miércoles, 19 de agosto de 2009

Fuenlabrada soterra sus contenedores de basura

Islas ecológicas


El Ayuntamiento de Fuenlabrada ha informado de que este fin de semana se han estrenado los contenedores de basura soterrados de la zona del barrio de Belén, con lo que este sistema se extiende por todo el municipio, convirtiendo a Fuenlabrada en la primera ciudad europea con todos sus contenedores bajo tierra.


El concejal de Medio Ambiente, José Sánchez Luque, ha señalado que esta nueva ampliación se corresponde con la voluntad del equipo de Gobierno de disponer de todos los contenedores de basura soterrados, con la salvedad de aquellas calles que, bien por sus condiciones técnicas, porque sean demasiado estrechas, o porque presenten otros inconvenientes insalvables, no puedan ser instalados.

Sin embargo, Luque ha matizado que está previsto ampliar la dotación de contenedores a todos estos lugares complicados donde sea posible instalarlos.

El Ayuntamiento ha añadido que con esta ampliación del soterramiento de contenedores, para la que se han invertido 225.000 euros, "se mantiene la apuesta por la calidad en la recogida de residuos para su reciclaje, en la que Fuenlabrada destaca gracias a la concienciación y colaboración de sus ciudadanos".


Barrio de Belén


En la nueva zona se han instalado ocho islas ecológicas con 37 contenedores -13 orgánicos, 8 para envases, 8 para papel y otros tantos para vidrio- con lo que ya son 195.000 ciudadanos de Fuenlabrada los que depositan sus residuos en estas islas.

Isla ecológica de contenedores soterrados urbanos

Con este sistema, los contenedores quedan soterrados de forma hermética en fosos de hormigón, y se elevan a la superficie sobre una plataforma, sólo cuando los empleados del servicio de limpieza realizan la recogida de residuos.

En la parte superior del punto donde quedan instalados hay unas bocas adecuadas para que los vecinos depositen los desechos, identificadas cada una de ellas con un color en función del residuo para el que estén destinadas.


Fuente: elmundo.es

La difícil sencillez del duende

Rafael Amargo en los Teatros del Canal



Federico García Lorca pronunció en 1933 en Buenos Aires y en La Habana la conferencia titulada “Juego y teoría del duende”, una reflexión sobre la creación artística, alrededor del término “duende” tan utilizado en el mundo del flamenco. Lorca incluye en el texto numerosas referencias literarias, musicales, plásticas, incluso taurinas, que son el punto de partida de este espectáculo del bailaor y coreógrafo Rafael Amargo creado junto a la directora de teatro y de cine Pilar Távora.

Goya, Jorge Manrique, la Niña de los Peines, Santa Teresa de Jesús, Lagartijo, Joselito y Belmonte… todos ellos para Lorca tienen ese “duende” esencial para la creación artística.

Esta conferencia de Federico García Lorca inspira el nuevo espectáculo de Rafael Amargo bajo el título La difícil sencillez del duende.

En la música, Amargo ha querido contar en esta ocasión con José Luis Montón, de dilatada carrera como guitarrista y compositor flamenco. Su experiencia, creatividad y la amplitud de su concepto musical supondrá una gran colaboración en este espectáculo.

El vestuario, al que Rafael Amargo ha dado una enorme importancia en sus espectáculos (han colaborado en anteriores producciones diseñadores como Juan Duyos, Amaya Arzuaga, Lorenzo Caprile, Custo Barcelona, Andrés Sardá o la ganadora de un oscar y cuatro Goyas, Ivonne Blake) será creado en esta ocasión por el más “mediterráneo” de nuestros diseñadores de moda, Francis Montesinos. Junto a ellos un gran elenco de músicos flamencos, cantaores, bailaores y bailaoras destacando la presencia como artista invitado del gran Manuel Molina.

Lugar: Teatros del Canal
Fechas: Del 20 de agosto al 20 de septiembre
Horarios: Mi, Ju, Vi, 21:00h – Sa, 19:00 y 22:00h – Do, 19:00h
Precio: 25 y 36 euros – Sa, 19:00h, 20 euros - Venta de entradas

El colegio Alemán de Madrid, en Concha Espina, a la venta

La parcela de 10.846 metros cuadrados que alberga el Colegio Alemán de Madrid, delimitada por la avenida de Concha Espina y las calles Serrano y Rodríguez Marín, en una de la zonas más exclusivas de la capital, está en venta.


Ver mapa más grande

La Embajada de Alemania ha decidido ponerla en el mercado después de recibir el visto bueno de Berlín para el traslado del centro educativo a un espacio tres veces más grande en el desarrollo urbanístico de Montecarmelo, según ha confirmado la propia embajada.

La primera fase de la venta se puso en marcha y los interesados en la parcela, que aunque ocupa una superficie de 10.846 metros cuadrados, tiene un aprovechamiento útil superior a los 13.000, tenían de plazo hasta el 16 de marzo para presentar sus ofertas, que deberán ir acompañadas de una acreditación de solvencia.

Fuentes del departamento de la embajada encargado de la venta han asegurado que "ya hay varias entidades privadas e instituciones sociales que han manifestado su interés por la compra", que está condicionada a la ocupación de dicho espacio a partir del año 2014, cuando está prevista la mudanza del Colegio Alemán de Madrid al barrio de Montecarmelo.


Pero, ¿por qué ponerlo a la venta ahora, cuando el mercado está paralizado, y no esperar a que los inversores recuperen la confianza? "No tenemos prisa por vender. Hemos abierto el proceso público de venta, porque así lo exigen las leyes alemanas, pero no vamos a vender si no tenemos una oferta interesante", detalla el coordinador del proceso de venta de la Embajada alemana.

"Probablemente ya tengan un comprador, y han abierto el proceso público de venta para ver si esa oferta es mejorable", aclara el responsable de análisis de una las principales consultoras inmobiliarias que operan en España. "Lo cierto es que un suelo así y en la zona en la que está no aparece todos los días", remacha.

Entre 5 y 25 millones de euros


Los representantes de Berlín prefieren no poner precio al terreno del Colegio Alemán para no condicionar las ofertas que les lleguen, pero según los profesionales del sector su valor podría oscilar entre los cinco y los 25 millones de euros, en función de la calificación final que se le diera al terreno después de la venta.


Según el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, la parcela está calificada como de 'uso dotacional de equipamiento privado', lo que restringe sus posibilidades urbanísticas al desarrollo de centros educativos, espacios culturales, instalaciones sociales, centros sanitarios o espacios religiosos. En este caso, el precio del metro cuadrado oscilaría entre los 400 y los 600 euros, lo que resultaría en una factura de entre cuatro y seis millones de euros.

No obstante, en el mismo plan urbanístico se considera el planeamiento en el que se enmarca el Colegio Alemán como 'residencial', lo que permitiría una posible recalificación que multiplicaría, según los expertos, más de cinco veces su valor.


Fuente: CincoDías.com

Masa de aire africano sobre Madrid, 19 de agosto

Según los datos suministrados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Agencia Estatal de Meteorología, se espera que durante el día de hoy (19 de Agosto de 2009) la intrusión de polvo africano a nivel de superficie en el Sur, centro, levante y Noreste de la Península Ibérica. Se espera que pueda tener lugar deposición seca de polvo en Canarias y en zonas del Sur, centro, levante y Noroeste de la Península Ibérica a partir del mediodía.

El modelo NAAPS prevé, durante la primera mitad del día 19 de Agosto, concentraciones de polvo a nivel de superficie de entre 40 y 80 μg/m3 en zonas del Sur, centro, levante y Noroeste de la Península Ibérica, con máximas que podrían alcanzar valores de entre 80 y 160 μg/m3 en zonas del centro. A partir del mediodía es probable que se mantenga esta situación.

Con objeto de reducir los niveles de partículas en el aire ambiente, se recomienda a la población la utilización del transporte público.

Aunque este episodio previsto no supone un riesgo marcado para la salud, se recomienda que las personas con problemas respiratorios y los ciudadanos en general, eviten realizar actividades que supongan esfuerzo físico al aire libre.

Más información: Servicio de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid, Calidad del Aire en la Comunidad de Madrid

Obras en Serrano, noche del 19 al 20 de agosto


Dentro de los trabajos de construcción de aparcamientos subterráneos y remodelación de la calle Serrano, en la noche el 19 al 20 de agosto se producirá el cambio de ocupación de carriles en el tramo comprendido entre las calles de Hermanos Bécquer y Marqués de Villamejor. Los conductores deberán extremar las precauciones en esta zona debido a los trazados con curvas que pueden producirse.

Además, con motivo de estas obras y las de canalizaciones llevadas a cabo por el Canal de Isabel II, se producirá a lo largo de lo que queda del mes de agosto distintas ocupaciones en el cuadrante formado por el lateral del paseo de la Castellana y las calles José Ortega y Gasset, Claudio Coello y Ayala, siendo la máxima interferencia con el tráfico la ocupación del carril derecho del lateral de la Castellana en el tramo mencionado.

El Ayuntamiento recuerda que en estos momentos y hasta el 31 de agosto, la capacidad de la calle Serrano se encuentra reducida a dos carriles de circulación.

Qué hacer ante una tormenta en el campo


Estas son algunas de las recomendaciones que nos dan desde la página de www.madrid112.org

• Abandona las partes altas de colinas, cerros y lomas.
• No busques refugio bajo los árboles solitarios.
• Abandona las zonas bajas de los valles y caminar por las laderas.
• Aléjate de alambradas, verjas y cualquier tipo de objetos metálicos.
• Si te sientes amenazado por rayos, pónte en cuclillas, con los pies juntos, los brazos cruzados sobre las rodillas y la cabeza entre los brazos.
• No toques objetos metálicos.
• Si montas en bicicleta, abandónala y aléjate de ella.
• Si la tormenta te sorprende pescando, abandona de inmediato la caña.
• Asimismo, aléjate de los palos si estás jugando al golf.
• Si la tormenta te sorprende bañándoste en piscina, río o playa, abandona inmediatamente el agua.
• No busques refugio en construcciones inestables, graneros, hangares, cobertizos ni tiendas de campaña.

Ante cualquier emergencia llama al 1-1-2

martes, 18 de agosto de 2009

Consejos básicos para realizar un uso eficiente del agua

Del Canal de Isabel II


El Canal de Isabel II recomienda a los madrileños un uso racional del agua durante los meses de verano, con el fin de preservar los recursos de agua suficientes y comenzar el próximo año hidrológico con niveles favorables en los catorce embalses que abastecen a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.


Así, el Canal ofrece a los ciudadanos consejos básicos a través de su página web, tales como no dejar el grifo abierto al lavarse los dientes, utilizar la ducha en lugar de la bañera o llenar moderadamente el lavabo para lavarse la cara. También recomienda colocar una papelera en el cuarto de baño para evitar usar el inodoro como cubo de basura. Esta medida permite ahorrar entre 6 y 12 litros cada vez.

Mantener los grifos o duchas en buen estado y evitar el goteo es otra forma de ahorrar grandes volúmenes de agua. La instalación de dispositivos como difusores, permite reducir el consumo hasta un 30%, manteniendo la misma utilidad. El Canal recomienda, además, utilizar electrodomésticos de bajo consumo energético y usarlos siempre con la carga completa, ya sea una lavadora o un lavavajillas, lo que permite ahorrar hasta un 40%.

Es aconsejable igualmente regar las plantas y el jardín al anochecer o al amanecer para evitar la evaporación de agua. El Canal, a través del área de I+D+i, ha realizado un estudio del que se desprende que el uso de sistemas de riego de alta eficiencia combinados con buenas prácticas de jardinería y plantas adecuadas al clima de la región puede reducir hasta el 50% del consumo en estos casos, por lo que es recomendable escoger plantas autóctonas, pues sólo necesitan una pequeña aportación de agua en los meses cálidos y utilizar plantas tapizantes que protegen el suelo de la isolación.

Campaña 'Hoy no hace falta regar'


La entidad ofrece diariamente, a través de su web y mensajes sms, recomendaciones de riego -basadas en las predicciones meteorológicas- con el fin de utilizar el agua adecuadamente y sólo cuando sea necesario. En cuanto al mantenimiento de las piscinas, recomienda cubrirlas durante los meses fríos sin vaciarlas y conectar la depuradora cada diez días para mantener el agua limpia durante varios años.

El futuro Colegio Alemán de Madrid en Montecarmelo

Escrito el 18 de agosto por Hans

Hola,

Sigo esta página con mucho interés. Os mando el link donde se exponen los distintos proyectos que se presentaron para el nuevo colegio alemán de madrid, que va a ser trasladado de la Avenida Concha Espina 32 (el edificio actual esta protegido según tengo entendido, pero a saber que hacen) a Montecarmelo, concretamente a esta parcela (mapa):


Planta:

pincha para ampliar
Perspectivas:



Alzado sur:

pincha para ampliar

Y así es, el pasado 24 de julio de 2009 se eligió el ganador entre las 25 propuestas para el nuevo colegio (finalistas), un diseño del estudio berlinés Grüntuch Ernst Planungsgesellschaft, con elementos llamativos hexagonales y una clara separación entre los áreas funcionales, con gimnasio y pista de deporte grandes, y con medidas para el ahorro de energía.

El traslado al nuevo edificio se contempla para el año 2014.

Duplicación de 7,7 kilómetros de la M-100 en Alcalá de Henares

Tramo, entre la A-2 y la R-2


La Comunidad de Madrid mejorará la seguridad vial en Alcalá de Henares mediante la duplicación de 7,7 kilómetros de la M-100, uno de los ejes de comunicación más importantes del Corredor. Con este objetivo, el Gobierno regional está acometiendo los trabajos desdoblamiento de esta carretera en el tramo que conecta las carreteras nacionales A-2 y R-2, que estarán concluidos el próximo verano.


El consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, asistió hoy a la realización de una prueba de carga en una de las estructuras incluidas en este nuevo tramo de autovía, mediante las cuales los cruces con otras carreteras se realizarán a distinto nivel. Esta prueba ha permitido comprobar la resistencia de uno de los pasos elevados incluidos en el proyecto para garantizar la seguridad de circulación, incluso, en un momento en el que el puente debe soportar un peso que supera el que podría producirse en cualquier situación extrema una vez que entre en servicio. Para ello, se ha sometido al puente, de 133 metros de longitud, al peso de seis camiones de 40 toneladas de peso cada uno. El consejero comprobó que las cargas de estos vehículos provocan unas deformaciones en la estructura, que es necesario medir para comprobar posteriormente cómo y en cuánto tiempo recupera la estructura su estado normal.


Durante la visita, Echeverría destacó la importancia de esta carretera para las comunicaciones de la zona, ya que registra una alta intensidad de tráfico que alcanza los 14.500 vehículos diarios, de ellos un 25% son pesados. Este tránsito responde a que la vía comunica los polígonos de Azque, Álvarez, Nilo y Camporroso.

En este sentido, el consejero explicó que “los técnicos recomiendan una duplicación de calzadas por razones de seguridad cuando una carretera alcanza una intensidad circulatoria de entre 12 y 15.000 vehículos por día”. Además, en este caso, el porcentaje de vehículos pesados, uno de cada cuatro, es muy superior a la media de la región, uno de cada diez, con el consecuente aumento del riesgo por adelantamientos.


Ver en un mapa más grande

La duplicación de este tramo de la M-100 supondrá una importante mejora de la movilidad de todo el Corredor del Henares, sobre todo de los 203.000 vecinos de Alcalá de Henares, tanto desde el punto de vista de la seguridad como del desarrollo económico, porque este proyecto dotará de un acceso más cómodo desde los polígonos industriales a la Autovía A-2 y la Radial 2, “las grandes arterias que permiten el acceso rápido al aeropuerto y a otras ciudades de Madrid y del resto de España”, destacó Echeverría.

Así, el consejero remarcó que “en una situación de grave recesión económica es esencial fomentar la inversión productiva, es decir, aquella que además de generar actividad constructiva mejora la posición competitiva de las empresas de Madrid y atrae muchas inversiones”. El proyecto de duplicación de la M-100 contempla la mejora de los accesos desde esta a los polígonos mediante la construcción de vías de servicio. Además, contará con ocho estructuras y cinco enlaces. Con estos trabajos los ciudadanos del Corredor podrán disfrutar de una carretera mejor y más segura el plazo de un año.

El Palacio de la Música será un auditorio en 2011

De la Fundación Caja Madrid


La Fundación Caja Madrid cerró en julio de 2008 el acuerdo de compra con la empresa Filmófono S.A para adquirir los antiguos cines Palacio de la Música en la Gran Vía madrileña y así convertirlos en un auditorio que acogerá la programación musical de la Fundación.


Ver mapa más grande

Así lo explicó tras un encuentro informal con los periodistas el director de la Fundación Caja Madrid Rafael Spottorno, quien confió en que la entidad contribuya a la "recuperación de un espacio dedicado a la cultura en una ciudad que actualmente tiene un déficit importante de plazas para eventos musicales de este tipo con respecto a otras capitales europeas", indicó.

Spottorno informó de que la razón de la compra del edificio se fundamenta en el programa de música que la Fundación Caja Madrid desarrolla en la capital. La entidad promueve 8 ciclos de música que se complementan con otros 3 conciertos extraordinarios, que se traducen en un presupuesto de más de 8 millones de euros dedicados a tal fin.

Antes de la adquisición, explicó Spottorno, "los conciertos se realizaban en varias salas de la ciudad mediante un contrato de alquiler, por lo que la necesidad de tener un local propio iba en aumento". En este sentido aseguró que "el nuevo Palacio de la Música volverá a obtener su esencia para prestar un servicio a la música, a los aficionados y a la propia ciudad de Madrid".

El presidente de la Fundación Caja Madrid declaró que lo que les hizo apostar por la compra del inmueble fue el uso cultural terciario recreativo del edificio, es decir, que no podrá ser utilizado con fines comerciales en ningún caso.

En segundo lugar, Sopottorno subrayó que la compra se hizo sopesando que "en ningún momento la nueva adquisición pusiese en entredicho el presupuesto", es decir, "que no restringiese el resto de las actividades de la Fundación por su coste".

En este sentido, no quiso informar sobre la cuantía de la compra del espacio, ya que en su opinión, "lo relevante es el objetivo que se persigue, no el precio que se ha pagado", insistió.


Modificaciones en el efidicio


El edificio, construido por el arquitecto Secundino Zuazo en 1928 cuenta con 5.500 metros cuadrados más una vivienda en la parte superior de unos 500. La construcción está protegida con el nivel máximo tanto en su interior como la fachada, aunque el subsuelo y la vivienda están exentas de este amparo.

La idea que proyectan los nuevos propietarios es la de modificar los sótanos, que se convirtieron en los años ochenta en 2 minicines, para albergar ahora unos vestuarios y camerinos, así como también una sala de ensayo para los artistas.

En cuanto a la sala principal, se aumentarán los metros del escenario para que quepan una orquesta con 100 músicos y un coro de unas 60 personas. Esto probablemente se realizará suprimiendo 1 ó 2 filas de butacas.

En la parte superior donde actualmente está construida la vivienda se levantará una sala polivalente, aunque siempre respetando la parte de se proyecta sobre la fachada.


Los conductos del aire acondicionado y la calefacción también serán sustituidos por otros que no produzcan ningún tipo de ruido que pueda enturbiar el sonido de la música. Para ello, Spottorno reconoció que "habrá que romper paredes, aunque por supuesto se repondrán igual que estaban antes de la obra", afirmó.

Las butacas y parte de la moqueta que hay en el interior también se sustituirán, ya que las telas absorben parte del sonido que se proyecta en un auditorio de este tipo. En este sentido, el presidente de la Fundación Caja Madrid aseguró que la obra "será larga y costosa, por lo que es complicado fijar una fecha de conclusión de las obras". Sin embargo, confió en que pueda inaugurarse en el otoño de 2011.

Antes de la compra la Fundación conversó con el Ayuntamiento de Madrid para saber si les iban a poner demasiadas trabas en la modificación de estos elementos. Según, Spottorno, desde el Consistorio madrileño les garantizaron que no iban a poner ningún tipo de trabas siempre y cuando las obras se ajustasen a la ley.

La incorporación de un ascensor por razones de movilidad, la supresión del comercio integrado en el conjunto arquitectónico que ya ha sido desalojado y la modificación del emplazamiento de las taquillas son algunos de los cambios que también se producirán.

Aunque todavía se desconoce la empresa adjudicataria para la remodelación del edificio, sí será un estudio de arquitectura especialista en proyectos escénicos y musicales por la dificultad de la adaptación de todos los elementos al fin que se dedicará el nuevo Palacio de la Música.


Fuente: europapress

Hemos escrito anteriormente:
El Palacio de la Música echa el telón