martes, 31 de octubre de 2017

Premios Best in Class 2017 a Psiquiatría y Oncología del Hospital Gregorio Marañón

Los servicios de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han obtenido el premio Best in Class (BIC) 2017 a los mejores servicios de sus respectivas especialidades de España. El premio se entregó en Sevilla, dentro de la gala de la duodécima edición de estos galardones a los que han optado servicios y centros sanitarios de toda España.

Hospital Gregorio Marañón
Los premios Best in Class son una iniciativa promovida por la publicación Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos para reconocer la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes los hospitales, centros de salud y organizaciones sanitarias.

lunes, 30 de octubre de 2017

La Campaña de vacunación se inicia hoy lunes 30 de octubre



Hoy se ha iniciado una nueva temporada de la tradicional campaña de vacunación frente a la gripe, con el objetivo de inmunizar a más de un millón de madrileños. La vacuna se administra gratuitamente a todos los grupos de riesgo. La Consejería de Sanidad va a distribuir carteles y folletos informativos y pone a disposición de los ciudadanos el teléfono gratuito 900 102 112 y la página web madrid.org/gripe para solventar cualquier duda.

La campaña de vacunación frente a la gripe se realiza en más de 800 puntos de vacunación de la Comunidad de Madrid: centros de salud y consultorios locales del Servicio Madrileño de Salud, residencias de mayores y centros municipales de Madrid capital, entre otros. Para vacunarse, los ciudadanos deben solicitar cita con su enfermera en su centro de salud o bien obtener cita automática por teléfono, cita on line o mediante la aplicación para móviles: Cita Sanitaria Madrid.

Los menores en quirófano acompañados por sus padres en el Hospital de Villalba

El Hospital de Villalba, consciente de que uno de los momentos más tensos emocionalmente para los niños que van a someterse a una intervención quirúrgica es el de la separación de sus padres, ha puesto en marcha un proceso de humanización que, desde su inicio en marzo de este año, ha permitido que más de cien niños menores de 10 años que han tenido que pasar por quirófano hayan estado acompañados de sus padres.



Aprovechando que la inducción anestésica pediátrica suele realizarse con gas, “el padre o la madre colocan la mascarilla facial con los gases suministrados por el anestesista hasta el momento en el que el niño comienza a dormirse. En ese instante, el progenitor es acompañado al exterior del quirófano hasta el área de espera de los familiares, donde permanecerá hasta que finalice la intervención y vuelva a acompañar al niño durante su recuperación en Reanimación o en el box del postoperatorio”, explica el doctor José Luis Gracia Martínez, jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General de Villalba.

Se logra así disminuir la tensión emocional que supone para los niños quedarse en manos de los profesionales sanitarios antes de dirigirse al quirófano para someterse a una operación. Existen evidencias de que dichos momentos producen en los menores terrores nocturnos, pesadillas y alteraciones de comportamiento. El acompañamiento al menor en el acceso al quirófano y mientras dure la inducción anestésica, con el objetivo de que el proceso resulte lo más confortable posible para él, es una de las estrategias más efectivas, sin efectos secundarios ni riesgos,

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria impulsado por la Consejería de Sanidad, cuyo objetivo es promover actuaciones que garanticen un trato más cercano con el paciente a través de la personalización de la atención y a lo largo de todo el proceso asistencial.

Los padres que decidan acompañar a su hijo durante la inducción anestésica deberán firmar el consentimiento informado de entrada a quirófano en la consulta de Preanestesia, donde se detallan una serie de medidas que deben cumplir para garantizar la seguridad del paciente y facilitar la labor de los profesionales implicados.

1.527 veces se activó el 'código ictus' en 2016

Los servicios de Emergencias de la Comunidad de Madrid activaron la alerta 'código ictus' 1.527 veces en 2016 . El ictus es una patología 'tiempo dependiente', por lo que es fundamental para la recuperación del paciente la rapidez de la detección y la actuación de los servicios de emergencia y que el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada a la puerta del hospital no sea superior a dos horas.



La Comunidad de Madrid cuenta en la actualidad con 10 unidades de ictus en los hospitales de La Princesa, La Paz, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Clínico San Carlos, Puerta de Hierro, 12 de Octubre, Fundación Alcorcón, Rey Juan Carlos y Príncipe de Asturias, en este último en funcionamiento desde el pasado mes de julio.

Las unidades de estos hospitales cuentan con neurólogo de guardia 24 horas todos los días de la semana y seis de estas unidades están equipadas con los recursos necesarios para realizar trombectomías mecánicas, una técnica quirúrgica de gran efectividad. La red de ictus de la Comunidad de Madrid está organizada para que cualquier paciente con ictus agudo, identificado por los servicios de emergencia, sea transferido al hospital con unidad de ictus más cercano si su hospital de área no dispone de ésta.

Comprometidos contra el ictus


El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha inaugurado la Jornada Comprometidos contra el Ictus, organizada por la Asociación Freno al Ictus, donde ha destacado la importancia de la inmediatez en la asistencia en los casos de ictus y la necesidad de toda la población de conocer los síntomas para poder actuar lo antes posible, así como la importancia de unos hábitos de vida saludables como medida de prevención.

El ictus es un accidente cerebrovascular que se manifiesta súbitamente. Se produce cuando el cerebro no tiene suficiente riego sanguíneo y gran parte de ellos están provocados por un bloqueo repentino de las arterias cerebrales. La detección precoz es fundamental para poder reducir sus secuelas. Es la segunda causa de muerte en España y la primera entre las mujeres. Afecta a unas 120.000 personas al año, y causa la muerte o produce una discapacidad grave en un 50 % de los casos.

Según los datos del Servicio Madrileño de Salud, en los hospitales de la Comunidad de Madrid se atendieron durante el año 2016 un total de 7.226 episodios de ictus con una mortalidad hospitalaria del 15,58 %. El 51,41 % de los casos eran varones. La edad media de los pacientes ingresados por ictus fue de 74 años (71 en hombres y 77 en mujeres).

Cortes de tráfico por obras en el 'puente del Palacio de la Moncloa' de la M-30

Del 30 de octubre al 8 de noviembre



Dentro de actividades a llevar a cabo enmarcadas en el Grupo de Trabajo “Impermeabilización de tableros de puentes de carretera” de la Asociación Técnica de Carreteras, se ha previsto la realización de unas pruebas a escala real sobre un puente, con distintos sistemas de impermeabilización.

Para ello se ha escogido el puente del Palacio de la Moncloa (mapa), cuya explotación y mantenimiento está a cargo de Madrid Calle 30 y que pertenece a la M-30 de la ciudad de Madrid.

Duración de las obras y repercusiones en el tráfico


Los trabajos de ejecución de las pruebas tendrán una duración total de 6 días, considerando que algunos sistemas necesitan más de un día para ser completos (imprimación, capa impermeable, acabado), para lo cual se propone realizar un corte total durante la duración de las pruebas, disponiendo señalización en los accesos al puente.

Alternativas y recomendaciones de tráfico


Se recomienda como alternativa la salida Puente de los Franceses.

Plan de seguridad para el entorno de colegios e institutos

“Internet es una ventana abierta al mundo y podéis aprender a usarlo con seguridad.” Esta es la idea que la Delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Concepción Dancausa, ha querido transmitir a los alumnos de sexto de primaria del CEIP Ramiro de Maeztu, con los que ha mantenido un encuentro . Dancausa ha presentado así el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos. Junto a la Delegada, han asistido el Director General de Educación de la Comunidad de Madrid, Juan José Nieto, y miembros de Policía Nacional y Guardia Civil.



Dancausa ha explicado a los alumnos que durante este curso miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado asistirán a distintos colegios e institutos para tratar y solventar cualquier duda sobre asuntos como el acoso escolar, las bandas juveniles, la violencia de género o las nuevas tecnologías. A este último aspecto ha dedicado la Delegada su intervención, invitando a los chicos a reflexionar cuando vayan a realizar un comentario o colgar una publicación, “pensad si queréis que todo el mundo vea esa foto o comentario”. También les ha instado a comportarse en la red tal y como lo harían en la vida real, con cautela y precaución.

Nueva estrategia para los polígonos industriales de Madrid

En 2018 nuevas factorías industriales en Villaverde y Villa de Vallecas

Creación de empleo de calidad, desarrollo productivo eficiente y reequilibrio territorial de la ciudad de Madrid. Este compromiso es el que ha llevado al Gobierno municipal a diseñar una nueva estrategia industrial para la ciudad, que mejore y regenere las áreas de actividad económica, en definitiva, adaptada a las demandas actuales del sector.



La alcaldesa, Manuela Carmena, y los delegados de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, y Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, acompañados por el director general de Economía y Sector Público, Bernardino Sanz, y la portavoz del grupo municipal Socialista, Purificación Causapié, han presentado el proyecto a empresarios, representantes de delegaciones comerciales de embajadas, de inmobiliarias y otros agentes.