miércoles, 16 de abril de 2008

Se busca maletín radiactivo por las calles de Madrid

Si tiene la suerte de toparse con él, no pruebe a abrirlo, no contiene ropa ni dinero. No se trata de una nueva esultura, exposición, proyecto mutante de obra genuina o perfomance subvencionada. Tampoco muerde si no se le molesta. Telefoneé por favor al 112 y comunique su hallazgo que los del Consejo de Seguridad Nuclear lo buscan.




En la tarde de hoy 15/04/08, se ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear la sustracción del interior de un vehículo, de un equipo para la medida de densidad y humedad del terreno, que contiene dos fuentes radiactivas de baja actividad (una de cesio-137 y otra de americio- 241/Berilio).

La sustracción se produjo en Móstoles, provincia de Madrid. El equipo pertenecía a la empresa Instituto de Control, Asistencia, Ensayos y Sondeos S.A. (ICAES). El vehículo se encontraba estacionado en la Calle Puerto de Cotos del Polígono Industrial las Nieves.

El equipo sustraído no entraña riesgos radiológicos mientras se mantenga íntegro y cerrado, puesto que las fuentes radiactivas se encuentran en su interior protegidas y encapsuladas. Sí podrían presentarse riesgos en caso de apertura o destrucción del equipo que dejen las fuentes sin sus protecciones.

Por ello cualquier persona que localice el equipo debe evitar su manipulación y avisar inmediatamente a las autoridades, policía o servicio de atención de urgencias (112).

A continuación se presenta una descripción del equipo para ayudar a su identificación, así como fotografías de la maleta portadora y del equipo:

- Maleta portadora de color amarilla de dimensiones 80x50x50 centímetros aproximadamente.
Apertura superior con doble cierre de seguridad.
- Equipo de color amarillo con forma de caja, asa metálica en la parte superior, pantalla de cristal con un teclado numérico y un tubo metálico donde se aloja una de las fuentes radiactivas.
- Tanto la maleta como el equipo dispone de la señalización de material radiactivo (Trébol y leyenda: RADIACTIVO).

Imagen en el verso: del Siglo de Oro al Siglo XX

Otra interesante exposición, esta vez en la Biblioteca nacional (Paseo de la Castellana, Metro Colón) abierta hasta el 18 de Mayo.

Como podéis leer en la misma web de la BN:


Logo de presentación de la exposición "Imagen en el verso".

Esta exposición ofrece una muestra de la larga tradición de las relaciones entre la imagen plástica y el poema, en un aspecto particular: cuando la poesía es en sí misma imagen, con una rica variedad de planteamientos teóricos, de procedimientos artísticos y de resultados. Y para ello hemos reunido una centena de testimonios, dentro de la literatura española en lengua castellana, con alguna necesaria excepción, que recorren esta modalidad de obra poética, habitualmente poco atendida, desde el Barroco hasta la mitad del siglo XX, es decir, desde su implantación como un artificio bien reconocido cultural y literariamente, hasta su recuperación en el marco de la diversidad estética de la modernidad, con una duración de cuatro siglos.

Para hacer patente esta intensa relación de las artes visuales con las formas poéticas, la exposición se ha dividido en tres grandes períodos: I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX; II. Las vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos; III. La posguerra, signos y formas en libertad.

Imagen de "Laberinto a la muerte de Maria Luísa de Borbon" (1689)

I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX

Las variadas e ingeniosas formas de relación del verso y la imagen en el Barroco y en el siglo XVIII se asociaron frecuentemente a las celebraciones políticas o religiosas. En esta sección se encuentra una nutrida serie de poemas laudatorios o fúnebres, referidos a los reyes, así como otros cuyo objeto es la alabanza de algún santo. Utilizaron una serie de recursos, como, por ejemplo, acrósticos de diversos tipos, desde el que permite una simple lectura vertical, hasta el que desarrolla complejos esquemas en cascada, sol, bandera, como se puede observar aquí. Otras composiciones adoptan la forma de laberintos, asociados a veces a túmulos o a la forma del juego de ajedrez. Y encontramos también representación de algún romance mudo, de notable calidad.
Las muestras de revistas y libros del siglo XIX indican que esta tradición, aunque más oculta y desatendida, no se había perdido completamente.

II. Las vanguardias del siglo XX y los nuevos lenguajes artísticos
Sin embargo, la renovación de las artes, las técnicas y los conceptos estéticos que aportan las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, permite e impulsa una nueva variedad de formas de relación entre verso e imagen, que sobre todo en el ámbito español, hacia l920, se cifra en el uso del "caligrama" como representación visual del contenido mismo de los versos, a partir del impulso y éxito de Vicente Huidobro. Son muchos los poetas que lo practican, entre ellos algunos de la generación del 27, como Gerardo Diego, Larrea, y, desde luego, los jóvenes ultraístas, con Guillermo de Torre como figura especialmente destacada por la complejidad de sus composiciones. La aportación a la poesía pintada de Rafael Alberti demuestra que hubo continuidad en la idea de integrar la dimensión literaria y la plástica en síntesis que creaba una dimensión artística nueva. Algunas revistas acogen de manera más frecuente estos juegos de inventiva y libertad del lenguaje, con influencia del Futurismo y del Cubismo, tal como se refleja en los diseños gráficos de sus cubiertas.

Imagen de "Pirámides numéricas en honor de Carlos III por su proclamación" (1759)

III. La posguerra, signos y formas en libertad

La literatura española de los años treinta y de la posguerra, marcada por otras preocupaciones sociales o existenciales, no fue muy propicia a estos juegos, aunque a partir de mediados de los años sesenta aflora la oculta corriente vanguardista que no había dejado de fluir, y a ella se acogen poetas ya consagrados en otras tendencias, como Labordeta, Celaya, Pino, etc., así como los que practicaron un arte minoritario, experimental y alejado de las tendencias dominantes, destacadamente Brossa y, con otra técnica, Cirlot.

Pero la aportación fundamental viene ahora de los poetas nacidos a partir de los años treinta, con una variedad e intensidad que no ha dejado de crecer, tanto en la organización de grupos, exposiciones, muestras y manifestaciones de arte en acción, como en la diversidad de los procedimientos, desde el collage a la fotografia manipulada, etc. En esta nueva época se mantienen los modelos consagrados, como el "caligrama", el letrismo, etc., pero aparece también una mayor autonomía de la imagen, como origen desencadenante del poema, a medida que, progresivamente, se introducen nuevas técnicas. La exposición concluye con los autores nacidos hasta 1950. La historia posterior es ya otra historia, merecedora de atención particular.

En un mundo dominado por el uso instrumental de la imagen en los medios de comunicación de masas, esta poesía formal, visual y plástica no renuncia a incorporar aspectos reflexivos y críticos, y a poner de relieve las dudas respecto del lenguaje mismo, con el que se crea y manipula la imagen propia y de la realidad en la conciencia.

¿Debe parecerse la imagen de un Concurso de Ideas al resultado final?

Volviendo a la entrada anterior sobre la nueva fachada del CICCM (versión abril 2008, que no tiene por qué ser la versión definitiva), y a lo poco que se parece a la presentada en el Concurso, me surge una duda...


¿Debe parecerse la imagen de un Concurso de Ideas al resultado final?

Cuando se otorga un premio a un Proyecto en un Concurso de Ideas, los concursantes y el jurado deberían pensar muy bien si es o no realizable, y no sólo en lo impactantes que puedan ser las imágenes que aparecen plasmadas en el papel.


El ejemplo más claro lo tenemos en el Concurso para el diseño del Monumento a las Víctimas del 11-M, ganado por el equipo de jóvenes arquitectos madrileños FAM (Fascinante Aroma a Manzana)




Estas eran imágenes del Proyecto ganador. En uno de los planos podía leerse: "el monumento se compone de tres capas de vidrio. Las dos primeras protegen a la interior, un muro envolvente de vidrio tallado con los nombres de los fallecidos"

Tras muchos meses de retraso en la ejecución del monumento, por problemas "técnicos" uno de los miembros del equipo declaraba: "Se trata de un proyecto muy complejo, con una cúpula que no se ha hecho nunca hasta ahora, y que implica más información para adaptarla mejor"

Más tarde añadirían "Se mantiene la idea originaria aunque mejorada, conforme se avanza en los mismos. En concreto, ahora se trabaja con el vidrio, intentando que sea de mejor calidad y más seguro, en tanto que se ha planteado una pieza que se ajuste más a las necesidades".



El resultado final ya lo conocemos todos:


¿Qué tiene que ver esto con el resultado del Concurso?

¿Dónde se quedó la imagen inicial del Monumento?

¿y las tres capas de vidrio del Proyecto ganador?

¿y los nombres tallados en el vidrio?



Según declararon los componentes de FAM tras recibir duras críticas, "la cúpula de fuera ha tenido que ser modificada porque habíamos pensado en hacer una estructura de vidrio más inestable que era inviable, al estar en la calle"

¡Pues eso se piensa antes, señores!

Desde mi punto de vista, un fraude en toda regla.


(esperemos por el bien de nuestra Ciudad que en el CICCM no ocurra lo mismo)

La fachada del CICCM (versión abril 2008)


Al parecer, esta pieza de madera perteneciente a una maquinaria, fue la primera fuente de inspiración del equipo de arquitectos ganadores del Concurso de Ideas para el Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid (CICCM).


Esta fue la primera maqueta que pudimos ver de su proyecto “Madrid, donde no se pone el sol”, el 26 de abril de 2007, día en el que se dio a conocer el ganador del Concurso.



El 11 de diciembre de 2007 asistimos al acto de la firma del contrato de redacción de proyecto y dirección de obra, entre el presidente de Madrid Espacios y Congresos, Luis Blázquez, y el equipo de arquitectos ganador del concurso de ideas, formado por Emilio Tuñón, Luis Moreno Mansilla y Matilde Peralta del Amo (para el que quiera recordarlo, aquí un resumen visual).


Hasta conseguimos llevarnos algunos pisapapeles y camisetas, para luego sortear entre nuestros lectores. La forma del "quesazo", aunque realizada en madera, era muy clara y contundente.


En el acto de diciembre se presentó una nueva maqueta en la que estaba trabajando el equipo. La diferencia fundamental era que las dos caras del "queso" ya no eran planas, y pasaban a tener forma convexa.


En su discurso, el Alcalde empezó destacando que en tan solo 14 meses, estaría redactado el Proyecto del Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid, para seguidamente poder acometer las obras que estarían acabadas antes de que finalizase la legislatura.


Han pasado cuatro meses desde entonces, el Proyecto sigue avanzando, y el equipo redactor ha colgado en su página web la primera imagen de cómo será la fachada:

Estado actual del desarrollo del diseño de la fachada del CICCM según el último render aparecido en la página web de los arquitectos Tuñón y Mansilla.

Serán cientos de miles de pequeñas piezas metálicas de aluminio las que compondrán esta fachada, más orgánica, y entre ellas se situarán los leds que "iluminarán" Madrid.


A mí me gusta la solución de la fachada aunque supongo que el coste de ejecución puede dispararse por las nubes. Me gusta la solución, aunque me pregunto...

¿Qué tiene que ver esto con el resultado del Concurso?

¿Sabéis qué es esto?


"Este sol que, gracias a miles de pequeñas luces de bajo consumo, también brillará de noche, será un símbolo del Madrid abierto y global del siglo XXI..."

Alberto Ruiz-Gallardón, 11 de diciembre de 2007

martes, 15 de abril de 2008

¿Eres alérgico al polen de gramíneas? ¿y al de olivo?

Más de tres mil madrileños recibimos ya mensajes SMS gratuitos con los niveles de polen.

La Comunidad de Madrid, al igual que hizo el año pasado, ha activado su sistema de información diaria de los niveles de polen que se registran en la atmósfera, a través de la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam), que incluye el envío de mensajes de móvil (SMS) de alertas por niveles altos.

Los 3.091 madrileños que lo hemos solicitado recibimos, hasta el 30 de junio, de lunes a viernes, mensajes de texto cuando se superan los niveles medios del polen de gramíneas y de altos, en el caso de olivos.

La Comunidad recuerda que este servicio está habilitado para 4.600 usuarios, por lo que si estás interesado, todavía puedes solicitarlo enviando un mensaje de texto con el asunto alta polen, al teléfono 615 01 11 11.

La Red Palinológica, que coordina la Dirección General de Salud Pública y Alimentación, actualiza diariamente en su página web www.madrid.org/polen la información sobre los valores de polen correspondientes al día anterior (y de lunes a viernes), así como la predicción hasta 72 horas.

También se puede acceder a esta información llamando al Servicio de Información Telefónica 902 545 900.

Aupa Geta, mañana la batalla final