lunes, 27 de julio de 2009

Fuencarral será peatonal en Agosto

Desde Hernán Cortés hasta la Gran Vía




En la primera quincena de agosto, será posible recorrer la calle de Fuencarral a ritmo de paseo. Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la Ciudad de Madrid, ha visitado esta mañana las obras de remodelación que se están llevando a cabo en está céntrica calle madrileña para devolvérsela íntegramente al peatón.

Tras cinco meses de intenso trabajo y una inversión de casi 2,2 millones de euros procedentes del Fondo Estatal de Inversión Local, según ha explicado el alcalde "el peatón pasa a disfrutar prácticamente en exclusiva del 91% de la zona frente al 56% de que disponía hasta ahora". Son 9.731 m² "en los que el escenario urbano conserva su sentido como zona estancial". El único tráfico rodado permitido es el acceso de carga y descarga en horario restringido, así como las ambulancias o vehículos de servicios municipales.


De esta forma, Fuencarral se suma a Montera, Arenal y la Cuesta de Moyano, calles peatonalizadas íntegramente. Un paquete al que, de forma inminente, se sumarán la Puerta del Sol y Callao. Eso si se habla de peatonalización completa. Pero hay muchos más viales y ejes madrileños que también han sido recuperados por el peatón aunque no se haya suprimido totalmente el tránsito de vehículos. Allí se han realizado, por ejemplo, ensanchamiento de aceras y se han instalado pavimentos de coexistencia. Se trata de las remodelaciones que se han llevado a cabo en los cascos históricos de Vicálvaro, Hortaleza o Villa de Vallecas, a los que se sumarán este año la calle del General Ricardos (Carabanchel), los itinerarios peatonales de Tetuán y las de otros cuatro ejes comerciales en Vicálvaro, Puente de Vallecas, Moratalaz, la calle de Alcalá -desde Sol hasta Sevilla-, y Serrano y las calles aledañas "donde las zonas peatonales crecerán un 50%, con aceras de 5 y 10 metros en esa vía".



Corredor peatonal de más de 3 kilómetros


Pero la apertura al viandante de este tramo de la calle de Fuencarral, si se suma a la adaptación del cruce con Gran Vía, a la remodelación de la Red de San Luis -también peatonal- y a la que se impulsa en la plaza de Isabel II, lo que hace es completar un eje peatonal que parte de la glorieta de Quevedo y desemboca en la Plaza de Oriente. Según palabras del alcalde "Será un gigantesco corredor peatonal de más de tres kilómetros que este mismo año podrá recorrerse a pie de modo ininterrumpido, uniendo el Norte y el Sur de la almendra central. Se podrá disfrutar así en plenitud del corazón de la ciudad tanto desde el punto de vista comercial como histórico y cultural".


La calle de Fuencarral siempre se ha caracterizado por su gran tradición comercial que fue entrando en declive a partir de los años ochenta del siglo pasado. Las intervenciones de rehabilitación urbana que se sucedieron a partir de entonces la devolvieron el dinamismo en torno sobre todo al sector textil y de complementos. "Ahora, consolidamos ese carácter actuando sobre 7.991 m² de la calle Fuencarral y otras cuatro adyacentes, a un lado de la Gran Vía, y, a otro, sobre los 2.640 m² de la zona comprendida dentro de la Red de San Luis, dejando una vía de entrada a las calles de la Montera y Caballero de Gracia, la cual cambia de sentido".

Los trabajos que se están llevando a cabo suponen la reordenación de la circulación, renovación del pavimento, incremento del arbolado, plantando 39 nuevos ejemplares de un total de 147. También se ha cambiado el alumbrado público y el mobiliario urbano y mejorado la accesibilidad con la eliminación de tres pasos de peatones. "En total es una reforma que beneficia a 10.631 m², con un incremento de superficie peatonal del 34%, que en zonas como la Red de San Luis llega al 120%, y que elimina obstáculos como el que suponían las terminales de autobús".

El alcalde no quiso terminar su visita sin hacer un reconocimiento expreso a "la comprensión de vecinos y comerciantes" y a la política de conjunto que su Gobierno lleva a cabo para promover un modelo nuevo de movilidad más sostenible y acorde con las actuales necesidades medioambientales.

¡Enhorabuena Contador!

Aunque pongan el himno de Dinamarca en el podio... Contador es el flamante ganador del Tour de Francia 2009. Pinto, la Comunidad de Madrid y toda España te felicita.


¡Enhorabuena campeón!

Alquiler de bicicletas en Madrid

Si te encuentras en Madrid de vacaciones, si han venido unos amigos a visitarte, si necesitas una bici porque se ha estropeado la tuya… en nuestra ciudad hay muchos sitios en los que puedes alquilar una bicicleta. En este mapa tienes alguno de ellos, pero si conoces más, puedes dejarnos sus datos en los comentarios.


Ver en un mapa más grande

27 bikes
Dirección: Alcalde Sainz de Baranda, 16
Teléfono: 915.730.692

Bike Spain
Dirección: Plaza de la Villa, 1 (calle del codo)
Teléfono: 915.590.653

By Bike
Dirección: Avenida Menéndez Pelayo, 35
Teléfono: 902.876.483

Ciclos Otero
Dirección: Calle Segovia, 18-20
Teléfono: 915.415.714

Pangea
Dirección: Calle Arganda, Local I 1
Teléfono: 915.172.839

Trixi
Dirección: Calle de los Jardines, 12
Teléfono: 915.231.547

Urban Movil
Dirección: Plaza de Santiago, 2
Teléfono: 915.427.771

Parque Juan Carlos I
Dirección: Avenida de Logroño s/n


Según tus necesidades puedes alquilar bicicletas de ciudad, mountain bikes, bicis de carretera, y hasta bicis eléctricas. Los precios, dependiendo de los modelos, varían entre los 15-20 euros día, y 25-35 euros por fin de semana.

esTICKET: Agenda de ocio de Madrid - 27 Julio 2009

2nd entertainment Guide of Madrid - July 2009


Conciertos, exposiciones, obras de teatro, musicales, espectáculos deportivos… Si quieres disfrutar de Madrid, consulta la agenda esTICKET del canal esMADRIDtv con las propuestas más sugerentes del mes.


Cuatro propuestas


- Leonard Cohen en concierto. 12 de septiembre. Palacio de Deportes.
- Exposición Papeles apropiados. Hasta el 3 de agosto. Studio Banana.
- Muerte de un viajante. Hasta el 2 de agosto. Teatro Español.
- Los Mundos del Islam. Hasta el 6 de septiembre. CaixaForum.

domingo, 26 de julio de 2009

La vida de Sorolla (expuesto en El Prado) en esMADRIDtv

Lunes 27 de julio a las 21:30 h


El canal digital de la Ciudad de Madrid emitirá una visión única del pintor Joaquín Sorolla a cargo del cineasta José Luis López-Linares. esMADRIDtv estrena el lunes 27 de julio hacia las 21.30 horas La emoción del natural, un gran relato audiovisual que, coincidiendo con la exposición sobre el maestro organizada por el Museo del Prado, muestra la historia de este genio de la pintura del siglo XIX.

A través de este trabajo, los espectadores de este canal podrán disfrutar de un recorrido cronológico de 52 minutos sobre la vida y la obra del artista valenciano y conocer más de cerca los aspectos más interesantes de su trayectoria profesional.


Un retrato de su pasión por la pintura, su visión de la naturaleza y del mar, su vínculo con el Museo del Prado y con los cuadros de Velázquez, las mejores imágenes de sus obras pictóricas e instantáneas del pintor acompañadas de los comentarios de los comisarios de la exposición y con la voz en off del actor español Antonio Valero.

Rodada y posproducida en alta definición, esta pieza documental que está disponible en versión inglesa y española va a comercializarse próximamente en la tienda del Centro de Turismo de la Casa de la Panadería, en la versión online de la misma Madrid Shop, y en la tienda de la propia pinacoteca.

El nuevo documental ha sido coproducido por el Museo del Prado, esMADRIDtv y López-Li Films gracias al acuerdo establecido por estas tres entidades con el objetivo de promocionar y difundir la oferta de arte y cultura de la Ciudad de Madrid y, en concreto, las exposiciones temporales promovidas por el Museo del Prado.


Sorolla en El Prado


La exposición de Sorolla (vídeo resumen), que permanecerá abierta al público hasta el próximo 6 de septiembre, es uno de los reclamos utilizados en la campaña de turismo de verano de la Ciudad de Madrid. Una muestra que reúne más de un centenar de obras del pintor valenciano entre las que se incluyen los paneles de la Visión de España pintados para la Hispanic Society of América.

Debido al gran éxito cosechado por la muestra, que recibió a casi 100.000 visitantes en menos de un mes, la pinacoteca ha ampliado el horario de apertura hasta las 22.00 horas, de martes a sábado, durante los meses de julio y agosto. Como complemento a la exposición, los visitantes tienen la posibilidad de ver este documental dedicado a Sorolla en la sala de conferencias del propio museo.

Adelanto-resumen del documental


Se renueva la flota de vehículos de las BESCAM

Con 68 coches patrullas, 23 todo terreno y 30 motocicletas




La Comunidad de Madrid ha renovado la flota de vehículos a los municipios que forman parte de la primera fase del Proyecto de Seguridad Ciudadana del Gobierno regional a través de las BESCAM. En concreto, las 17 localidades que cuentan con estos automóviles desde 2004, fecha en la que se puso en marcha su base, recibirán un total de 121 vehículos que sustituirán a los antiguos.

La Comunidad de Madrid ha invertido 3.895.978 euros para dotarles de 68 coches patrulla (2.328537 euros), 23 vehículos de patrullaje todo terreno, (con una inversión de 867.600 euros) y 30 motocicletas a las que se han destinado 699.840 euros.

Por municipios, Móstoles, que fue la localidad piloto y que cuenta con 120 efectivos, recibirá 6 coches patrulla, 4 todo terreno y 4 motos; Alcalá de Henares, incorporará 5 patrulleros, 2 todo terreno y 2 motos, el mismo lote que Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, que cuentan con 50 agentes respectivamente. Por su parte, a Alcobendas, Coslada, Parla, Pozuelo de Alarcón y Torrejón de Ardoz, con 40 BESCAM, se les dotará de 5 coches patrulla, 1 todo terreno y 2 motocicletas.

Por último, los 20 agentes con los que cuentan Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Colmenar Viejo, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares y San Lorenzo de El Escorial, dispondrán de 2 nuevos coches patrullas, 1 todo terreno y 1 moto.


En el año 2004, estas 17 localidades fueron las primeras que entraron a formar parte del Proyecto de Seguridad Regional puesto en marcha de manera pionera por la Comunidad de Madrid y en los cuales, durante este tiempo, se ha visto reducida de manera considerable sus índices de delincuencia.

Actualmente los policías BESCAM pertenecientes a la quinta fase están realzando su formación en la Academia de Policía de la Comunidad de Madrid, de tal manera que completarán este proyecto del Ejecutivo autonómico que ha reforzado la seguridad de la región con 2.500 nuevos policías para 110 municipios.

Matisse hasta las 11 de la noche en el Thyssen

Las Noches del Museo, del 1 de Julio al 29 de Agosto




Durante los meses de julio y agosto, los visitantes del Museo Thyssen-Bornemisza que lo deseen podrán contemplar la muestra Matisse: 1917-1941 hasta las 11 de la noche (último acceso 10.15 horas), de martes a sábado, así como al stand de la tienda con productos inspirados en la obra del artista francés y que se encuentra al final del recorrido.

En las mismas fechas, el Museo aumenta también su oferta gastronómica, con la apertura del restaurante El Mirador del Museo en el ático de la ampliación, que ofrece, como es habitual, una cuidada carta preparada por el chef de Paradis-Madrid y unas magníficas vistas sobre el Paseo del Prado; el restaurante abre sólo para cenas y conviene realizar una reserva previa (Tel. 91429 27 32). La cafetería del Museo y su terraza en el jardín de acceso amplían igualmente su horario hasta la una de la madrugada, de martes a sábado, para acoger a los visitantes nocturnos.

La Vía Verde del Tajuña en La2 de TVE

Domingo 26 de julio a las 20:30 h en La 2


La 2 de TVE emite un capítulo correspondientes a la serie de televisión sobre Vías Verdes "Vive la Vía" el domingo 26 de julio a las 20.30h.

pincha para ampliar
Sus 49 Km de longitud recorren el valle del Tajuña, situado entre las alcarrias de Alcalá al norte y la de Chinchón-Mondéjar al sur, encajonado entre dos laderas fuertemente inclinadas y de fondo plano, pues el río Tajuña no es capaz de arrastrar los sedimentos del valle. Hemos escrito sobre las características de su trazado y sobre una guía.

Puedes ver un avance de la serie en estos vídeos:



Restauración de las casas de oficios de la Plaza de Fiestas del Palacio de Nuevo Baztán

El ministro de Fomento, José Blanco, y el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, firmaron el 23 de julio los convenios de colaboración del 1% Cultural para la recuperación paisajística de la llanura oriental (Parque de la Memoria) del Castillo de Manzanares el Real y para la restauración de las Casas de Oficios de la Plaza de Fiestas del Palacio de Nuevo Baztán.

El Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid aportarán más de 1,4 millones de euros a estos trabajos.

Consolidación estructural y restauración de las casas de oficios de la Plaza de Fiestas del Palacio de Nuevo Baztán


El objeto del proyecto es la consolidación y restauración del Ala Este de las “Casas de Oficios” (mapa). Los trabajos se centran en la reparación y reconstrucción de fachadas, cubierta y aleros, la consolidación de muros de carga y forjados, así como la recuperación de elementos singulares de la galería de la planta superior.

El conjunto de Nuevo Baztán es un ejemplo singular de urbanismo pre-ilustrado. Fue proyectado en estilo barroco por Churriguera y comenzó su construcción en 1709. Fue concebida como una ciudad industrial y artesana en la que se integraban zonas de trabajo, residencias, industrias y territorio. En el conjunto destacan el Palacio y la Iglesia, así como las llamadas “casas de Oficios”: viviendas de dos plantas dispuestas en los laterales de la Plaza, situada en la fachada trasera del Palacio, que constituyen un magnífico ejemplo del uso de las técnicas constructivas artesanales de la época.


El Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid destinarán 883.698,86 euros a este proyecto, de los que Fomento aportará 441.849,03.

Un hotel o un parador en la Plaza Mayor

En la Casa de la Carnicería


Favorecer la actividad turística del centro urbano incrementando el número de plazas hoteleras de cara a la cita olímpica de 2016, proteger el patrimonio edificado y promover la inversión y creación de puestos de trabajo son los objetivos de la modificación del Plan General que permite el uso hotelero en la histórica Casa de la Carnicería, situada en el número 3 de la Plaza Mayor, con acceso también por el número 8 de la calle Imperial.


Rehabilitación


La propuesta de modificación tiene por objeto implantar el uso de hospedaje en edificio exclusivo, manteniendo la titularidad pública del suelo y la edificación. El uso se incorpora como compatible con la actual calificación dotacional de servicios colectivos, y se condiciona su implantación a la rehabilitación y recuperación de elementos originales, además de la puesta en valor del edificio mediante la mejora de sus condiciones de habitabilidad y uso. Así, se planteará, entre otras cosas, la recuperación del patio posterior de la edificación, con acceso por la calle Imperial, con la finalidad de volver a su forma original y reconstruir sus fachadas mediante la supresión de los elementos añadidos en las reformas de 1955 y 1984.

La parcela en la que se ubica el inmueble está catalogada en Nivel 1 grado singular, y la parte del edificio que da frente a la Plaza Mayor está declarada Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento. En total, la superficie construida suma 6.686 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas sobre la rasante de la plaza, un espacio bajo cubierta y dos sótanos.

La propuesta urbanística entiende que la implantación del uso hotelero supone una oportunidad para actuar sobre las numerosas alteraciones provocadas a lo largo de los años por los cambios de uso sufridos por el edificio, y que han afectado en gran medida a las partes más alejadas de la Plaza Mayor, como es el caso del patio y zonas aledañas al mismo próximas a la calle Imperial, donde se ubicó una dotación de bomberos en 1955.


A información pública


La remodelación y rehabilitación deberá ser objeto de un cuidadoso proyecto, una vez aprobada inicialmente la modificación del Plan General tras el periodo de alegaciones que se abre ahora y que habrá de poner en valor y recuperar los elementos a proteger, tanto del interior como del exterior de toda la edificación.

Historia


Se desconoce la fecha exacta de la construcción de este edificio, pero se cree que fue reconstruido después del incendio que se produjo en la plaza en 1616, resultando un edificio de similares características a la Casa de la Panadería. Sucesivamente ha sido objeto de remodelaciones históricas. La más reseñable está firmada por Juan de Villanueva, cuando tras el último de los incendios en la Plaza Mayor -en 1790- la plaza fue totalmente remodelada, modificándose el sentido abierto que había tenido y concibiéndola como plaza cerrada y simétrica. En las fachadas se uniformó la altura de los pisos con las de la Casa de la Panadería, rebajándose dos plantas con respecto a las primitivas. La Casa de la Carnicería volvió a ser edificada entre 1808 y 1842, coincidiendo con la reconstrucción de la plaza.

La Casa de la Carnicería ha albergado a lo largo de la historia varios usos de diversa índole que han dejado su huella. Desde 1616 ha sido sede del Depósito General de Carnes, que abastecía a mercados y tiendas de la ciudad (1616); tercera Casa Consistorial y Casa de Socorro; Comandancia General de la Milicia Nacional; Alcaldía de la Audiencia; Cuerpo de Guardia y viviendas (1869), y Hemeroteca (1916-1922) tras una reforma que realizó Luis Bellido en la que intervino el ceramista Enrique Guijo, responsable del zócalo cerámico de la planta noble.

En 1955 se estableció la Delegación de Incendios en la parte del inmueble con acceso desde la calle Imperial. En 1980 se realizó la ampliación en el patio para los dormitorios de los bomberos. Y más adelante, entre 1985 y hasta 2008, el edificio ha sido sede de la Junta Municipal de Centro.


Hasta final de julio puedes acceder a:
Exposición "Plaza Mayor, origen del futuro" y actividades paralelas.