lunes, 14 de julio de 2008

El PAR de la calle Melilla no se va a construir

El Plan Especial Madrid Río contemplaba un total de 9 nuevos aparcamientos para residentes dentro del ámbito del Plan Especial o en su entorno más cercano, entre los ya incluidos en el Plan de Choque de Aparcamientos 2007-2011 y los nuevos que propone el Plan Especial, con 4.303 nuevas plazas de aparcamiento para los vecinos residentes en el ámbito.



Uno de esos aparcamientos para residentes era el PAR de la calle Melilla, con una capacidad de 350 plazas.

Durante el periodo de alegaciones al Plan Especial Madrid Río fueron presentadas por los vecinos 1.100 alegaciones en contra de este aparcamiento subterráneo.

Martingala, uno de nuestros lectores habituales, me preguntaba hace unos días si se habían tenido en cuenta esas alegaciones y se había desestimado la ejecución del PAR.


Después de escribir al Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento preguntando si habían sido o no aceptadas las alegaciones presentadas en contra de la construcción del aparcamiento para residentes "IV-69 PAR en Calle Melilla", esta ha sido la respuesta recibida:

    Estimado Aalto:

    Como quizá ya sepa, las 1.100 alegaciones recibidas contra la construcción del PAR de la calle Melilla, han sido aceptadas, por lo que dicho PAR ha sido eliminado de las previsiones del Plan Especial Río Manzanares y ya no se va a construir. En estos momentos estamos enviando las notificaciones con acuse de recibo a todos los alegantes.

    Le enviamos un saludo afectuoso.



-----

Entrando en detalle con el polémico PAR:


En los números pares de la calle Melilla existen 4 edificios de viviendas (azules en el plano), con más de 20 años de antigüedad, y sólo un pequeño aparcamiento entre el edificio 3 y 4 (contados desde el río), a todas luces insuficiente para todos los coches de los vecinos. La demanda de los vecinos duplica las 350 plazas del PAR prometido.

El edificio de Melilla 3, 5, y 7 (verde en el plano) aunque tiene dos sótanos de aparcamiento, no es suficiente para todos los vecinos del bloque.

Los tres edificios nuevos (rojos en el plano), situados en el solar de la antigua Papelera, tienen suficientes plazas para sus inquilinos. Un poco "egoístamente", los vecinos de los edificios nuevos, como ya tienen plaza y no quieren más obras en el barrio, se organizaron para presentar masivamente alegaciones contra el PAR (debieron pensar… si nosotros ya tenemos plaza, que "los otros" se busquen la vida).


El Ayuntamiento ha atendido las alegaciones presentadas por los vecinos de los nuevos edificios, y ha eliminado el PAR Melilla del Plan Especial Río Manzanares.



Desde mi punto de vista el Ayuntamiento ha cometido un grave error, sólo ha escuchado a los que han hecho más "ruido", a los que más han protestado, y no a los que realmente lo necesitaban. Los vecinos de los bloques nuevos pueden estar tranquilos, seguirán aparcando el coche bajo su casa, en su aparcamiento, y además no tendrán obras en el barrio. Han conseguido su objetivo. El Ayuntamiento también puede estar tranquilo, se ha "quitado de encima" a 1.100 vecinos "protestones"...

¿y qué pasa con los vecinos que querían/necesitaban ese PAR?

El Ayuntamiento se ha equivocado. Si quería beneficiar a los vecinos, debería haber ejecutado el PAR.

      ¿Alguien ha visto alguna vez un caballo con cuatro cabezas?


      Yo lo vi y no estoy loco, si vosotros también lo habéis visto,

      ¿podéis decir dónde se encuentra y cómo se llama?


      ------

      Solución:

      Premio para Nividhia, es cierto, tiene cuatro cabezas y está en la glorieta del Caballo de Agua, en Leganés. ¡Felicidades!

      Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego,
      [aquí]

      Roma aflora en Madrid

      Foto: El País

      Por primera vez en la historia de la región madrileña, un equipo de arqueólogos ha descubierto un doble mausoleo funerario romano en la zona suroeste del territorio, en Arroyomolinos, cerca de Móstoles.

      Data del siglo IV de nuestra era y contiene restos humanos de siete cadáveres, así como dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bovedilla. Presumiblemente, uno de ellos perteneció a un patricio paterfamilias, morador de una villa romana próxima, y el otro fue colectivo; todos fueron enterrados en esta necrópolis, sobre una vaguada que hoy es una parcela a punto de urbanizar y que esconde muchos otros vestigios.

      Entre ellos figuran dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos, descubierto por un equipo de 15 arqueólogos bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.

      El hallazgo incluye, además de los restos humanos, muretes domésticos de piedra y senderos, así como materiales cerámicos, terrasigilatas y fragmentos de ajuares de una secuencia anterior, hacia el periodo alto-imperial en torno al siglo I; y su evolución hacia las etapas visigoda, islámica y altomedieval, una alquería del siglo XIII.

      La parcela se hallaba en espera de la edificación de un gran centro comercial por parte de la inmobiliaria Lualca, que lo adquirió. Ahora este proyecto ha sido paralizado por Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

      Papel mojado (II): El metro ya no abrirá por las noches

      El metro de Madrid ya no abrirá por las noches de los fines de semana, tal y como era la promesa del gobierno regional en 2003. Al menos no mientras Aguirre esté gobernando en la Comunidad de Madrid. La negociación estuvo abierta durante mucho tiempo y el ejecutivo nunca descartó esta apertura hasta el 29 de diciembre de 2006 cuando la consejera de Transportes e Infraestructuras, Elvira Rodríguez, descartó totalmente el proyecto. El gobierno faltaba así a una de las promesas electorales más esperadas sobre todo por los jóvenes de Madrid.

      Tras largas reuniónes que se celebraron entre sindicatos y gobierno regional se pusieron sobre la mesa todas las ventajas e inconvenientes de este proyecto. Para el gobierno de Aguirre los inconvenientes pesaron más que las ventajas y se dió carpetazo al proyecto, no volverá a incluirse en el programa electoral del PP a la Comunidad, según fuentes regionales.

      Las razones principales esgrimidas fueron dos: seguridad y costes. Los principales argumentos fueron los de seguridad, «en primer lugar por la del sistema, de su mantenimiento, que se realiza por las noches. Si abriéramos los fines de semana y las vísperas de festivos se tendrían en funcionamiento las vías 114 días, y eso reduciría en un tercio el tiempo que tenemos para mantener la red», explicó Rodríguez. Según Elvira se tuvieron muy en cuenta la seguridad del personal del metro y de los propios usuarios. También se han considerado los riesgos «contra la garantía de seguridad de nuestras instalaciones frente al vandalismo, a la violencia callejera o al riesgo de actuaciones vinculadas al terrorismo», añadió la consejera de Transportes.



      La seguridad está directamente relacionada con el otro motivo principal para descartar la apertura nocturna, el económico: la presencia de policías y personal de seguridad en los andenes supondría un considerable esfuerzo económico de las administraciones según la consejera. En este punto, recordó las reivindicaciones de los sindicatos para abrir, con los que justificó la no apertura por razones de coste: contratos por tiempo indefinido y a jornada completa, la citada presencia policial, una compensación económica a todos los trabajadores de Metro o la apertura de todas las líneas. En total habría un sobrecoste de 20 millones de euros, cuando los buhometros alternativos son cinco veces más baratos.

      Además, el Metro no abrirá por las noches por otras dos razones: «la accesibilidad» (se cree que es más fácil para los usuarios acceder a los autobuses) y «por razones de eficacia o velocidad»: «Al no haber congestión en superficie se circula a velocidades similares a las del Metro», mantuvieron.

      El PSOE, por su parte, cargó contra esta decisión destacando que la consejera «ha desmentido a Aguirre» sobre la apertura nocturna del Metro y opinando que los «únicos pasos» del Gobierno regional por los jóvenes han sido «con manipulación, mentiras y fraude».

      En Barcelona un total de 25.000 personas demostraron en la primera noche del sábado (de 2.00 a 5.00) de su apertura que el metro nocturno es una necesidad.

      -------------------------------------------------------------------------------------------------

      Es indignante que los políticos prometan y luego no cumplan. Si había mucho coste adicional lo debieron de preveer, si era inseguro también y por lo menos no haberlo prometido. Pero lo peor es que nos vengan diciendo la patraña que el buhometro es mejor y se circula a velocidades similares cuando todos sabemos que eso no es cierto. Además 20 millones de euros para lo que se gastan en otras cosas no me parece tanto, se podrían descontar por ejemplo de los 162 millones gastados en propaganda en 2007. Además en otras ciudades como Nueva York este está abierto todos los días las 24 horas, así que posible es. Pregunten en Barcelona si no es un gran avance la apertura nocturna los fines de semana.

      ¿Podremos algún día los madrileños disfrutar de metro las noches de los fines de semana?

      Adecuación de los bordes del Río Manzanares

      El proyecto de adecuación de los bordes tiene como fin primordial, adaptar las márgenes a la conformación del nuevo parque lineal del Río Manzanares, cumpliendo en todo momento con los condicionantes de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

      Río Manzanares, mayo 2007

      Las actuaciones proyectadas son las siguientes:

    • Recrecido de los cajeros.
      Se ha adecuado la altura del cajero a la lámina de agua de la avenida de 500 años y a la cota de las transparencias del túnel, de tal forma, que estas queden integradas en el Salón de Pinos y el futuro parque.

    • Reposición del cajero en aquellas zonas donde por motivos de las obras se ha deteriorado el mismo.
      Se trata de restituir a su estado inicial el antiguo cajero y adaptarlo al condicionado de la Confederación referente a la avenida de 500 años. Así mismo, se eliminarán los restos de la antigua barandilla, así como las piezas que estén deterioradas.

    • Sellado de los drenajes transversales y antiguos aliviaderos al río.
      Las antiguas acometidas al río tanto de aguas blancas como de aguas negras deberán ser selladas y canalizadas al colector de margen y/o tributario. Se forrarán todas para dar continuidad visual al cajero a lo largo de la zona de actuación.

    • Reperfilado y limpieza del cauce del río.
      Se procederá a la extracción de los sedimentos acumulados en el tramo del río, con objeto de disponer un calado uniforme y suficiente en todo su ámbito.

    • Tratamiento de los sedimentos del río Manzanares.
      Se determinará el origen, la homogeneidad y categoría aplicable a cada sedimento del río Manzanares. Estos nos originarán dos tipologías, los sedimentos inertes y los destinados a su deshidratación incluyendo su gestión como residuo no peligroso.

    • Pieza de remate del cajero antiguo.
      Se repondrá la pieza de remate del cajero antiguo en las zonas donde haya desaparecido por motivo de las obras. Esta consta de dos unidades, una saliente caliza y otra de granito.

    • Creación de playas en la zona del matadero.
      Se trata de crear un talud en las zonas donde la cota del túnel sea menor que la cota del cajero. De este modo se materializa el concurso de ideas infantil donde se pedía una playa para la zona recuperada.

    • Reparación de las presas a su estado original.
      Se trata de reconstruir los desperfectos que han sufrido las presas para devolverlas a su estado inicial.

      Río Manzanares, julio 2008

      Características fundamentales de la actuación:

      Longitud del tramo 5.440 m.
      Muros de hormigón armado 3.892 m3
      Tratamiento de impermeabilización de losas 4.104 m2
      Reconstrucción albardilla de granito 2.376 m.
      Reconstrucción de cajero 145 m.
      Limpieza paramentos de piedra 48.960 m2
      Retranqueo prisma de M.T. 2.748 m.
      Reperfilado del cauce del río 35.822 m3
      Gestión de sedimentos inertes 15.594 m3
      Gestión de sedimentos a deshidratación 20.228 m3


      Distritos: Moncloa-Aravaca, Centro, Latina, Arganzuela, Carabanchel y Usera
      Presupuesto base de licitación: 9.726.560,88 €
      Plazo de ejecución: 14 meses
      Fecha prevista de comienzo: Enero de 2008
      Fecha prevista de finalización: Febrero de 2009
    • ¿Un montañero perdido en Madrid?


      Aunque parezca que este montañero está buscando la luna, en realidad no está tan perdido y se encuentra en un lugar muy concurrido de la Sierra madrileña.


      ¿Sabéis dónde está este montañero?


      Seguro que todos lo habéis visto alguna vez, pero podemos complicarlo un poco más…

      ¿Sabéis cómo se llama el restaurante más cercano?
      Y ya puestos, ¿cómo se llamaba el que estaba al otro lado de la carretera, y que hoy ya no existe?

      ------

      Solución:

      En esta ocasón han sido Liberal Madrid y Santiago los que lo han adivinado. ¡Felicidades!

      Se trata de la estatua al montañero que se encuentra en la terraza de la Venta Arias, en el Puerto de Navacerrada. El edificio de enfrente, cruzando la carretera, si no recuerdo mal, era el de la Sociedad Deportiva Excursionista, al que yo iba con muy pocos años a comer al acabar mi jornada de esquí con el cole.

      Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego,
      [aquí]

      Puente de Toledo, en Madrid

      pincha en la imagen para ver su situación
      El Puente de Toledo conecta la Glorieta de Marqués de Vadillo con la Glorieta de Pirámides, sobre el río Manzanares y la antigua M-30, hoy soterrada. Se ha visto ahogado por el tráfico desde hace más de 30 años, pero gracias al proyecto Madrid Río pasará a estar incluido en el gran parque del Manzanares.

      Fue mandado construir por Felipe IV para enlazar Madrid con el camino de Toledo. Proyectado por Juan Gómez de Mora y construido por José Villareal entre 1649 y 1660, el puente ha sido reconstruido en cuatro ocasiones, dos de ellas por sendas crecidas del río Manzanares. La última reconstrucción data de 1715, y es obra de Pedro Ribera.

      El puente construido con sillares de granito, se compone de una parte central, formada por nueve arcos de medio punto con sólidos contrafuertes y tambores que se rematan en balconcillos. En esta parte se encuentran dos hornacinas o templetes que contienen las estatuas de los patronos de Madrid, San Isidro y Santa María de la Cabeza, labradas en 1735 por el escultor Juan Ron y complementadas con ornamentos churriguerescos.

      A cada lado se extiende una rampa que enlaza con cada una de las orillas, y en el lateral correspondiente a la glorieta de Pirámides se deslizan dos rampas laterales que dan acceso a los antiguos lavaderos y huertas situados en la orilla del río.

      (La imagen, y parte del texto, están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)