martes, 26 de mayo de 2009

Más obras de mejora en la Casa de Campo

Escrito el 26 de mayo por Miguel Ángel

Con cargo a las partidas asignadas por el Fondo de Inversión Local para el Empleo, el Ayuntamiento de Madrid está ejecutando diversas obras en el interior de la Casa de Campo. En concreto, en la zona suroeste, la más próxima a la carretera de Extremadura hay dos importantes actuaciones:


Conexión mediante un ramal del carril bici del Anillo Verde a la estación de Metro de Casa de Campo


Comienzo del ramal del Anillo Verde en la Casa Campo

Nuevo ramal Anillo Verde en la Casa Campo

Este ramal arranca junto a la rampa de la pasarela de la A-5 y discurre pegado a la tapia, por detrás de la gasolinera del pk. 5 y llega a la rotonda del Metro. Con este trazado se ha perdido quizás la oportunidad para que el carril hubiera ganado en “visibilidad” llevándolo por la pista de tierra que discurre sobre la cubierta de la L-10 de Metro y que es la que utilizan la mayoría de los caminantes, corredores y ciclistas.


Reparación de los últimos tramos de la tapia de perímetro de la Casa de Campo en el sector de la Carretera de Boadilla


pincha para ampliarObras de reparacion de la tapia de la Casa de Campo

Se han acometido las obras de reparación de los tramos más deteriorados de la tapia histórica de la Casa de Campo. En este sector se daba la circunstancia de que había viejas casas adosadas a la misma y algunas de las cuales han sido derribadas para proceder a la rehabilitación de la tapia. Además desde hace meses se había constatado que existía peligro de derrumbe de la tapia sobre la calzada del Anillo Verde Ciclista. Con esta reparación dicho riesgo ha sido subsanado.

Tapia y portillo de acceso a M-511

Lado de la tapia liberado de casas bajas

Otro tramo de tapia que se está levantando es el correspondiente al “ángulo norte” del parque, justo en el esquinazo que se forma entre la Vía de las Dos Castillas y la carretera de Castilla. Se trata de un tramo de unos doscientos metros. No parece que exista la intención de realizar el cerramiento completo de todo el lado que limita con la carretera de Castilla hasta el Puente de los Franceses y que actualmente se encuentra cerrado con una valla de alambre.

Obras en las vías de la Casa de Campo

Desmantelamiento del pavimento de la Carretera de Somosaguas



Escrito el 26 de mayo por Miguel Ángel

Durante el mes de mayo se está procediendo al desmantelamiento del pavimento asfáltico de la carretera de Somosaguas en la Casa de Campo y en el tramo comprendido entre la Glorieta del Trillo y la Puerta de Somosaguas. Hablamos de un tramo de unos 2,6 kilómetros que ha sido desmontado con una maquina fresadora de asfalto.

pincha para ampliarCarretera de Somogaguas extremo Glorieta del Trillo

pincha para ampliarCarretera de Somogaguas extremo Puerta de Somosaguas

En la actualidad una motoniveladora ha retirado escombros en casi la mitad del recorrido. En ninguno de los extremos de la carretera aparece el habitual cartel informativo con lo que se supone que dichos trabajos se están ejecutando con presupuestos municipales y no como parte del Fondo Local de Inversiones. Probablemente se trata de una de las propuestas que se llevaron a cabo en el Plan Director de la Casa de Campo, la de desmantelamiento de carreteras y –suponemos- que su reconversión en pistas de tierra. Otro tramo actualmente vallado y que parece que va a ser desmantelado es la carretera que asciende desde el cruce del Paseo del Piñonero hasta las Pistas de Tenis junto a El Lago.

Carretera de Somosaguas, detalle maquinaria

Carretera de Somosaguas detalle desmantelamiento

Carretera de Somosaguas detalle paso fresadora


De confirmarse que este trabajo se corresponde a la anunciada reconversión en pista de tierra de determinadas carreteras de la Casa de Campo se puede abrir un interesante debate ya que es posible que existan colectivos con una opinión contraria a dicha actuación. Por ejemplo, la carretera de Somosaguas era muy usada por ciclistas –sobre todo con bicis de carretera- por corredores- caminantes y por padres con niños que se desplazan con pequeñas bicis, este tipo de usuarios pueden preferir desplazarse por una carretera de asfalto cerrada al tráfico mejor que sobre una pista de tierra. De hecho, el pasado domingo mucha gente seguía caminando por dicha carretera aún con lo incomodo que es hacerlo sobre piedras sueltas.

Caminantes en la Carretera de Somosaguas


Otro aspecto que puede resultar preocupante es la posibilidad de que se desmantelen viarios con alguna significación histórica como la “Pista del Generalísimo” construida durante la Guerra Civil o la Carretera de Garabitas, algunas ejecutadas durante el Ayuntamiento de la República.

Foro GanaSalud

Muévete, te encontrarás mejor


El Foro GanaSalud es una iniciativa creada con la intención de convertirlo en un referente mundial en materia de actividad física y salud (vídeo de presentación del Foro GanaSalud)


Quién por él navegue, tendrá la oportunidad de encontrar toda clase de información, documentos, herramientas, proyectos y estudios científicos relacionados con esta temática.

Hoy en día los avances tecnológicos nos han hecho la vida más fácil, pero al mismo tiempo han creado una serie de nuevos problemas. Nos hemos convertido en una sociedad sedentaria en la que los problemas de sobrepeso afectan a todos los tramos de edad, incluso en la infancia. Como principal consecuencia, la obesidad está cada vez más presente en las personas y trae asociada con ella otra serie de dolencias como la diabetes, el exceso de colesterol, la hipertensión arterial, etc.


Gracias a los estudios científicos sabemos que para mejorar esa calidad de vida debemos, entre otras iniciativas, practicar actividad física de manera continuada. Debemos promover la investigación en estos campos y divulgar lo máximo posible los resultados.

El Foro GanaSalud está avalado por un Comité Científico formado por los mejores especialistas españoles y un Comité Asesor internacional en el participan los máximos referentes mundiales en la materia que avalan los contenidos que usted encontrará en estas páginas.

La EMT estrena un autobús híbrido

En la línea 75 (Callao-Colonia del Manzanares)


Hoy martes la Empresa Municipal de Transportes (EMT) pone en servicio en la línea 75 (Callao-Colonia del Manzanares) el primer autobús híbrido fabricado íntegramente en España y el primero de estas características que presta servicio con viajeros en una línea de la EMT. Los autobuses madrileños se convierten de hecho, junto a TMB de Barcelona, en pioneros en el ensayo de esta nueva tecnología en su red de líneas de transporte urbano.


Este autobús, denominado Tempus y desarrollado y fabricado por la carrocera Castrosua, rodará en pruebas durante cinco semanas en diferentes líneas de la EMT para comprobar su funcionamiento, resultado y rendimiento. Su motor híbrido le permite funcionar indistintamente mediante tracción eléctrica o mediante un motor convencional de combustión diesel. Su funcionamiento eléctrico le convierte en un vehículo ecológico y sostenible, ideal especialmente para funcionar en líneas que recorren centros urbanos, zonas muy pobladas o calles estrechas, ya que no emite contaminación acústica ni atmosférica.

El Castrosua Tempus se une a los 20 minibuses eléctricos de las líneas M-1 y M-2 que prestan servicio en la EMT desde principios de 2008 y a los cinco vehículos impulsados con bioetanol que llevan en la flota desde el año 2007.


Mecánica híbrida


Técnicamente, el Tempus es un autobús híbrido de serie, con sistema de tracción exclusivamente eléctrico, baterías acumuladoras y sistema de generación de energía eléctrica a bordo del vehículo. Gracias a un sistema de frenado regenerativo es capaz de recuperar, para su reutilización, hasta un 30% de la energía que emplea en su funcionamiento. El sistema de tracción eléctrica permite una utilización silenciosa y sin emisiones contaminantes. El vehículo puede funcionar como eléctrico puro (sin emisiones contaminantes) y, a voluntad del conductor o en función de las necesidades de servicio o de las características del recorrido de las líneas, en la denominada función híbrida, en la cual se pone en marcha un pequeño motor diesel, que además de mover el autobús recarga las baterías eléctricas de tracción. El vehículo dispone, por tanto, de la misma autonomía que un autobús diesel estándar.

Las baterías con las que funciona este autobús van perfectamente hermetizadas en compartimentos situados en el techo del vehículo y, en caso de emergencia, pueden desconectarse totalmente desde el puesto del conductor.

El Castrosua Tempus que ensaya la EMT a partir de hoy tiene una longitud de 9,5 metros y una anchura de 2,4 metros; pesa cerca de 10 toneladas y tiene 47 plazas (17 sentadas y 40 de pie). Como el resto de la flota de EMT, es totalmente accesible y dispone de rampa para acceso de personas con movilidad reducida.

El Tempus incorpora una carrocería innovadora y novedosa con un diseño especialmente orientado a los entornos urbanos, ya que se ha fabricado con materiales ecológicos, formas redondeadas y grandes superficies acristaladas que permiten la visión panorámica de la ciudad.

lunes, 25 de mayo de 2009

¿Cómo era la Puerta del Rey en sus orígenes?

Ayer escribía un artículo titulado La Puerta del Rey vuelve a su ubicación original, en el que trataba de explicar con detalle el porqué del traslado de la Puerta del Rey en la Casa de Campo.

En él comentaba que la Puerta del Rey fue construida en 1812 por el arquitecto Juan de Villanueva como encargo de José Bonaparte. Su ejecución estaba ligada al proyecto de conexión del Palacio Real con la Casa de Campo, en el que también se habrían de realizar el Túnel de Bonaparte, y el Puente del Rey.

La Puerta en su origen tenía forma de semicírculo y estaba próxima al Puente del Rey, constituyendo ambos un conjunto monumental relacionado. El Puente del Rey fue finalmente construido en 1816, ya bajo el reinado de Fernando VII, por Isidro González Velásquez discípulo de Juan de Villanueva.

La única documentación gráfica que pude obtener fue esta foto:

La foto es anterior la reforma de 1933. Sólo se ven dos pilastras de granito (las centrales), y aunque no se ve el resto de la puerta, se intuye un muro curvo. La Casa de los Vargas se ve muy lejos, yo creo que más lejos de lo que estaba antes la puerta, pero eso es una apreciación personal.

Uno de nuestros lectores, Lole, dudando de la veracidad mi artículo, nos mostraba la versión del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en la que niegan que la Puerta fuese curva en su origen y que en la reforma de 1933 se modificase su posición. Me permito extraer unos párrafos:
    "El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) denuncia el traslado del conjunto arquitectónico de la Puerta del Rey, de entrada a la Casa de Campo, que acaba de ser desmontado para ubicarlo en otro lugar que no tiene nada que ver con su posición y configuración original.

    El COAM pide al Ayuntamiento de Madrid que respete la posición original del monumento para no alterar los valores históricos y artísticos.

    La puerta original, creada por Juan de Villanueva a comienzos del siglo XIX (1810) a instancias de José Bonaparte, no se movió nunca de su emplazamiento primigenio hasta hace dos semanas en que su recubrimiento de piedra ha sido desmontado y su estructura de ladrillo destruida. La ampliación de la puerta, efectuada durante la II República (1934) tampoco se movió nunca de su sitio ni tuvo una disposición en semicírculo como ahora se pretende ejecutar con una falsa configuración carente de sentido histórico, funcional o paisajístico".


Como decía Lole,
¿a quién damos crédito?, porque una de las dos partes miente.


Pues nada mejor que verlo en unos planos:

pincha en el plano para verlo más grande
En este primer plano, fechado en 1848, podemos ver la forma curva de la Puerta del Rey, y su posición situada junto al río. Puedes pinchar en el plano para verlo más grande.


pincha en el plano para verlo más grandepincha en el plano para verlo más grandeEl segundo plano (gracias, Víctor) y el tercer plano, básicamente es el mismo. Está fechado en 1870-1873, y en él sigue viéndose la forma curva de la Puerta del Rey, y su posición situada junto al río y bastante alejada de la Casa de los Vargas.


Es decir, con el Proyecto Madrid Río la Puerta vuelve a su ubicación original, la del siglo XIX, cuando fue construida, en las inmediaciones del Puente del Rey, además de retomar su disposición inicial en forma de semicírculo.


El COAM se equivoca, falta a la verdad, y los políticos, que aprovechan cualquier ocasión para atacar al oponente sin documentarse primero, quedan retratados.

Como muestra, las declaraciones del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, David Lucas, anunciado que el Grupo Municipal Socialista no descarta la posibilidad de estudiar acciones judiciales para exigir responsabilidades al Ayuntamiento de Madrid: "un ejemplo más del capricho y la frivolidad del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que no duda en destruir o cambiar de lugar cualquier monumento y de pasar por encima de la historia de Madrid"

¡Un poco de seriedad, por favor!

Obras de urbanización en la Calle Pablo Iglesias

A partir de junio en el distrito de Chamberí


La calle de Pablo Iglesias se someterá a un proceso de urbanización que permitirá la ordenación del tráfico con las vías adyacentes. Las obras, que serán ejecutadas desde el Área de Obras y Espacios Públicos, afectarán a una superficie total de 15.000 metros cuadrados y tienen como objetivos facilitar sus correspondientes giros, a las calles Ramiro II, Esquilache, Marqués de Lema y San Francisco de Sales. Además, supondrán la ampliación de las aceras e incrementarán en aproximadamente 150 plazas las zonas de aparcamiento para los vecinos de la zona, así como posibilitarán la plantación de 100 nuevos árboles.

pincha para ampliar
La Junta Municipal de Chamberí informó en el pasado Pleno del distrito de estas actuaciones que se realizarán en el tramo de la calle entre la plaza de Juan Zorrilla y la avenida de Reina Victoria. Un espacio en que desde hace varios años se viene instalando el recinto para las fiestas del Carmen. La primera fase de las obras está prevista para la primera quincena del mes de junio, momento en que se van a realizar las operaciones preparatorias de las mismas, como son instalación de casetas de obra y acopios de material en la citada vía.

Reducción de casetas para la Fiesta del Carmen


Desde la Junta se ha asegurado, que si bien con estas labores el recinto ferial quedará más reducido –ocuparía 3.000 metros cuadrados– “los accesos a la zona cumplirán todas las condiciones de seguridad”. Así, se podría acceder al recinto tanto por el paseo de San Francisco de Sales como por la propia avenida de Pablo Iglesias desde Avenida Filipinas, un acceso que además da una vía libre suficiente para que los distintos servicios de emergencia puedan llegar a este espacio en caso de necesidad, así como los correspondientes camiones que trasladen las distintas atracciones feriales y de los vehículos de suministros de las distintas casetas del recinto.


Desde el PSOE criticaron la reducción del espacio previsto para las fiestas y solicitaron el retraso de las obras hasta la finalización de los festejos, que tanto este grupo como IU denunciaron porque seguimos “sin saber nada de las ellos” sentenciaron los últimos.

Con denuncias o sin ellas, las obras están proyectadas. Su segunda fase, una vez se inicien las tareas preparatorias, se llevarán a cabo cuando finalicen las fiestas del Carmen a mediados de julio.

Fuente: Gaceta Local

Programa de Ejercicio al Aire libre

Para mayores en centros y parques


El Ayuntamiento de Madrid pone a disposición de los mayores de la Ciudad de Madrid diferentes modalidades de ejercicio físico en los Centros de Mayores y en sus alrededores, e intenta facilitar el desarrollo de estas actividades en lugares próximos a sus domicilios, además de aprovechar otro aspecto esencial que es el carácter socializador.


Las jornadas de ejercicio físico se encuadran dentro del Programa de Ejercicio al Aire libre del Ayuntamiento de Madrid, diseñado específicamente para la población mayor, que trata de convertir el paseo en una actividad de ocio y un habito saludable, utilizando espacios como parques, jardines y plazas. Se trata de una actividad grupal dirigida por profesionales, que contribuye a crear hábitos saludables que mantengan una buena calidad de vida. Se pretende que los participantes, tras unos meses de entrenamiento y asesoramiento, adquieran el hábito y los conocimientos para continuar practicando esta actividad, solos o en grupo.


Más Áreas de Mayores en los parques


El Gobierno de la Ciudad de Madrid apuesta por la prevención y realiza programas de ejercicio físico que contribuyen a incrementar la esperanza de vida activa de los mayores. En este sentido, el Área de Gobierno de Medio Ambiente se suma a esta iniciativa y ha comenzado a instalar en los parques y zonas verdes las denominadas Áreas de Mayores, con aparatos para realizar ejercicio físico especialmente adaptado a las características de las personas mayores. Ya se cuenta con 17 áreas y está previsto instalar otras 22, lo que significa que no habrá distrito que no tenga al menos un punto con un Área de Mayores.


Fisioterapia preventiva en los Centros de Mayores


Actualmente la ciudad cuenta con una red de 84 Centros Municipales de Mayores con 240.00 socios. En ellos se realizan diferentes actividades que contribuyen a su bienestar físico y al fomento de la práctica de ejercicio, como grupos de gimnasia, yoga, taichi o baile.

También se desarrolla el Servicio de Fisioterapia Preventiva, una actividad que mejora la capacidad personal y que evita o retrasa el deterioro progresivo mediante actividades de fisioterapia grupal de mantenimiento, que durante el año 2008 se han beneficiado 3.492 usuarios.

Hemos escrito:
Agenda de los mayores 2009
IV edición 'Mayores de cine'
65+ portal de Internet para los mayores de la Comunidad de Madrid
Tarjeta madridmayor.es

Actuaciones en la IV fase de la Cuña Verde de O´Donnell

La construcción de la Cuña Verde de O'Donnell comenzó hace algo más de tres años. En este tiempo se han concluido las tres primeras fases, que suman 30,5 hectáreas, 4.836 árboles y más de 30.000 arbustos, con una inversión superior a los 5,5 millones de euros. Ahora se está ejecutando la cuarta fase, que cuenta un presupuesto de 4.963.373 euros, con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local y que estará finalizada en diciembre de este año. En ese momento, la Cuña Verde habrá crecido en otras 11,3 hectáreas y contará con 1.512 nuevos árboles y otros 47.000 arbustos.


El alcalde de la Ciudad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha visitado hoy las obras y ha asegurado que el nuevo impulso a la construcción de esta zona verde muestra la intención del Gobierno de la Ciudad de satisfacer una histórica demanda vecinal "que incluimos, en forma de compromiso, en el del acuerdo que sellamos en mayo de 2003 -antes de acceder al Gobierno de la Ciudad- con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid".

pincha para ampliar
Los vecinos reclamaban desde hace años un pulmón verde y un espacio de encuentro que paliara los efectos derivados de los cuatro grandes ejes de tráfico rodado que bordean esta zona: la M-30, la M-40, el Nudo de O´Donnell y la A-3 (Carretera de Valencia). Fruto de esa reivindicación nació la Cuña Verde de O´Donnell.

pincha para ampliar
Esta cuarta fase afecta a todo el entorno del auditorio y está dotada de diversos equipamientos de uso público como dos áreas infantiles, dos circuitos para la tercera edad, un circuito biosaludable o un área canina. El mobiliario urbano, entre el que se incluye 114 bancos, 56 mesas, 105 farolas y 5 fuentes, convertirá este nuevo este nuevo espacio en un lugar para el paseo y la convivencia.

Se han creado 245 puestos de trabajo para las obras.


Todas las obras de los parques y jardines previstas para 2009

Objetivos para aumentar las zonas verdes hasta 2011

Madrid, Serie Negra

I Jornadas de Novela Policíaca y de Misterio de Madrid





Fechas: 26, 27 y 28 Mayo, 2009
Hora: 19,30 h.
Lugar: Delegación del Principado de Asturias en Madrid. C/ Santa Cruz de Marcenado, 2



Martes 26


19,30 h. Acto de Inauguración a cargo de Andrés Sorel (escritor y secretario general de la ACE) y Miguel Munárriz (Delegado del Gobierno del Principado de Asturias en Madrid).

20,00 h. Mesa redonda: “Madrid, Personaje Criminal”
Juan Madrid, escritor
Joaquín Leguina, escritor
David Torres, escritor
Moderador: Antonio Gómez Rufo, escritor


Miércoles 27


19,00 h. Ponencia: “La novela negra en Europa, hoy”, por Fernando Martínez Laínez escritor, presidente de la Asociación Española de Escritores Policíacos.

19,30 h. Mesa redonda: “Literatura y Criminología”
Manuel de Juan Espinosa, Catedrático de Psicología, UAM.
Ricardo Sánchez, investigador policial.
Raúl Guerra Garrido, escritor
Moderador: Ignacio del Valle, escritor


Jueves 28


19,30 h. Presentación de la novela “Los demonios de Berlín”, de Ignacio del Valle.

20,00 h Mesa redonda: “El futuro de la Novela Negra”
Manuel García Rubio, escritor
Ignacio del Valle, escritor
Amelia Castilla, periodista
Pedro de Paz, escritor
Moderador: Julio Rodríguez, escritor

21,30 h. Acto de Clausura: Miguel Munárriz y Andrés Sorel.

Organizan:
Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), Delegación del Gobierno de Asturias en Madrid, ASMA (Asociación de Asturianos en Madrid). Asociación de Escritores de Asturias (AEA), Asociación Española de Escritores Policíacos, y con el patrocinio de CEDRO.

Reforestación del Nudo Sur, obras mayo 2009

Las obras denominadas "Acondicionamiento y forestación del nudo sur", cuentan con un presupuesto de ejecución de 4.025.200,00 euros. Dentro de esta obra está contemplada la construcción de un circuito BMX, instalación incluida en la candidatura de Madrid 2016 (imagen del circuito BMX).

No sabemos con certeza la zona afectada por estas obras ni las actuaciones en detalle pero he estimado una zona basándome en los mapas de Madrid Río. Tenemos también reportaje gráfico enviado por Martingala.



Escrito el 25 de mayo por Martingala

Como he visto que había varios comentarios de OliveOil sobre las obras del Nudo Sur y que andaba tan perdido como yo, me he acercado esta tarde y he hecho estas fotos de la zona en la que sí están trabajando que es la que queda a la derecha del final de la C/ Embajadores según salimos hacia fuera de Madrid.

pincha para ampliarClic en la imagen para abrir el mapa de localización

He sacado una subestación eléctrica de Iberdrola que queda dentro de las obras y de la que la daban respuesta desde Munimadrid pero creo que él preguntaba más bien por el otro lado, el del Camino Viejo de Perales y un agujero que estaban haciendo que él se preguntaba si tal vez ese sería el comienzo de las obras en ese lado del Nudo Sur pero yo más bien creo que es un empalme de colectores de esa margen del río que deben de pasar por debajo de la carretera de salida a Andalucía, insisto en que creo porque con mis conocimientos sobre el tema puedo especular todo lo que me dé la gana y no acertar jamás.

Vista Nudo Sur desde Parque Tierno Galván:

C/ Embajadores, la zona arbolada de la derecha:


Zona que queda más a la derecha (mapa) y detrás de las casas del centro (mapa):



Subestación de Iberdrola (mapa):

Zona que queda entre las vías del tren y la rotonda (mapa):




Agujero que están haciendo en Camino Viejo de Perales (mapa):