martes, 11 de diciembre de 2007

Centro Internacional de Convenciones (IX). Programa de usos


Como comentábamos en una entrada anterior, el vestíbulo de entrada da acceso directo al auditorio principal que, con un aforo de 3.500 plazas, puede ser ampliado hasta 5.000. Desde una amplia entreplanta se puede acceder al anfiteatro del auditorio.

En las tres siguientes plantas se ubican las diferentes salas del centro de convenciones, organizadas por niveles. Una sala para 1.500 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas. En la planta tercera se ubican dos salas para 800 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas.

Las salas de exposiciones se localizan en las plantas cuarta y quinta, y en la última planta, la sexta, estará el área de restauración.


Esta sería la ocupación que tendrían cada una de las plantas del edificio, y sus usos asociados:

Centro Internacional de Convenciones (VIII). Alzados


La reorganización topográfica del terreno permite construir una superficie horizontal alargada, en el nivel +732, que servirá de transición con el parque, y permitirá complementar, con construcciones temporales, el programa del centro. Sobre esta plataforma se ubica el edificio, propiamente dicho, y un gran auditorio al aire libre, con una capacidad para 1500 personas.



Con sus 120 metros de altura, se actualizará la lista de los rascacielos madrileños, pasando a ocupar el octavo lugar:

pincha para ampliar

Centro Internacional de Convenciones (VII). Plantas


La planta de acceso se organiza con un gran vestíbulo que da acceso directo a los sistemas de comunicación vertical, y el auditorio principal que, con un aforo de 3.500 plazas, puede ser ampliado hasta 5.000. Desde una amplia entreplanta se puede acceder al anfiteatro del auditorio.

En las tres siguientes plantas se ubican las diferentes salas del centro de convenciones, organizadas por niveles. Cada una de las plantas primera y segunda alojan una sala para 1.500 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas. En la planta tercera se ubican dos salas para 800 plazas, dos de 600 plazas y tres de 400 plazas.

Las salas de exposiciones se localizan en las plantas cuarta y quinta, en unos generosos espacios sin soportes. La última planta, la sexta, acogerá el área de restauración. Estas plantas altas del edificio abrirán sus vistas sobre el paisaje urbano y la sierra de Madrid, enriqueciendo con ello las experiencias propias de la actividad que acogen.

Centro Internacional de Convenciones (VI). Espacios y núcleos


El edificio está construido con dos grandes superficies circulares abiertas a naciente y poniente. Esos dos grandes círculos configuran dos grandes crujías donde se alojan los elementos servidores y de comunicación vertical: ascensores, escaleras y escaleras de evacuación.

Centro Internacional de Convenciones (V). Unificación del paisaje urbano


El conjunto del Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid se organiza como una gran estructura luminosa de diferentes plantas apiladas dentro de una gran forma circular, un gran sol que iluminará la ciudad.

El proceso de organización estructural trata de darle forma al nuevo espacio y dotarle de una poderosa condición representativa unificando el paisaje urbano sin ser velado por la presencia de las Cuatro Torres.

Centro Internacional de Convenciones (IV). Madrid 2011, oferta municipal


El nuevo complejo viene a completar la amplia oferta gestionada por el municipio entre edificios en uso y los nuevos proyectos. El futuro Centro Internacional de Convenciones, con un área de exposición de 15.000 metros cuadrados, aumentará la capacidad de captación de grandes congresos internacionales y reforzará la posición estratégica de la capital en el sector del turismo de negocios.


Telefónica Arena Madrid


Cuenta con 30.000 m2 de superficie, capaces de transformarse de un extremo a otro en función de las necesidades. Cuenta con una cúpula de 11.000 m2 realizada en estructura tridimensional capaz de soportar grandes cargas, soportada por 181 pilotes y con un impresionante lucernario que puede abrirse a la luz natural. Este pabellón tiene un aforo de 10.500 personas para actos deportivos y espectáculos y una superficie total para ferias y exposiciones de 6.400m2. Diseñado por Alfonso Cano, tal vez su principal característica sea la presencia de tres graderíos retráctiles que albergan un total de 10.500 asientos, cuya movilidad permite la adaptación de amplísimas plataformas en mayores escenarios, más zonas de exposición, pistas deportivas, etc., variando su superficie desde 970 hasta 2.320m2


Auditorio del Parque Juan Carlos I


El Auditorio del Parque Juan Carlos I cuenta con un aforo de 9.500 personas sentadas que pueden llegar a 13.000 de pie y es un magnifico escenario para eventos de muy diversa índole. Para ello cuenta con una superficie de más de 2.500 m2, además de 6 camerinos y unas posibilidades técnicas inmejorables para montajes especiales.


Centro de Deportes Acuáticos


El complejo se sitúa en un solar de aproximadamente 105.000 m2 situado al Norte del Estadio de Madrid (La Peineta) en el ámbito del A.O.E 00.08 “Parque Olímpico - Sector Oeste”. El proyecto del arquitecto Juan José Medina, cuenta con una superficie construida aproximada de unos 160.000 m2, alberga tres piscinas de 50 x 25 m para la práctica y disputa de pruebas de natación, waterpolo y natación sincronizada; así cómo una piscina de 25 x 20 m para las competiciones y la práctica de saltos de trampolín. Puede albergar un aforo máximo de 14.000 espectadores aproximadamente, de los cuales unos 2.700 serían asientos fijos, pudiendo llegar al aforo máximo en función de las necesidades mediante graderíos desmontables.


Centro de Tenis “Caja Mágica”


El objeto del proyecto es la recuperación de una zona residencial marcada por la presencia de grandes infraestructuras, tanto viarias como de saneamiento y el establecimiento de un reequilibrio territorial con los barrios del Sur de la Ciudad, mediante la construcción de un Complejo Deportivo Multifuncional con especial dedicación al Tenis. Será capaz de albergar acontecimientos deportivos tenísticos de nivel internacional y apto para acoger la organización de todo tipo de grandes eventos de otro carácter. El proyecto del arquitecto Dominique Perrault está constituido por 7 elementos, dos de ellos son edificios (Caja Mágica y Tenis Indoor) y los cinco restantes pertenecen al ámbito de la urbanización (Parques de Ribera y del Camino de Perales, Media Garden, Tenis Garden y Pasarela de conexión).


Pabellones de la Casa de Campo


Situado en la zona suroeste de la ciudad, a tan sólo 5 minutos de la Plaza de España, Los Pabellones de la Casa de Campo son un lugar privilegiado para la celebración de todo tipo de eventos: ferias, convenciones, exposiciones, reuniones, conciertos, celebraciones deportivas, de ocio y culturales. Ocupa una extensión de 67 Ha. con 40.000 m2 de superficie al aire libre y 33.000 m2 cubiertos, distribuidos en pabellones polivalentes en los que el organizador puede desarrollar actividades de cualquier naturaleza, pudiendo elegir entre salas desde 100 a 2.500 m2 y entre pabellones con superficies entre los 1.500 y 20.000 m2, cuya ductilidad permite combinar espacios cubiertos con zonas al aire libre.


Palacio Municipal de Congresos


El diseño vanguardista de Bofill ha dotado a este centro de una gran versatilidad, con la tecnología y los servicios necesarios para absorber todas las demandas del mercado, en especial la organización de congresos, reuniones o presentaciones de producto. Posee más de 30.000 m2 útiles, divididos en amplias zonas de exposición, dos auditorios con capacidad para 1900 y 900 personas respectivamente, una sala Polivalente de 2.200 m2 y treinta salas de distintas capacidades. Cuenta también con un parking público con 600 plazas. Amplias zonas de exposición, dos auditorios, treinta salas de distintas capacidades.

Centro Internacional de Convenciones (III). Madrid, espacio de negocio

pincha para ampliar… ¡vaya fondo de pantalla para mi ordenador!
Madrid se ha convertido en el primer destino turístico urbano de España, con cerca de 7 millones de visitantes en 2006 (2 millones más que en el año 2003). El turismo representa un 10 por 100 del PIB de la ciudad y ofrece empleo al 9 por 100 de la población.

Con este proyecto el Gobierno municipal, a través de Madrid Espacios y Congresos, se hace eco de las demandas realizadas por las asociaciones empresariales (CEIM) y los expertos madrileños.

Todo ello, con el objetivo de que Madrid cuente con el mayor y más completo Centro Internacional de Congresos de España, al nivel de los mejores centros de congresos internacionales.


Con este nuevo equipamiento singular la ciudad se posiciona estratégicamente en el plano internacional, en línea con la política desarrollada por el Ayuntamiento en la presente legislatura potenciado con un “Plan Integral de Turismo de reuniones” del cual este proyecto constituye uno de sus ejes principales.


El presidente de Madrid Espacios y Congresos, Luis Blázquez, durante el acto de esta mañana