lunes, 19 de octubre de 2009

Conciertos del Ciclo de Cámara por solistas de la ORCAM


El próximo domingo 25 de octubre, a las 19:30 horas, tendrá lugar el primero de los Conciertos del Ciclo de Cámara por solistas de la ORCAM que se celebran los últimos domingos de cada mes en el Auditorio de la Fundación Canal.

Concierto para voz y cuerda. Obras de G.F. Händel y J. Haydn.

A cargo de: Azucena López, soprano; Elena Borderías, violín barroco; Beate Altenburg, violonchelo; rosa Rodríguez.

Organizan:Fundación Canal y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM)
Colabora: Radio Clásica (RNE)


Lugar: Auditorio de la Fundación Canal. Mateo Inurria, 2
Día: domingo 25 de octubre (conciertos, los últimos domingos de cada mes)
Hora: 19:30 horas
Precio: Entrada libre hasta completar aforo

esTICKET: Agenda de ocio de Madrid - 19 Octubre 2009

3rd Entertainment Guide of Madrid - October 2009


Conciertos, exposiciones, obras de teatro, musicales, espectáculos deportivos… Si quieres disfrutar de Madrid, consulta la agenda esTICKET del canal esMADRIDtv con las propuestas más sugerentes del mes.


Cuatro propuestas


- La felicidad de las mujeres. Hasta el 15 de noviembre. Teatro Alfil
- Estampa 2009. Del 28 de octubre al 1 de noviembre. IFEMA (Feria de Madrid).
- ¡Mira qué lindas! Recorrido visual por el diseño de portadas de discos en Latinoamérica. Hasta el 25 de octubre. Casa de América.
- La casa de Bernarda Alba. Hasta el 25 de octubre. Matadero Madrid. Naves del Español.

Día Contra el Cáncer de Mama, 19 de octubre de 2009


Un año más, y con motivo del Día Contra el Cáncer de Mama, la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) hace un llamamiento a las mujeres españolas en edad de riesgo para que participen en la campaña de detección precoz de este tipo de cáncer, conseguir detectar la enfermedad en su fase más temprana e incrementar la supervivencia por cáncer de mama en nuestro país.

Los datos del último estudio realizado por la aecc muestran que una de cada tres mujeres en edad de riesgo no se hace mamografías.

domingo, 18 de octubre de 2009

El Archivo de la Villa, en el Conde Duque

La Biblioteca de Alejandría madrileña


Varias son las instituciones que podrían aspirar a convertirse en el equivalente madrileño de la Biblioteca de Alejandría, evocada hoy en el filme Ágora, de Alejandro Amenábar. Ello se debe a la riqueza de recintos bibliográficos y archivísticos existentes en Madrid, así como a su enorme diversidad. Hasta 300 centros de diferente naturaleza, desde museos a reales academias, facultades universitarias, ministerios, conventos o bancos, atesoran archivos, documentos y libros de impar valía por su historicidad y sustancia. Sin embargo, los expertos coinciden en que lo más aproximado al gran mito -e hito- libresco alejandrino es, a escala madrileña, el fascinante Archivo de Villa, dependiente de la Concejalía de las Artes, que esconde la entraña más honda de la historia de la ciudad.

Fuero de Madrid de 1202


Historias de Madrid, en esMADRIDtv

Domingos a las 21:30 h


Descubre cada domingo las singulares historias de personas extraordinarias que habitan Madrid.

esMADRIDtv, puede verse en el canal 50 de la TDT, a través de Internet en esMADRID.com y en las pantallas instaladas en el Centro de Información Turística de Colón. Aquí tienes toda la programación.

Las carreteras madrileñas producen 2.600 kilos de basura al día


La Comunidad de Madrid, como parte de los trabajos de conservación de su red de carreteras y de su compromiso con la protección del medio ambiente, está llevando a cabo un exhaustivo proceso de recogida y posterior reciclaje de los residuos que se acumulan en los márgenes de sus vías. De este modo, se ha podido contabilizar que las brigadas de limpieza de cunetas recogen al día unos 2.600 kilogramos de basuras, lo que supone la acumulación de 1 kilogramo de residuos por kilómetro y día.

Lágrimas de Eros, el erotismo en la pintura y la escultura europeas del siglo XIX

Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid



La íntima relación entre pulsión sexual e instinto de muerte -Eros y Thanatos- en las artes visuales es el tema de esta exposición, que toma prestado el título de un libro de Georges Bataille: Les larmes d'Éros e incorpora también algunas de sus ideas sobre el erotismo: la necesidad de la belleza, la tentación como prohibición y trasgresión, o la asimilación de lo erótico al sacrificio religioso. El escenario central de la muestra es la pintura y la escultura europeas del siglo XIX -Canova, Ingres, Delacroix, Millais, Moreau, Rodin...-, pero incluirá también alguna mirada atrás -principalmente hacia el Barroco, con Rubens o Bernini, entre otros- y hacia delante, como la presencia de temas eróticos del XIX en el surrealismo y su estela.