lunes, 22 de junio de 2009

Degusta Madrid 2009

Del 12 al 28 de junio


En tiempos de crisis, diez restaurantes de Madrid se han unido para ofrecer al comensal un menú especial a un precio irrepetible: 29 euros, bodega e IVA incluidos.

Bajo el sello 'Degusta Madrid' los comensales podrán descubrir sabores del mundo sin salir de la capital. A un precio realmente competitivo, el comensal disfrutará de los platos insignia de los restaurantes participantes.

Y en varios de los restaurantes de 'Degusta Madrid', los comensales podrán probar algunos de los deliciosos platos elaborados según la receta del televisivo chef Juan Pozuelo.

'Degusta Madrid' abre sus puertas del 12 al 28 de junio, y las reservas se realizan a través del teléfono centralizado 91 315 97 76. También se puede reservar enviando un e-mail a degusta@degustamadrid.es

La deliciosa propuesta de 'Degusta Madrid' se puede saborear en comidas, cenas y fin de semana.

esTICKET: Agenda de ocio de Madrid - 22 Junio 2009

3rd entertainment Guide of Madrid - June 2009


Conciertos, exposiciones, obras de teatro, musicales, espectáculos deportivos… Si quieres disfrutar de Madrid, consulta la agenda esTICKET del canal esMADRIDtv con las propuestas más sugerentes de la semana.


Cuatro propuestas


- Joaquín Sorolla (1863-1923). Hasta el 6 de septiembre. Museo Nacional del Prado.
- Veranos de la Villa 2009. Del 25 de junio al 23 de agosto. Programación.
- 'Dorothea Lange. Los años decisivos' dentro de PHOTOESPAÑA 09. Hasta el 26 de julio. Museo Colecciones ICO.
- Rosana en concierto. 25 de septiembre a las 22:00 h. Palacio de Deportes.

domingo, 21 de junio de 2009

Ruta en bici al puerto de la Morcuera

El puerto de la Morcuera es un paso de montaña situado en la Sierra de Guadarrama. Con una altitud de 1.796 metros, es el tercer puerto más elevado de la región madrileña, empatando en altura con el de la Fuenfría. El puerto es atravesado por la carretera M-611 que discurre entre las localidades de Miraflores de la Sierra y Rascafría.

Como en muchas de nuestras rutas en bici, en esta ocasión hemos utilizado el tren para acercarnos al punto de partida. En estas fechas veraniegas el calor aprieta mucho, y cuanto más temprano te pongas en ruta, menos calor pasarás por el camino. A las 7:40 nos bajábamos del tren en la estación de Colmenar Viejo, situada al sur del municipio a unos 840 metros de altitud.


Tras salir de la estación, las primeras rampas nos permitirían atravesar Colmenar por la Ronda Oeste, muy solitaria a estas tempranas horas, y dirigirnos hacia el carril bici que nos llevaría hasta Soto del Real. El tramo del carril bici es suave, con ligeras subidas y bajadas, que se hace a buena velocidad con las piernas frescas. Al llegar a Soto llevamos 13 kilómetros de ruta.


Ver en un mapa más grande

Soto del Real está situado a 921 metros de altitud, y es el punto de origen de muchas rutas en bici: Miraflores, Bustarviejo, la Morcuera, la Hoya de San Blas… En esta ocasión, una vez atravesado el municipio, saldríamos en dirección norte, buscando el camino de Miraflores de la Sierra.


No es difícil seguir estos caminos si ya has pasado por allí alguna vez, si no, es mejor mirar bien los planos antes de salir, o llevar un GPS. Como ayuda para esta parte de la ruta basta seguir en los caminos las indicaciones de la Hacienda Jacaranda (un lugar de bodas y banquetes).


Desde Jacaranda, las rampas empiezan a empinarse bastante en dirección a Miraflores de la Sierra. Es sólo un aviso de lo que nos espera más adelante. Las vías pecuarias están muy bien conservadas, y sólo hay que llevar cuidado con algún que otro coche que las transita


Al llegar al mirador, parada para contemplar el paisaje a nuestra derecha, y dejamos el camino a Miraflores para girar a la izquierda 180 grados por la senda que nos lleva hacia la Hoya de San Blas y el Puerto de la Morcuera. Aquí empieza realmente la subida al puerto.

pincha en la imagen para verla ampliada

Este camino, que parece muy suave, empieza a empinarse giro tras giro (lo que uno de nuestros lectores llamaba zig-zags en los comentarios la ruta a Miraflores). Al menos en todo este tramo vamos en sombra, algo que se agradece pues el sol ya pica bastante.

La vegetación es abundante, predominando los robles y hayas. En el suelo, matorrales y jaras.


Según vamos subiendo, el camino se va empinando más y más. En una de las rampas más duras, una gran recta de más de un kilómetro, me adelanta un ciclista que me anima un poco y me dice que pasada esta recta, de una pendiente del 14%, luego mejora bastante, y hasta hay un pequeño tramo en ligera bajada. No sé si realmente sería un 14%, pero desde luego me estaba engañando, todavía faltaban muchas rampas tan empinadas como esa.


El camino es precioso, desde luego. Según vamos subiendo, la vegetación va cambiando. Si al principio eran robles y hayas, en la segunda curva pasaron a ser sólo pinos, y el suelo pasó a estar cubierto por grandes helechos. Es una zona muy umbría, algo que se agradece con estos calores veraniegos.


Empiezan a verse claros en los árboles de nuestra derecha, lo que nos permitirá disfrutar de unas espléndidas vistas del valle, con el embalse del Vellón y Miraflores al fondo.


Se acaban los pinos y desaparece la vegetación, sólo matorrales nos acompañarán hasta el Puerto. Todavía quedan más de 5 kilómetros para coronarlo y empieza la parte más difícil del camino, no por la dureza de las rampas, si no por el sol de justicia que pega sobre nuestras cabezas. ¡Hasta la cámara se ha empañado del calor!


El sol cada vez pega más fuerte, y por desgracia no nos queda ni una gota de agua. Los brazos y las piernas pican, y nos damos cuenta de que estamos empezando a quemarnos la piel.

Los dos últimos kilómetros hay que hacerlos por la carretera, aunque por suerte hay más ciclistas que coches. La temperatura sigue subiendo con la altura, bastante por encima de 30º, y el sol cada vez pega cada vez más fuerte.


Todavía nos queda tiempo para hacer unas fotos del valle que queda a nuestra izquierda, contemplar el camino recorrido, y dar un último empujón para llegar al puerto.


Sólo unos metros más, pasamos el aparcamiento y llegamos hasta el Puerto de la Morcuera.

Estamos a 1796 metros de altitud. ¡Lo hemos conseguido!



Tras unos minutos de descanso en la cima, descenso vertiginoso hasta Soto del Real, donde nos esperaban unas cervezas bien fresquitas y un costillar para reponernos. En carretera, con velocidades por encima de los 60 km/h y en los caminos superando los 40 (con algún susto, por cierto) ¡Qué gozada bajar el puerto de un tirón!

En definitiva, una ruta muy recomendable, pero para realizarla en primavera o en otoño, cuando el sol no sea tan duro. Los caminos están en bastante buen estado, y el paisaje es espectacular.



Unos consejos veraniegos:

  • No hagas rutas en bici sólo, es mejor ir en compañía por lo que pueda ocurrir en el camino. En verano, mucho más recomendable.
  • No olvides llevar ropa fresca, que transpire bien, y por supuesto, no te quites el casco aunque tengas calor.
  • Protege tus brazos y piernas (de la rodilla al pantalón) con crema solar. Si no puedes acabar más rojo que un tomate.
  • Agua, mucha agua para el camino. Un bidón se acaba muy pronto y no hay fuentes en las que repostar por el camino. Bebe poco a poco y dosifica.
  • Algo de comida, fruta (un plátano), y frutos secos, siempre son de agradecer para reponer fuerzas.
  • ... y por supuesto, siempre que salgas de ruta no olvides llevar como mínimo unos parches, una cámara de repuesto, un tronchacadenas y unos eslabones.
  • ¿Cómo es el interior del Obelisco?

    Seguro que muchos de nuestros lectores se preguntan cómo es el interior del Obelisco de Calatrava, si se están poniendo los actuadores al tiempo que las lamas, cuándo acabarán de montarse las lamas, cuándo se acabará con la base y cómo será el acabado superficial, cuándo empezaremos a ver movimiento de lamas, cuando se inaugurará el Obelisco… y muchas cosas más.

    Vamos a intentar resolver algunas de esas dudas, aunque aclaramos previamente que todo el contenido de este artículo son meras elucubraciones de una mente calenturienta un día de verano.



    Hace unos meses os mostrábamos el interior del Obelisco, blanco, luminoso y limpio. Es de suponer que habrá cambiado bastante desde entonces. Al estar colocadas las lamas, los grandes óculos ya no permitirán pasar tanta luz y el interior será más oscuro. La mayoría de los actuadores (grandes mecanismos hidráulicos, de forma cilíndrica, que empujarán las lamas para producir el movimiento) ya estarán colocados, por lo que el interior no estará tan vacío como entonces. La grasa de los cilindros habrá empezado a hacer de las suyas, y el interior tampoco estará tan limpio. Aunque como dije al principio, son sólo suposiciones… o no.

    Subir por el interior del Obelisco no debe ser tarea fácil, con largas escaleras entre cada dos trampillas, y el suelo resbaladizo por la grasa. Es de suponer que existen planes de evacuación, pero ya me gustaría saber cómo se puede sacar a alguien de ahí dentro si sucede un accidente. Ni por arriba, ni por abajo será tarea fácil.

    Respecto a las lamas, está previsto que acaben de montarse a mediados de julio, con lo que para esas fechas ya podremos ver el aspecto final del Obelisco con el fuste cubierto de lamas metálicas.

    Los actuadores que producirán el movimiento están siendo colocados al mismo tiempo que las lamas, por lo que también será a mediados o finales de julio cuando estarán todos colocados. Aunque ya se están realizando pruebas de movimiento en algunas lamas de la zona sur, será a primeros de agosto cuando empecemos a ver los 126 actuadores en pruebas de movimiento más continuas.


    Respecto a la base del cono, el secreto mejor guardado del equipo de Calatrava, parece que finalmente su superficie estará cubierta de pirámides de granito, creando figuras geométricas de colores, más perceptibles desde lo alto que desde la superficie de la plaza de Castilla. Según los que han visto los planos, va a ser algo espectacular. Una vez terminada la colocación de las lamas, a mediados de julio, se acabará la estructura de la base del cono, y se comenzará con la superficie.

    Y para acabar, para los que se pregunten cuándo se inaugurará el Obelisco, y estén pensando en la fecha inicial de octubre, os adelantamos una noticia aún por confirmar: el día 19 de septiembre será la inauguración oficial.

    Por cierto, ¿alguien se ha parado a pensar cómo será el movimiento de las lamas y cómo funcionará todo el sistema hidraulico?... mejor lo dejamos para otro artículo.

    XVIII Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco 2009

    Teatros del Canal, 25, 26 y 27 de junio


    El Certamen es una plataforma de exhibición y concurso de obras coreográficas nuevas, de Danza Española, que se ha celebrado anualmente desde 1992.

    El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco se estableció con la intención de ofrecer incentivos a un emergente movimiento de nueva creación, en el género de la Danza Española. Promueve también la colaboración entre compositores y coreógrafos, y el alto nivel técnico y artístico de bailarines e intérpretes. El Certamen ha contribuido a afianzar el movimiento del nuevo ballet flamenco, otorgando el reconocimiento y prestigio a jóvenes coreógrafos que han arriesgado en líneas de enriquecimiento y fusión de la Danza Española. Se valoran, igualmente, las iniciativas de recuperación e investigación de formas tradicionales, como el nuevo folclore y la Escuela Bolera. El Certamen apuesta por la renovación y la preservación de un arte vivo que evoluciona constantemente y con sana vitalidad.

    Numerosos creadores y bailarines jóvenes que representan el movimiento de la nueva danza española y ballet flamenco de las últimas generaciones han vivido un lanzamiento a partir de un éxito en el Certamen. Ha servido como un motor impulsor y catalizador de este movimiento. Algunos premiados en él han sido Ángel Rojas, Carlos Rodríguez, Elvira Andrés, Fernando Romero, Florencio Campos, Adrián Galia, Montse Sánchez, Mariano Cruceta, Miguel Ángel Berna, Mayte Bajo, Rafaela Carrasco, Rocío Molina, Antonio Najarro, Carlos Chamorro, Manuel Segovia, Daniel Doña, Gemma Morado, Rubén Olmo, Olga Pericet, Manuel Liñán y muchos más. Todos estos jóvenes coreógrafos se presentaron al certamen en un momento ascendente de sus carreras y ahora son nombres conocidos dentro y fuera de España.

    Lugar: Teatros del Canal. Sala B
    Fechas: 25, 26 y 27 de junio
    Horarios de funciones: 20:30 h.
    Precio: jueves y viernes 12 euros. sábado 15 euros

    Empiezan las rebajas de verano en Madrid


    La Comunidad de Madrid recuerda a los consumidores que los productos en rebajas tienen que cumplir todas las normas de calidad y etiquetado y que está prohibido ofertar como rebajados productos deteriorados. Los comercios madrileños pueden acogerse al periodo de rebajas durante un mínimo de una semana y un máximo de dos meses y entre el 21 de junio y el 21 de septiembre.

    Las fechas del período de rebajas deben exhibirse en el establecimiento comercial en un sitio visible al público. Las dudas principales de los ciudadanos en esta época se refieren al tipo de información que deben mostrar las etiquetas de los productos, el tipo de artículos que pueden anunciarse como rebajados, las condiciones de la garantía y la forma de pago.


    El cambio no es obligatorio


    La Dirección General de Consumo recuerda que es obligatorio que en las etiquetas aparezca el doble precio (el anterior y el rebajado) o porcentaje de rebaja que se ofrece. La forma de pago debe ser la misma que el resto del año, a no ser que el vendedor especifique lo contrario en un cartel bien visible.

    En caso de contradicciones en la información facilitada al público (por ejemplo, que el cartel diga una cosa y el tique otra), prevalece la opción más favorable al consumidor. Conviene recordar que ningún establecimiento está obligado a aceptar tarjetas de crédito, salvo que lo publicite expresamente. La Comunidad recuerda también que la normativa vigente dice que los productos en rebajas tienen una garantía de dos años y que no podrá anunciarse la venta en rebajas en un establecimiento comercial cuando la rebaja afecte a menos de la mitad de los productos ofrecidos.

    No es obligatorio que el comerciante cambie un artículo o reembolse el dinero del producto salvo defecto de origen. La posibilidad del cambio o devolución se entiende como una atención comercial y sólo se realizará si lo anuncia el comercio. Solamente en el caso de venta a distancia de productos hay 15 días para devolverlo si lo desea el consumidor.


    Para reclamaciones o dudas


    En caso de tener que reclamar, el consumidor puede dirigirse a la Dirección General de Comercio que es el organismo competente para resolver las quejas relacionadas con las rebajas. También pueden canalizar su reclamación a través de la Oficina de Información al Consumidor de su Ayuntamiento o realizarla de manera telemática en el Portal del Consumidor.

    Para garantizar su información, la Comunidad de Madrid ofrece a los consumidores la posibilidad de consultar cualquier duda a través del teléfono 012 o acceder al especial sobre rebajas en el Portal del Consumidor.

    La TDT en Madrid

    Primer apagón analógico


    El próximo 30 de junio, en 56 municipios del norte de la Comunidad de Madrid, la televisión analógica, la de toda la vida, habrá pasado a la historia para dejar paso a la Televisión Digital, de mucha más calidad y con una mayor oferta de canales.


    Mediante la web www.madridtdt.org es posible informarse de todo lo relativo a la instalación, calendario, caraceterísticas, ... de la Televisión Digital Terrestre. Si quieres consultar la cobertura y programación accede a www.impulsatdt.es


    La Comunidad de Madrid a elaborado este video como un medio mas para hacer llegar a sus ciudadanos el inminente cambio de la emisión analógica a digital. En el quedan resueltas las dudas más comunes que se plantean en torno al cambio a la TDT.