viernes, 15 de diciembre de 2006

En la Asamblea de Madrid (I) Crónica

Alguno se pensó éste cartel era cierto. ¡Serán enchufados! Pues no te digo nada después de leer que hemos sido recibidos por la presidenta de la Asamblea, Concepción Dancausa. Aalto me ha dado directamente sus fotos, se queja de que al ir a las siete de la tarde no se podían sacar buenas imágenes del edificio debido a la oscuridad. Claro, como estás atiborrado de by pass, túneles y demás, luego no nos rindes, je. El día que vayamos a la CTBA de noche, o nos colguemos de la de Sáenz de Oiza, a ver si dices lo mismo.

Con Apolo nos vimos ya en la puerta del Parlamento regional, que por uno de los escasos toques diferenciales de los madrileños, se llama Asamblea, y sus componentes, diputados. Aalto y yo vinimos en coche atravesando con no poca dificultad todo el centro de la capital...Que si el río de luces de la Castellana, el do-re-mi interactivo de Colón, y por fin avenida de la Albufera (por la M-30 imposible, hoy atasco de tomo y lomo). Hepple nos dejó la grabadora y un detalle para Concepción, y se fue a una cena con Esperanza Aguirre por el norte. Le va a tocar subir el audio, que yo ya pasé de los 25 y me puedo oxidar con tanto trabajo.

Pero vamos, no me quiero despistar. Que ya íbamos cargados con cámaras y mp4 para sacar lo máximo posible a la Asamblea. Una pena que estuvieran inmersos en un pleno, porque no pudimos entrar al hemiciclo para retratar el mural que lo preside (eso para la próxima). Falta transcribir en posts los 30 minutos de la entrevista/tertulia que hemos mantenido con la presidenta, el experto en nuevas tecnologías, y Ana Camins, asesora de la presidenta y secretaria general de nngg de madrid. Te agradecemos Ana, el gran trato que hemos recibido y tu especial interés por este mundo de los blogs.

Mientras Hepple nos pasa el audio a podcast para que podáis escucharlo, contaros que el director de Comunicación es el que nos enseñó el edificio tras la entrevista. Nos acompañó también John Medcalf, secretario de nuevas tecnologías de NNGG Madrid.



Ahí la sala de Prensa. Sobra decirlo, pero no somos Prensa sino bloggers, o como máximo, periodistas ciudadanos. Conviene avisarlo, que el otro día en los túneles de la M-30 se pensaban éramos de una "revista técnica". Todo listo para que los Media puedan cubrir de manera eficaz los acontecimientos en el hemiciclo, incluso con otra pantalla que ha sido recientemente instalada a la entrada de esa dependencia.

Justo al lado, el salón de comisiones, o sala José Prat, ¿os suena?



¡Bingo! Es la del tamayazo, la comisión donde los diputados discutieron ferozmente sobre la que armaron Tamayo y Sáez, miembros del PSOE, cuando decidieron no apoyar a Simancas por vulnerar un pacto previo a las elecciones. Ya sabéis, las familias políticas; ellas se lo guisan, ellas se lo comen.

La sala -como todas en el edificio- tecnológicamente resulta encomiable, aunque como todas también, sufre carestía de espacio, todo por un diseño arquitectónico espectacular, abierto con sus enormes cubo y cristaleras al ciudadano, pero poco efectista. Tanto que hubo de ampliarse la Asamblea con un edificio anexo y están en trámites para levantar otro en el solar contiguo.



Claro, no tiene tanto para ver como en el Congreso. Seguro que más de uno lo habéis visitado en las ya clásicas jornadas de puertas abiertas, con sus múltiples salas y tanta historia sobre sus espaldas. Nuestra cámara legislativa es de reciente construcción, apenas una década, dejando atrás las antiguas instalaciones de Noviciado. En esa esquina nos encontramos con David Pérez, portavoz adjunto del PP. Una pena no pescáramos a Simancas o Porta, pero andaban metiendo caña a Lamela, consejero de Sanidad.



Esa zona es donde los más angustiados, al aire libre, y fuera del "cubo", pueden echarse un cigarrito al cuerpo, una terraza más, que como el resto del edificio, se abren a Vallecas, a Madrid, en una estructura realmente diáfana (mis fotos no, claro, pero eso ya lo sabéis los asiduos de Espormadrid ;) )



A la derecha, la Fuente de los sueños, regalo del Senado a los parlamentos autonómicos, obra de Manuel Torres. Y con todos los respetos, me quedo con el mosaico...Abierta como decíamos es nuestra Asamblea, y otro símbolo de ello, es el cuadro que Antonio López realizó para la misma:



Es la segunda vez que tengo ocasión de verlo, y cada vez me atrae más. Como nos contaban, genio y figura, Antonio López ha convertido "Madrid desde Vallecas" en una obra casi viva al ir retocándola para adaptar la luz, ¡e incluso el edificio Windsor! (Tsss, si es que los manchegos tenemos tomada la capital). Dancausa dijo de él citando a Juan ramón Jiménez, que da con sus pinturas "el nombre exacto de las cosas".

En las siguientes entradas os traeremos la tertulia con Dancausa, en audio y por escrito. Hablamos de Madrid, sobre nacionalismos, relaciones Madrid-gobierno central, de la mujer que no necesita de cuotas para triunfar y ser igual al hombre, y mucho, bastante, de blogs.

[¡no os lo perdáis!]

PD. En este enlace disponéis de una visita virtual al atrio, plenario y sala José Prat.

jueves, 14 de diciembre de 2006

Visita a la Asamblea de Madrid

No descansamos. Los siempre abnegados, y por vosotros, pluriempleados, bloggers de Espormadrid, esta tarde o mañana -ya veremos según vaya el termómetro-, visitaremos la Asamblea de Madrid. Os traeremos fotos del interior/exterior, alguna crónica, y si nos deja, una breve entrevista a la presidenta de la casa, la sra Concepción Dancausa.

Ni un alcorque sin árbol

un alcorque, un árbol
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la campaña Un alcorque, un árbol, a través de la que cualquier ciudadano va a disponer de información puntual sobre la campaña de plantaciones.

busca tu alcorque vacío
A través de la web municipal, los madrileños pueden comprobar, si un determinado árbol está incluido en el Plan de Plantaciones o, en caso contrario, solicitar desde esta página su plantación. El objetivo no es otro que conseguir que no haya ni un solo alcorque vacío en las calles de Madrid.

El sistema servirá también para proporcionar a los técnicos del Ayuntamiento información sobre las incidencias de cualquier árbol que aún no hayan sido detectadas.


¿Qué te parece la idea?

miércoles, 13 de diciembre de 2006

M.C. Escher. El arte de lo imposible (Expo en Arte Canal)

¿Te vuelven loco esas escenas imposibles, irreales, que sin embargo pueden ser plasmadas en una imagen? Estás de suerte, porque Arte Canal nos trae la exposición M.C. Escher. El arte de lo imposible. La muestra, compuesta por 135 obras, será accesible desde el 15 de Diciembre (este viernes) hasta el 4 de Marzo, en el museo ubicado en Plaza de Castilla, con un precio de 4 euros (tirado de precio) más los descuentos habituales (niños, jubilados, etc,,,).

Escher amasa la realidad y tu mente con sus obras, en sus sueños crea estructuras imposibles y las retuerce hasta que dices basta, porque no son comprensibles ni posibles en la realidad. Como diría Pablo: ¡Una pasaaada!









¿Exhaustos? Aquí y aquí, más. Y por supuesto, a visitar la exposición del ya fallecido artista -y mago- holandés.

Los túneles de la M-30 (IV)

Casetas de obra junto al Puente de San Isidro
Esta mañana, tal como habíamos hablado con el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento, nos presentamos Pedrillo, Prevost, Jonh Galt y Aalto en las obras de la M-30, en la zona de casetas junto al Puente de San Isidro. Allí fuimos recibidos por los técnicos de Ferrovial y del Ayuntamiento para explicarnos la obra y acompañarnos en la visita a los túneles.

explicaciones y planos
Después de una extensas explicaciones técnicas, de enseñarnos planos y fotos de la obra, y de contestar a todas nuestras preguntas, un técnico de Ferrovial nos acompañó en su coche a recorrer los túneles. Por supuesto bien equipados con los cascos blancos y los chalecos reflectantes. Queremos aprovechar para darle las gracias por su amabilidad y su paciencia... Por favor, ¿puede parar aquí que hagamos unas fotos?, ¿podríamos ver una salida de emergencia?, ¿podríamos ver el otro túnel?, ¿puede volver a parar?...

Desde el coche
Las obras del tramo Puente de Segovia - Puente de San Isidro han sido adjudicadas a la UTE Ferrovial-Agroman, y consisten en la ejecución del soterramiento de ambas calzadas de la M-30 entre el Puente de Segovia y el Puente de San Isidro, en una longitud aproximada de 1.500 metros.

Entrando en el túnel
La calzada tiene cuatro carriles de 3,5 metros, con arcenes de 0,75 metros y aceras de 1,00 metro a ambos lados. En las zonas de incorporación y salidas se dispone de un quinto o sexto carril para trenzado.

El interior del túnel
El proceso de construcción realizado es el de túnel entre pantallas, consistente en la ejecución en primer lugar de los muros laterales y de la losa de cubierta, lo que permite la excavación posterior con total seguridad, para seguidamente construir las calzadas. Para realizar toda la obra en el tiempo record de 24 meses, se han utilizado tanto losas prefabricadas como losas construidas in situ.

Hay dos zonas en las que se realizan actuaciones singulares y no puede utilizarse este método: en el paso bajo el Puente de Segovia y en el cruce sobre la línea C5 de cercanías, pero eso sería merecedor de otro artículo.

El interior del túnel
Una vez terminada la estructura del túnel, se ejecuta el drenaje, el firme con aglomerado y todas las instalaciones de ventilación, protección contra incendios, electricidad, alumbrado, control de accesos y circuito cerrado de televisión, así como los acabados. Según nos confirmó el técnico de Ferrovial, el lunes comenzará a extenderse el aglomerado asfáltico de la capa de rodadura en los túneles de la calzada interior que va algo más avanzada, y sólo faltaría acabar las instalaciones.

Aceras y acabados
A lo largo del recorrido se disponen las salidas de emergencia (15 en este tramo), pozos de ventilación, pozos de bombeo, centros de transformación y los cuartos de instalaciones necesarios, pero de eso mejor hablamos en otro artículo.

Los túneles de la M-30 (III)

La actuación en la zona del río fue dividida por el Ayuntamiento en cuatro zonas diferenciadas, y adjudicada a cuatro grandes empresas o grupos de empresas constructoras:

  • Paseo del Marqués de Monistrol - Puente de Segovia, adjudicada a Dragados

    Marqués de Monistrol - Puente de Segovia

  • Puente de Segovia - Puente de San Isidro, adjudicada a la UTE Ferrovial-Agroman

    Puente de Segovia - Puente de San Isidro

  • Puente de San Isidro - Puente de Praga, adjudicada a Necso Entrecanales Cubiertas

    Puente de San Isidro - Puente de Praga

  • Puente de Praga - Nudo Sur, adjudicada a FCC Construcción

    Puente de Praga - Nudo Sur


    Nosotros hemos visitado hoy la segunda de ellas.

    Puente de Segovia - Puente de San Isidro

    La calzada interior correspondiente a la circulación actual de la M-30 en sentido norte se inicia pasado el Estadio Vicente Calderón (por problemas técnicos, y hasta que no se decida el futuro del Estadio, en esta zona, la M-30 irá en superficie como puede apreciarse en los planos). Prosigue bajo la calzada actual de la M-30 hasta el cruce existente sobre el río, donde se cambia el trazado, que discurrirá paralelo a la margen del río, pasando bajo el Puente de Segovia.

    La calzada exterior corresponde a la circulación actual de la M-30 en sentido Sur. Se inicia en el Puente de Segovia y finaliza pasado el Puente de San Isidro. A diferencia de la calzada interior, en ésta se ha profundizado lo estrictamente necesario para cumplir con los requisitos actuales del proyecto, aprovechando que en la actualidad existe parte del trazado parcialmente soterrado.

    paso bajo el Puente de Segovia
    Sección tipo de la M-30 en esta zona
    Características de la Infraestructura

    Los trazados subterráneos mejoran la capacidad y funcionalidad de las vías actuales, pasando de tres carriles por sentido, a cuatro. En algunas entradas y salidas, el número de carriles se ve aumentado a cinco o seis, según las zonas.

    La plataforma de las calzadas del tronco de la nueva infraestructura estará constituida de forma general por cuatro carriles de 3,5 metros, arcén interior y exterior de 0,75, y aceras en ambos márgenes de 1 metro.

    El soterramiento del viario va a dar lugar a una nueva infraestructura subterránea dotada de las más modernas instalaciones. Dispondrá de vías de evacuación y salidas de emergencia, además de sistemas de ventilación reversibles que permitan el funcionamiento en situación normal y en situación de emergencia, optimizados con sistemas de control de la calidad del aire en el interior del túnel.

    Infografía de los túneles

    Elementos adicionales de control previstos son, entre otros, los sistemas de detección y extinción de incendios, circuito cerrado de televisión, equipos de control y visualización, sistema de detección automática de incidencias, de control de accesos, postes SOS, sistemas de señalización fija y variable, de aforos, de comunicaciones, etc.

    También se diseña el correspondiente sistema de alumbrado interior que, junto con el resto de sistemas, se alimenta con una instalación eléctrica con doble acometida.

    El conjunto de las instalaciones estará controlado y gestionado por un único Centro de Control, complementado con dos "sub-centros" que servirán de apoyo al principal en caso de emergencia.

  • Los túneles de la M-30 (II)

    Para entender mejor el porqué de esta gran obra, deberíamos empezar analizando la situación inicial de la M-30, y para ello me permitiré recordar parte de un artículo que publicamos hace ya algunos meses sobre el Proyecto Madrid Río.

    Situación inicial de la M-30 en la zona

    Pincha en la foto para verla más grande

    El tramo de la M-30 sobre el que actúa el Proyecto, entre el Paseo Marqués de Monistrol y el Nudo Sur, constituye una fuerte barrera urbana, generadora de altos niveles de contaminación acústica y atmosférica para los residentes en las viviendas de la zona que están situadas a escasos metros de este viario, como consecuencia del fuerte tráfico que discurre en superficie y que produce notables congestiones en las actuales conexiones con la A-5 y con los Nudos del Puente de Toledo, Puente de Praga y Sur.

    Como consecuencia del trazado de la M-30, las riberas del Manzanares no son accesibles al público, salvo en puntos muy localizados de sus márgenes, como el Puente de Segovia, el de Toledo y los jardines de la Arganzuela, principalmente. En el resto, la M-30 ha dejado inservibles los puentes peatonales históricos realizados cuando el río fue encauzado y especialmente se ha roto la conexión con el Campo del Moro y la Casa de Campo.

    Desde el punto de vista medioambiental, el sistema de recogida de aguas del saneamiento y pluviales en esta zona es unitario y está estructurado sobre los denominados colectores de margen, que discurren por ambas márgenes del río y en muchas ocasiones bajo las actuales calzadas de la M-30, que finalmente recogen todo el drenaje y desembocan en la estación depuradora de La China. Con lluvias fuertes el caudal que deben transportar los colectores de margen, en los que confluyen las aguas de lluvia y las residuales, sobrepasa su capacidad, aliviándose el excedente de éstas al río Manzanares, lo que implica un alto nivel de contaminación de sus aguas.

    Hay que destacar, finalmente, la existencia de una línea de alta tensión, de 132 kV, que discurre entre el encauzamiento del Manzanares y la calzada de la margen occidental de la M-30, en unos 700 metros de longitud, y en 2.500 metros más entre el encauzamiento del Manzanares oriental y la M-30, a escasa distancia de los edificios del entorno.



    Soluciones adoptadas en el Proyecto Madrid Río

    Pincha en la foto para verla más grande

    Se trata de un Proyecto de transformación urbana integral en el que paralelamente a la mejora de las condiciones circulatorias de la actual M-30 (aumento del número de carriles, mejora de las condiciones de seguridad, etc.) y de la avenida de Portugal, sobre la que también actúa este proyecto, se eliminan sus principales impactos ambientales (acústico, visual, de contaminación), y se gana para la ciudad un gran espacio público, en un enclave privilegiado vinculado al centro de Madrid.

    El Proyecto Madrid Río consiste en el soterramiento de seis kilómetros de M-30, incrementando la funcionalidad del trazado y mejorando la calidad del agua del río mediante la modernización de la red de saneamiento, una actuación que se complementa con el soterramiento, asimismo, de la avenida de Portugal entre el paseo de Extremadura y la M-30.

    El soterramiento de la M-30 a lo largo del río Manzanares liberará 500.000 metros
    cuadrados
    de espacios que actualmente son calzadas y zonas inaccesibles, permitiendo la creación de un gran parque de un millón de metros cuadrados de superficie, que bordeará toda la zona suroeste del distrito de Arganzuela.

    Los parques del Matadero, con 4,4 hectáreas y de Arganzuela con 8,8 hectáreas se integrarán, así, en un gran corredor ambiental de 3.500 hectáreas desde Getafe hasta El Pardo, que tendrá el río Manzanares como eje vertebrador, y que será la suma de los espacios verdes existentes y las superficies liberadas del tráfico.

    El Proyecto ganador del Concurso Internacional de Ideas de Madrid Río, elaborado por el equipo de arquitectos que dirige Ginés Garrido Colmenero presta una especial atención a los espacios verdes de la zona, a los que da un tratamiento de parque fluvial para acercar el agua a los vecinos del entorno. El aspecto final está pendiente de la aprobación definitiva del Proyecto de Urbanización.