sábado, 23 de julio de 2016

La Oficina de Objetos Perdidos en el Paseo del Molino en Legazpi

La Oficina de Objetos Perdidos del Ayuntamiento de Madrid regresa a su sede del paseo del Molino 7-9, al lado de la plaza de Legazpi, tras un traslado temporal que tuvo lugar el pasado 30 de mayo. El cambio provisional a la plaza de Legazpi, 7, estuvo motivado por las obras que acometió la comunidad de propietarios del inmueble que ocupaba anteriormente, su emplazamiento original.

La Oficina de Objetos Perdidos en el Paseo del Molino en Legazpi
Durante este tiempo de traslado, la atención al público continuó normalmente. Tanto la atención telefónica como las peticiones de información mediante correo electrónico y la web municipal, no se vieron afectados en ningún momento por el traslado.

La Oficina de Objetos Perdidos del Ayuntamiento de Madrid gestiona la recepción, depósito y devolución de diferentes objetos extraviados que se encuentran en el término municipal de Madrid y que suelen entregar ciudadanos particulares al recuperarlos en la calle, en transportes públicos (aeropuerto de Barajas, en trenes y estaciones de RENFE, en el metro, en autobuses) o en otros lugares.

Los taxistas también son protagonistas de los objetos perdidos en la ciudad de Madrid, ya que realizan numerosas devoluciones de objetos que se quedan olvidados en sus vehículos. Asimismo la EMT, Metro de Madrid, AENA, RENFE y Correos hacen entregas habituales a esta Oficina municipal.

Si se pierde algo en un autobús de la EMT, un tren de RENFE, o en el Aeropuerto de Barajas, los objetos se depositan previamente en las oficinas designadas de sus dependencias donde se tramita su devolución. Pasado un tiempo sin recuperarse (unas tres o cuatro semanas en la EMT, dos meses en RENFE) se remiten a la Oficina de Objetos Perdidos municipal de Madrid.

Si se encuentra un objeto perdido puede llevarse a: la Oficina Municipal de la calle, Paseo del Molino, 7-9 de Madrid. Pero si se ha perdido un objeto en Madrid se puede consultar en la Oficina del Ayuntamiento de varias maneras: online, en la web de la oficina, a través de en www.madrid.es; por teléfono, en 91 527 95 90 (de 8:30h a 14:00h); presencialmente o a través del correo objetosperdidos@madrid.es

El servicio de entrega, depósito y recuperación de los objetos perdidos de la ciudad de Madrid, está gestionado y pertenece a la dirección general de Contratación y Servicios del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento.

viernes, 22 de julio de 2016

3.000 viviendas se beneficiarán de ayudas regionales para la rehabilitación y renovación urbana

En Madrid, Móstoles, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y la Mancomunidad Sierra Norte

3.000 viviendas se beneficiarán de ayudas regionales para la rehabilitación y renovación urbana La Comunidad ha acordado invertir 29,8 millones para financiar proyectos de rehabilitación de edificios y viviendas, urbanización, demoliciones, nueva construcción y mejora de los entornos urbanos. La medida beneficiará a 3.000 viviendas, y se enmarca dentro del Plan Estatal de Fomento de Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria y Regeneración y Renovación Urbanas 2013-2016, al que la Comunidad se adhirió el pasado 20 de octubre.

Las ayudas se gestionarán con la participación directa de los ayuntamientos y de sus entidades gestoras para conseguir más agilidad, eficacia y cercanía con el ciudadano. Se trata de subvenciones a la rehabilitación integral, conservación, eficiencia energética y accesibilidad de los edificios residenciales e incluso demolición y sustitución de los mismos. La cuantía será del 35% del coste subvencionable de cada actuación o, en su caso, del importe resultante de multiplicar 11.000 euros por el número total de viviendas que haya en el edificio susceptible de ser subvencionado.

Asimismo, se concederán ayudas a los ayuntamientos para la urbanización, reurbanización y mejoras de los entornos, con el fin de conseguir una rehabilitación integrada. En este caso, el importe será de 2.000 euros por vivienda rehabilitada, demolida o construida del área establecida.

Tres meses de plazo


Estas ayudas permitirán acometer la rehabilitación integral de las zonas que fueron declaradas ámbitos urbanos con grave deterioro urbano, arquitectónico y social, las denominadas de Regeneración y Renovación Urbanas. En la capital, se localizan en las calles Toledo, Conde Duque y barrio de Lavapiés, Barrio de Moratalaz, Manoteras, San Nicolás-Arechavaleta, Ciudad de los Angeles, Barrio del Aeropuerto, Colonia Experimental de Villaverde y la U.V.A de Hortaleza.

En la región también se verán beneficiados los municipios de Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Móstoles, junto a la mancomunidad de la Sierra Norte, formada por los municipios de El Berrueco, Berzosa de Lozoya, Cervera de Buitrago, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Puentes Viejas, Robledillo de la Jara, Torremocha del Jarama, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra y La Hiruela.

Tras la suscripción de estos convenios, que ya han sido autorizados, se publicarán las convocatorias de las ayudas de cada una de las Áreas declaradas, y serán beneficiarias las comunidades de propietarios que soliciten información de las subvenciones en las oficinas de las entidades gestoras dependientes de los ayuntamientos. También en empresas públicas de vivienda de los mismos, así como en la sede de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras. Desde la publicación de esta convocatoria, se abre un plazo de 3 meses para solicitar estas ayudas.

Estrategia contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual 2016-2021

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha presentado la Estrategia madrileña contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual 2016-2021, una iniciativa que contempla la creación de un centro de acogida para menores que hayan sido víctimas de trata y programas de educación afectivo sexual dirigidos a adolescentes, entre otras medidas.

Estrategia contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual 2016-2021
Cifuentes ha asegurado que esta Estrategia pretende luchar contra “un fenómeno incompatible con una sociedad avanzada, como la nuestra, desde todos los ámbitos posibles”. La presidenta ha recordado que “no se trata de una actuación puntual, ni aislada, sino una iniciativa prolongada en el tiempo, para que pueda obtener resultados tangibles”. Además, ha incidido en sus 7.003.957,41 euros de presupuesto, que suponen una inversión media anual de más de un millón de euros para poner en marcha 5 ejes estratégicos, 9 objetivos concretos y 43 medidas. También ha indicado que en la elaboración y en la ejecución de esta Estrategia se ha implicado a administraciones, agentes y entidades sociales, como la Red Española contra la Trata, integrada por más de 25 organizaciones no gubernamentales.

jueves, 21 de julio de 2016

Líneas universitarias E, F, G y U de autobuses EMT paran en verano 2016

Del 15 de julio al 31 de agosto, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid suprime temporalmente el servicio de autobuses a los diferentes campus universitarios, con excepción de las líneas A (Moncloa-Somosaguas) y H (Aluche-Somosaguas), que operarán con frecuencias y horarios específicos.

Líneas universitarias E, F, G y U de autobuses EMT paran en verano 2016
Con motivo de la suspensión de la actividad académica en el periodo de verano en las universidades madrileñas, las siguientes líneas dejan de prestar servicio entre el 15 de julio y el 31 de agosto.

E (Conde de Casal – Sierra Guadalupe)
F (Cuatro Caminos – Ciudad Universitaria)
G (Moncloa – Ciudad Universitaria)

En el caso de la línea U (Séneca – Paraninfo), el servicio permanecerá suspendido del 15 de julio hasta el 11 de septiembre.

Las líneas A y H, no obstante, siguen funcionando entre el 15 de julio y 31 de agosto, pero están sujetas a un horario estival restringido dada la baja afluencia de usuarios en estas fechas. En días laborables, la línea A comenzará a prestar servicio desde su cabecera de Moncloa a las 07:30 horas y finalizará a las 20:35 horas con una frecuencia de paso de 30 minutos hasta las 19:00 horas y de 60 minutos entre 19:30 horas y final de servicio. Desde Somosaguas, el servicio opera de 08:00 a 19:00 horas con un intervalo de 30 minutos, siendo las últimas salidas a las 20:00 horas y a las 21:10 horas. Los sábados, esta ruta circulará desde Somosaguas de 08:00 a 14:30 horas.

La línea H funcionará de lunes a viernes con horario de 07:30 a 20:35 horas desde su cabecera de Aluche. La frecuencia de paso de los autobuses será de unos 30 minutos en la franja horaria de 08:00 a 18:00 horas, y de 60 minutos entre las 18:00 y las 20:00 horas. Desde Somosaguas, el último servicio es a las 21:10 horas. La línea H no circula los sábados.

En todo caso, las rutas universitarias A, E, F, G y H, del 2 al 11 de septiembre, prestarán menor servicio que el resto de los meses académicos, dado que en este periodo aún no ha comenzado el curso universitario.

Asimismo, permanecen operativas otras opciones para acceder a los campus de Somosaguas y Ciudad Universitaria. Para el primero, además de las líneas A y H, está operativa la estación de ‘Campus de Somosaguas’ de la línea 2 de Metro Ligero. Para acceder al segundo campus, se pueden utilizar las líneas 82, 83, 132 y 133 de la EMT.

Información sobre Listas de Espera de la Consejería de Sanidad

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha difundido, como cada mes, los datos de Lista de Espera Quirúrgica en la región. A los datos facilitados hasta ahora -las cifras globales, por hospitales y por especialidades- se han sumado las cifras de Lista de Espera Quirúrgica por procesos y hospital, así como los datos de Lista de Espera global para consultas y para pruebas diagnósticas o terapéuticas.

Plan de Mejora de la Lista de Espera Quirúrgica 2016-2019
De esta forma el gobierno regional cumple con su compromiso de difundir este amplio grupo de datos con regularidad, y Madrid se convierte así en la Comunidad que difunde más datos de Lista de Espera y con mayor frecuencia. La información es accesible para todos los ciudadanos a través de la web de la Comunidad de Madrid (www.madrid.org/listadeesperaquirurgica) y se actualizará, al igual que los datos que se difundían hasta ahora, cada mes.

Contaminación por masa de aire africano. Jueves 21 de julio

Según datos suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como fruto del acuerdo de colaboración para el estudio y evaluación de la contaminación atmosférica por material particulado y metales en España con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se prevé que la masa de aire africano que está instalada sobre la Península puede provocar un incremento de la concentración de partículas en suspensión durante el día 21 de julio de 2016.

Durante el día 21 de julio, se prevé que se produzca un desplazamiento de las masas de aire continental africano hacia el este de la Península y el centro de la cuenca mediterránea. En consecuencia se reducirán las concentraciones de polvo mineral a lo largo del día en zonas del centro y del suroeste peninsular y se mantendrán en niveles dentro del rango 10-160 µg/m3 en zonas del tercio oriental de la Península Ibérica y del archipiélago Canario.

Durante todo el día podrían producirse eventos de depósito seco de polvo en gran parte de la Península, excepto en zonas del tercio norte y noroeste peninsular, y en las Islas Canarias. También se prevé que a primeras horas del día aún puedan producirse eventos de depósito húmedo en zonas del tercio oriental peninsular.

Nueva zona de juego para menores con diabetes en el Hospital Ramón y Cajal

El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha acondicionado la sala de espera de las consultas externas de la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica, creando una zona de juego educativa diseñada para los niños. La iniciativa ha sido posible gracias al convenio con Lilly. Se ha habilitado un espacio lúdico denominado “Play Zone” y se ha acondicionado la sala de espera haciedola más entretenida para los pequeños pacientes con diabetes

Hospital Ramón y Cajal
Esta iniciativa persigue crear un entorno hospitalario más amable y acogedor para estos niños, que normalmente tienen que acudir al hospital varias veces al año. Concretamente, cuando se diagnostica a un menor con diabetes, es frecuente que el pequeño tenga que acudir a consultas hospitalarias una o dos veces por semana inicialmente, y cada dos o tres meses cuando se estabiliza el tratamiento. La Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del hospital trata cada año a aproximadamente 400 niños con diabetes, de los cuales entre 40 y 50 pacientes son de nuevo diagnóstico.

Normalizar la diabetes y reducir el impacto


La “Play Zone” incluye cuentos, mesas y sillas para que los niños jueguen y pinten. También encontrarán muchos elementos decorativos en torno a sus personajes favoritos de Disney, entre los que está la monita Coco, el primero de la familia Disney con diabetes. Este personaje ayuda a los más pequeños a entender que un menor con esta enfermedad puede disfrutar de las mismas actividades que otros niños de su edad, siempre que se planifique y actúe conforme a los requerimientos de esta patología