viernes, 17 de julio de 2009

Rutas turísticas en bici en el verano 2009 por Alcalá de Henares

Del 5 de julio al 27 de septiembre


Alcalá en bici es una propuesta que permite conocer la ciudad de Cervantes de una manera novedosa, junto con un guía experto que llevará al grupo a conocer los mejores lugares e historias de Alcalá. El horario de estas visitas, gratuitas, es los domingos a las 11 de la mañana, del 5 de julio al 27 de septiembre. Puedes conseguir una bici con el servicio de préstamo gratuito Alcalá Bici. El recorrido incluye:

* Plaza de Cervantes.


* Plaza Capilla de Antezana y Capilla del Oidor.
* Plaza de San Diego.
* Calle Mayor.
* Calle Imagen.
* Calle Santiago.
* Plaza de las Bernardas.


* Plaza de Palacio.
* Calle San Felipe Neri.
* Plaza de los Santos Niños.

Más visitas guiadas, para grupos


Leyendas y Tradiciones de Alcalá


Leyendas y tradiciones de Alcalá, es una excelente propuesta en la que algunos de los tesoros escondidos de la ciudad se ponen a disposición del visitante de una manera novedosa. La visita temática correrá a cargo de doña Isabel de Alcalá, joven alcalaína del siglo XVII, conocedora de todas las historias, tradiciones y leyendas de su ciudad.

El recorrido de Leyendas y Tradiciones incluye:

- Aquel 9 de octubre de 1547 en el que el bachiller Serrano bautizó a un niño llamado Miguel de Cervantes. Centro de Interpretación “Los Universos de Cervantes. Plaza de Cervantes”.
- Una pelea famosa en la plaza del Mercado, actual plaza de Cervantes; Amores y desamores de un estudiante y un joven de Alcalá: Arenillas y Contreras. Plaza de Cervantes.
- Francisco de Quevedo y su sonado paso por la Universidad. Plaza de San Diego.


- Ignacio, el de Loyola, llega a Alcalá. Hospital de Antezana, la cocina del santo y leyendas populares.
- Una partida de cartas que hizo historia. De palacio a convento de la Imagen. Calle Imagen, Convento de la Imagen.
- Un elefante en Palacio. El Príncipe Carlos en Alcalá. Plaza de Palacio, frente al Palacio Arzobispal.
- La leyenda del Rico Home. Huerto de los Leones.
- Una boda principesca en Alcalá. La boda de la Princesa de Éboli. Calle del Empecinado.

Las visitas tendrán lugar todos los viernes y sábados entre el 4 de julio y el 12 de septiembre, a las 19 h, y viernes por la mañana, bajo reserva, para grupos. El precio es de 6 euros y gratuito para menores de 10 años. Las reservas se realizarán en las Oficinas Municipales de Turismo.

Alcalá Monumental


Alcalá Monumental recorre los lugares y los monumentos más bellos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Con un grupo máximo de 30 personas y a un precio de 6 euros para mayores de 10 años, y en horario de 12 de la mañana de martes a domingo y también a las 17:15 de la tarde sábados, domingos y festivos, el recorrido incluye:

- Centro de Interpretación los Universos de Cervantes. Plaza de Cervantes.
- Universidad de Alcalá.
- Calle Mayor.
- Hospital de Antezana.
- Museo Casa Natal de Cervantes.


- Iglesia del Monasterio de San Bernardo.
- Plaza de Palacio.
- Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor.

Puntos de Información Turística


Ofrecen a los visitantes una información más cercana desarrollando su labor de manera itinerante, con lo que se ampliarán las zonas de influencia de cada uno de ellos.

Los tres kioskos, situados en la calle Atienza, en la Estación de RENFE y en la Plaza de Cervantes, tendrán siempre a un informador encargado de ellos, mientras que su pareja recorrerá las calles y plazas cercanas. Una imagen dinámica que quiere servir para difundir entre alcalaínos y visitantes todos los recursos turísticos que hacen de Alcalá de Henares un destino imprescindible en la época estival. La campaña de los puntos de información estará en marcha desde el 4 de julio hasta el 30 de septiembre.


Nuevas vías ciclista para Alcalá de Henares

Aula de la Naturaleza en Navas del Rey

Se desarrollará en el Centro de Fauna Silvestre



La Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental -FIDA- ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Navas del Rey para impulsar los programas de promoción ambiental, con la aportación de 18.000 euros al Aula de la Naturaleza de la localidad. Este espacio podrá acometer actuaciones para la conservación y divulgación de la biodiversidad en la región, en el Centro de Fauna Silvestre de Navas.

Este municipio está ubicado en una zona de gran riqueza natural y con una importante diversidad biológica de especies vegetales y ecosistemas integrados en la ZEPA de los encinares de los ríos Alberche y Cofio. Fruto de esta colaboración se creará un espacio educativo que sirva de apoyo al resto de Centros de Educación Ambiental de la región, y en particular a la Casa del Águila de Chapinería, y a colegios e institutos de la zona. Las actividades de educación, sensibilización y promoción ambiental para la conservación de la naturaleza se orientarán tanto para escolares como para público en general.


Red de Centros de Educación Ambiental


Recuperación de Anfibios, y suelta de galápagos


El programa de recuperación de anfibios incluido en las medidas compensatorias de la M-501 contempla la creación de charcas y la adecuación de infraestructuras para evitar la mortalidad de estos animales. La creación de charcas se inició en 2007, y desde entonces se ha actuado sobre seis pasos y varios abrevaderos para ganado, reduciendo su impacto en la mortalidad de los anfibios, y generado nueve lagunas, a las que se sumarán otras diez en 2009.

Tras la firma del convenio de colaboración, y dentro del Programa de Recuperación de Anfibios y Reptiles Acuáticos en el Suroeste de la Comunidad, se ha procedido a la suelta de 25 ejemplares de galápagos leprosos en una cantera rehabilitada de Navas del Rey. Esta actuación se incluye dentro de las medidas compensatorias para la duplicación de la carretera M-501. El galápago leproso es una especie protegida y los animales liberados proceden del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de GREFA, donde ingresaron con diversos traumatismos y enfermedades.

También se han soltado ocho ejemplares de galápago europeo, especie en peligro de extinción, en una laguna de Robledo de Chavela. Los ejemplares liberados han nacido en cautividad en el Centro de Reproducción en Cautividad del Galápago Europeo, gestionado entre la Asociación Herpetológica Española y el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, en Majadahonda, y financiado por la Comunidad.

Hemos escrito recientemente: Centros de Educación Ambiental, actividades de verano 2009, El ambiente siempre está en medio, Tren de la Naturaleza de Guadarrama, Ranas, sapos, salamandras y escuerzos, en el Parque Regional del Sureste

jueves, 16 de julio de 2009

Adjudicado el Hospital de Torrejón de Ardoz

El primero de los cuatro comprometidos antes de 2011



El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la adjudicación del hospital de Torrejón de Ardoz, el primero de los cuatro que se construirán durante esta Legislatura, que dará asistencia a los vecinos de Ajalvir, Daganzo de Arriba, Fresno del Torote y Ribatejada, además de a Torrejón de Ardoz, con una estimación de cobertura de 133.144 personas.

hospital de Torrejón
Este nuevo centro contará con 250 camas, diez quirófanos, seis paritorios con dos salas de dilatación, 12 puestos de diálisis con habitaciones individuales y estará dotado con la última tecnología sanitaria. El nuevo centro se ubicará en Soto del Henares sobre una parcela de 62.000 m².

Esta población de referencia contará con especialistas de Alergología, Aparato Digestivo, Cardiología, Endocrinología y Nutrición, Medicina Interna, Nefrología, Neurología, Oncología Médica, Psiquiatría, Rehabilitación y Reumatología, especialidades que se cuentan en la cartera de servicios.

Asimismo, tendrá una unidad de Neonatología nivel II-a, Obstetricia y Ginecología y Pediatría, entre otros servicios. También, contará con seis especialidades quirúrgicas y un total de 42 consultas y hasta 29 gabinetes de exploración. Su completa cartera de servicios le permitirá la resolución del 95% de la atención especializada de la población de referencia.

hospital de Torrejón 2


Red sanitaria


Este nuevo centro se suma a la red sanitaria de la que dispone el municipio y que comprende seis centros de salud y un Servicio de Urgencias de Atención Primaria -SUAP-. En los últimos cinco años, la inversión en los nuevos centros de salud y la remodelación de los antiguos ha superado los 6,2 millones, que cuentan con una plantilla de 210 trabajadores, de los cuales 70 son médicos de Familia y 21 pediatras. Se han creado un total de 47 nuevos puestos de trabajo en estos últimos cinco años, lo que supone un 28% más.

Este nuevo hospital va a representar una descongestión para el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, que ofrece actualmente atención sanitaria especializada a más de 450.000 vecinos de este municipio y los aledaños.

Éste es el primero de los cuatro nuevos hospitales que la Comunidad de Madrid se ha comprometido a construir durante esta Legislatura y al que se sumarán los de Collado Villalba, Móstoles y Carabanchel. Asimismo, se suman a esta ampliación de la red sanitaria madrileña los 55 centros de Atención Primaria.

Hemos escrito anteriormente: Nuevos hospitales para Móstoles y Torrejón de Ardoz, Torrejón de Ardoz tendrá hospital y metro en 2011,

Leer en el Metro, con Bibliometro


Cerca de mil títulos y más de 94.000 ejemplares ofrecen a los usuarios del Metro la posibilidad de hacer más cortos los viajes y sumergirse durante un rato en la ficción. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha aprobado hoy el contrato de atención al público en los servicios de bibliometro y bibliored (servicios de extensión bibliotecaria en superficie), con un gasto plurianual de 1.642.542 euros.

Este servicio gratuito de préstamo de libros en las estaciones de Metro se instauró en el año 2005. El contrato aprobado hoy permite seguir prestando el servicio en los bibliometros y posibilita la apertura de nuevos módulos externos, denominados bibliored.


Libros más cerca del ciudadano


El Área de Las Artes puso en marcha esta iniciativa para acercar los libros a los ciudadanos de forma directa, instalando módulos en los lugares de gran afluencia de público para crear hábitos lectores y promocionar la lectura. El servicio dispone de 924 títulos con un total de 94.496 ejemplares. De ellos 62.066 corresponden a fondos del Ayuntamiento de Madrid y el resto, 32.430 a la Comunidad. Asimismo el Área de las Artes firmó un convenio de colaboración con Metro de Madrid con fecha 30 de diciembre de 2004 para la implantación de este servicio.


En el plano puedes ver los 11 módulos del Bibliometro, en las estaciones de Moncloa, Nuevos Ministerios, Puerta de Arganda, Puerta del Sur, Sierra de Guadalupe, Aluche, Canal, Carabanchel Alto, Embajadores, Legazpi y Mar de Cristal, y en la Estación de Chamartín, para acercar la lectura a los usuarios de Metro y trenes de Cercanías.

Su horario es de 13.30 a 20.00 de lunes a viernes, excepto festivos.

Más libros: Mapa de bibliotecas públicas en Madrid

Adjudicada la obra del Cercanías Chamartín-T4

Plan de Cercanías 2009-2015


El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por Ferrovial Agromán, S.A. y Azvi, S.A las obras de la superestructura, electrificación e instalaciones ferroviarias del acceso ferroviario de Cercanías de Madrid al aeropuerto de Barajas. El presupuesto de la adjudicación, publicada hoy en el BOE, es de 47.424.999,20 euros. Estas obras se suman a las de plataforma, que en la actualidad están en avanzado estado de ejecución.

pincha para ampliar
La puesta en servicio de esta línea, de 8,8 km de longitud, permitirá la conexión directa de Cercanías de la estación de Chamartín con la Terminal T4 del Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas en un tiempo de unos 10 minutos. Mediante esta infraestructura será posible, asimismo, que parte de los trenes de cercanías procedentes de la estación de Atocha continúen hacia el aeropuerto.

De esta forma, la nueva línea permitirá la interconexión directa entre las tres principales terminales de transportes de Madrid (Atocha, Chamartín y Barajas).

La construcción, dentro de la nueva Línea, de las estaciones de Manoteras, con conexión con el metro ligero de Sanchinarro, y de Parque de Valdebebas permitirá la mejora de la accesibilidad e intercambio modal en una amplia zona de influencia: Sanchinarro, Valdebebas, ampliación de los Recintos Feriales, Ciudad de la Justicia y Ciudad Deportiva del Real Madrid.

Características


Este proyecto define la superestructura, electrificación e instalaciones del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de Barajas, en el tramo de 6,9 km cuyas obras de infraestructura y plataforma se encuentran actualmente en ejecución. Los restantes 1,9 km ya se han realizado en el marco de la remodelación de la cabecera norte de la estación de Chamartín.

El nuevo acceso ferroviario puede dividirse en dos tramos: un primer tramo donde se cuadruplica la actual doble vía de contorno y un segundo tramo donde se construye un nuevo trazado en doble vía, soterrado en su totalidad.


El tramo de cuadruplicación de vía tiene una longitud aproximada de 2.200 m y se extiende desde el punto de conexión con las obras de remodelación de la cabecera norte de la estación de Chamartín hasta el cruce con la M-40. A lo largo de él se incluyen:

1. La Estación de Manoteras:

Se encuentra situada en la zona de cruce de la nueva línea de cercanías con el Metro ligero ML1 Pinar de Chamartín-Sanchinarro-Las Tablas (Estación Fuente de la Mora) y permitirá, además de dotar de accesibilidad a la zona, realizar el intercambio modal entre ambas infraestructuras.

2. El cruce bajo la M-40:

Una vez que se cruza la M-40, mediante un salto de carnero, las dos vías que se dirigen a Barajas se separan de las de la vía de contorno, mediante un enlace a distinto nivel.

Superada la bifurcación, las dos vías del nuevo acceso a Barajas confluyen en un recinto apantallado y comparten a partir de allí la plataforma, que discurre en túnel durante 4,7 km hasta el aeropuerto.

3. Estación de Valdebebas:

En este tramo destaca la Estación de Valdebebas. Es una estación subterránea situada en el lugar donde se encuentran la ampliación de los Recintos Feriales Juan Carlos I, la Ciudad Deportiva del Real Madrid y la Ciudad de la Justicia.

La infraestructura conecta finalmente con los muros pantalla ya ejecutados en la cabecera Sur de la estación de Barajas T-4.

La nueva Línea cuenta en toda su longitud con vía doble, estuchada en el tramo en túnel, de forma que, en caso de emergencia o para mantenimiento, será posible la circulación de vehículos de carretera.

Plan de Cercanías de Madrid 2009-2015

La cerca de Felipe IV y el viaje del agua de Abroñigal Alto en la calle Serrano

Todos conocemos ya el descubrimiento de la cerca de Felipe IV gracias a las obras de la calle Serrano. Los restos encontrados se encuentran frente al Museo Arqueológico Nacional (para más inri). Estos restos han provocado la lógica suspensión durante un mes mínimo de las obras en ese tramo que comprende desde la calle Jorge Juan hasta la Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá), y conlleva un ligero cambio de diseño en el aparcamiento subterráneo proyectado.


Cerca de Felipe IV


La llamada cerca de Felipe IV (1605-1665) tuvo una finalidad fiscal y sanitaria frente a las epidemias, era una valla perimetral de la ciudad, en mampuesto aparejado con pedernal, caliza y ladrillo. Fue construida por galeotes presos, según una cédula real de Felipe IV de 1625. Aprovechaba tramos de tapiales de fincas conventuales y de ricoshombres. Ante el avance de Napoleón en diciembre de 1808, fue creada una comisión para fortificarla con bastiones y troneras en los codos de la cerca, pero no hubo tiempo y Napoleón logró la rendición de las autoridades de Madrid. Fue demolida en 1868.

El tramo encontrado tiene una longitud de más de 70 metros, 47 afectados por el aparcamiento. Segun he podido recopilar (ver fuentes) existen más restos de la cerca en la ciudad: en la Ronda de Segovia, muy próximos a la Puerta de Toledo, y detrás de la iglesia de San Francisco el Grande, en el Parque de la Cornisa.

Viaje del Agua de Abroñigal Alto


Los Viajes de Agua se remontan al siglo VIII cuando los musulmanes implementaran los qanats, desarrollo de estructuras persas y romanas, que los mozárabes denominaron via aquae y más tarde "viajes de agua" (Prevost publicó un artículo detallado sobre los viajes del agua, y una versión poética en vídeo)


Aprovechando las especiales condiciones del suelo exterior a la Villa se construyeron pozos en las denominadas zonas de captación que drenaban el agua de las arenas y lluvia para valiéndose de un desnivel por ser tierras más altas llegar hasta el corazón de "Matrice" y surtir de agua a las cientos de fuentes.

En el siglo XIX había hasta 124 kilómetros de túneles, con pequeños bordillos para el tránsito y a veces de 70 cm de ancho y metro y pico de alto.


Los restos del viaje del agua encontrados son del denominado Abroñigal Alto (construido entre 1614 y 1620), el cual abastecía a 9 fuentes públicas atendidas por 217 aguadores, además de 85 fuentes particulares. Su origen era la zona alta de Ventas. Una de las fuentes del viaje del Abroñigal Alto era la del Convento de los Recoletos, que ocupaba los terrenos donde hoy se ubican la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico.


Fuentes:
La cerca de Felipe IV bajo la calle de Serrano: Arte de Madrid
Y un Viaje de Agua: Arte de Madrid
El País

El Viejo Caserón del Parque de Atracciones

¿Cómo empezó el Viejo Caserón del Parque de Atracciones de Madrid? En el año 1989 se transforma para dar vida a lo que sería la casa del terror. En sus primeros meses de representación, este espectáculo pasó casi desapercibido para la gran mayoría de público; pronto se corrió la voz de que en el Parque de Atracciones se había montado un espectáculo de terror, con personajes de carne y hueso, que provocaban desmayos, taquicardias, y momentos de histeria a los incautos visitantes que se atrevían a conocerlo. El éxito del espectáculo había comenzado. Así era La Casa del terror...


La admiración que provocaba La casa del terror en toda España dio lugar al nacimiento de una leyenda... Tras 19 temporadas ininterrumpidas de representaciones y más de tres millones de espectadores, el Viejo Caserón se ha consolidado como uno de los mayores espectáculos jamás representados en Madrid. Lo han llegado a visitar personajes de la talla de Tim Burton, Robert Englund, y muchas más personalidades conocidas.

"El Viejo Caserón" es un recorrido que se desarrolla a lo largo de una serie de escenografías iluminadas y sonorizadas acorde con el espectáculo. Muchas son las historias y leyendas que se han oído; y algunas de ellas son ciertas... No toda la gente que entra tiene la suerte de terminar el recorrido. Se cuentan por cientos la cantidad de abandonos, por año. Cierto es que no todo el mundo es igual de impresionable, y que hay personas que incluso se echan unas carcajadas al terminar el viaje. Pero algunos sustos están asegurados.


Qué encierra esta casa. Más de lo que podáis imaginar. Criaturas infernales, seres que dejaron esta vida hace ya mucho tiempo. El recorrido se hace en grupos que pueden variar entre 8 y 10 personas. Los que vayan los primeros, no querrán avanzar: verán una oscuridad inquietante, los que vayan los últimos, empujarán al resto del grupo, presos del pánico, mientras escuchan los sonidos de la muerte detrás de ellos. Algunos giran la cabeza y habrían deseado no hacerlo nunca. Y los que vayan en medio que no se preocupen, que también obtendrán su ración de pánico. No habrá que les libre de bajar a la cripta, visitar el manicomio sentir de cerca una motosierra... El terror está servido. Sólo queda disfrutarlo.... En cualquier caso, aquí os esperaremos.



Reportaje emitido por Ver-T Madrid, el nuevo canal TDT de Antena 3 para ámbito local.

Poesía en verano en el Galileo

Música y poesía para las noches en Galileo


La propuesta del ciclo Poesía en concierto, una novedosa propuesta del festival Veranos de la Villa, se celebrará entre el jueves 16 y el domingo 19 de julio en el Centro Cultural Galileo.

Jueves 16 de julio


Teresa Sebastián será la encargada de inaugurar este ciclo a partir de las 22 horas. La poetisa presentará Frágil, un proyecto que contará además con la danza de Carmen Werner, las imágenes de Ouka Leele y las proyecciones cinematográficas de Stéphanne Abboud.

Viernes 17 de julio


Será el turno de Bernardo Souvirón en un programa en el que se recordará la poesía y la música de la Grecia clásica. Así Souvirón leerá fragmentos de La Iliada, mientras que Dimitri Psaltis interpretará varios instrumentos griegos clásicos y Luis Paniagua la lira.

Sábado 19 de julio


El escritor Benjamín Prado, acompañado por el guitarrista Coque Malla, visitará Poesía en concierto. Galardonado con el XIV premio Andalucía de Novela en 1999 por su obra "No solo el fuego". Prado es considerado como uno de los autores más válidos de la literatura española actual.

Domingo 19 de julio


La antología Poetas de Guantánamo cerrará este programa. Una performance a cargo de Vicente de León, donde se podrá escuchar la voz de los detenidos en la cárcel de la base estadounidense en Cuba.

Poesía en concierto. Veranos de Galileo
Lugar: Centro Cultural Galileo, C/ Fernando El Católico 35
Fechas: Del 16 al 19 de julio.
Horario: 22:00 h.
Precio: 12 €

Fiestas del Carmen 2009 en Puente de Vallecas

Del 16 al 19 de julio de 2009


El distrito de Puente de Vallecas celebra las fiestas del Carmen. La sede principal será el recinto ferial de la Calle Puerto de Balbarán.

Jueves 16


- 17,30 horas: Baile del Carmen (Centros Municipales de Mayores del distrito).
- 18,30 horas: Concierto de la Banda Municipal de Puente de Vallecas (Junta Municipal de Distrito).
- 19 horas: Pregón, a cargo de Javier Estrada.
- 22 horas: Baile con la Orquesta Las Vegas.

Viernes 17


- 21,30 y 00,30 horas: Baile con la Orquesta Tatuaje.
- 23 horas: Actuación de BSO de los mejores años de nuestra vida (concursantes de O.T.).


Sábado 18


Lugar: Plaza de Puerto Rubio.

- 12,30 horas: Exhibición de baile, por el grupo de teatro Natyasastra.
- 19 horas: Concurso de piropos y mantones.
- 20 horas: Fiesta castiza.
Lugar: Recinto ferial.
- 21,30 y 00,30 horas: Baile con la Orquesta Energy.
- 22,30 horas: Actuación de Miami.
- 23,30 horas: Actuación de Javier Estrada.

Domingo 19


- 10 horas: Carrera ciclista (salida y meta en Avenida de Pablo Neruda esquina Calle San Claudio).
- 21,30 y 00,30 horas: Baile con la Orquesta Costablanca.
- 22,30 horas: Actuación de Los Marismeños.
- 24 horas: Fuegos artificiales.

Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid 2009

Tendrá lugar entre el 17 y el 19 de julio



La XXIII edición de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar entre el 17 y el 19 de julio, contará este año con 120 ciclistas, repartidos en 15 equipos y con un recorrido de 343 kilómetros. Se compone de una contrarreloj por la Casa de Campo y dos etapas en línea, una en el Corredor del Henares y la última, por la Sierra madrileña, con salida en San Sebastián de los Reyes.

17 de julio, contrarreloj por la Casa de Campo

La competición cuenta en esta edición con el mejor cartel de su historia, encabezado por el ciclista murciano Alejandro Valverde (Caisse d'Espargne). El equipo de Valverde, junto con el Fuji Servetto y el Euskatel-Euskadi, son los tres equipos pertenecientes al UCI Pro Tour que componen el pelotón. El resto son el Andalucía-Cajasur; Contentpolis-Murcia; Xacobeo-Galicia; Orbea-Oreka SDA; Andorra-Granvalira; Burgos Monumental; Liberty Seguros (Portugal); Carmiooro A Style (Italia); Rock Racing (Estados Unidos); Café de Colombia (Colombia); Boyaca (Colombia) y la selección española sub-23.

Además de Alejandro Valverde, último ganador de la Dauphiné Liberé, Oscar Sevilla, Paco Mancebo, Isidro Nozal, Chente García Acosta, Sergi Escobar, Pablo Lastras, Alberto Fernández y Oleg Chuzda, o ciclistas madrileños como Héctor Guerra, Daniel Moreno, Jesús del Nero, José Antonio Carrasco y David Martín, son otros de los que tomarán parte de la prueba.

18 de julio, por el Corredor del Henares

La competición comenzará el 17 de julio con la tradicional contrarreloj por la Casa de Campo, etapa denominada Gran Premio Villa de Madrid, que constará de 8,1 kilómetros. La segunda etapa, de 180 kilómetros, con salida y meta en Coslada, transcurrirá por el Corredor del Henares, con seis pasos de media montaña. Finalmente, la última etapa, de 155 kilómetros, con final e inicio en San Sebastián de los Reyes, se convertirá en la etapa reina, con los pasos habituales por los puertos de Morcuera, Canencia y el Cerro de San Pedro.

19 de julio, etapa reina, pasando por los puertos de Morcuera, Canencia y el Cerro de San Pedro

Entre los ciclistas que han escrito su nombre en el palmarés de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid se encuentran Anselmo Fuertes, Laudelino Cubino, David Plaza, Martín Perdiguero, Carlos Castaño o Sergi Escobar, entre otros. El ganador de la edición de 2008 fue el ucraniano Oleg Chuzda.