro de salud previsto por el SERMAS y diversos equipamientos educativos.

Ordenación para estado futuro


La nueva ordenación lo que hace es redistribuir la superficie destinada a uso educativo, de forma que permite la creación de tres centros educativos y una escuela infantil, reduciendo los actuales 35.733 metros cuadrados de suelo destinados dicho uso hasta los 16.181 metros cuadrados.

Esta redistribución de las superficies destinadas a uso educativo permite aumentar en 19.552 metros cuadrados el suelo dedicado a usos sociales alternativos, que pasan de los 14.278 metros cuadrados actuales hasta los 31.944 metros cuadrados, lo que posibilita la creación de los nuevos equipamientos sociales demandados por los vecinos de la zona. También se mantienen las superficies calificadas como deportivo y zona verde y el suelo destinado a la construcción de un centro de salud del SERMAS.