miércoles, 16 de julio de 2008

Saturday Night Fiber

El Festival Internacional de Benicàssim, FIB Heineken, hace un salto a Madrid para celebrar Saturday Night Fiber, el próximo sábado19 de julio.



FIB: Morrissey + My Bloody Valentine + Mika + Siouxsie + Babyshambles + Hot Chip + The Rumble Strips

Saturday Night Fiber es el nombre elegido para esta fiesta urbana que nace para quedarse. La idea es diversificar geográficamente la oferta cultural y de ocio, de su Festival hermano de Benicàssim, trayendo parte de la excelencia de su programación y producción a una ciudad como Madrid, así como el espíritu hedonista y festivo que ha hecho de FIB Heineken una referencia de ocio a nivel mundial y una de las principales atracciones culturales que tienen lugar en el continente europeo.


Fecha: 19/07/2008
Local: Auditorio Juan Carlos I
Horarios: 18:30h
Precio: 60 euros. Entrada VIP, 90 euros.
Autobús: 122
Metro: Campo de las Naciones (L8)

¿Una pirámide invertida como fuente?


No sé la simbología que pueda tener esta fuente con una pirámide invertida, lo que sí sé es que por los alrededores se habla mucho en francés.

¿Sabéis dónde se encuentra esta fuente?



-----

Solución:

Como bien indica Conzos en los comentarios, la foto está tomada en la Plaza del Liceo ¡Felicidades!

Junto a esta fuente se encuentra también la calle del Liceo, y el que da nombre a todo ello, el Liceo Francés.

Periodísticamente hablando, la pirámide invertida es un método que consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.


Podéis ver la situación de la fuente en el plano que hemos preparado para este juego, [aquí]

Exposición fotográfica en la Casa Árabe

España y el Mundo Árabe
Un siglo de relaciones políticas en imágenes


Madrid acoge la exposición fotográfica España y el mundo árabe: un siglo de relaciones políticas en imágenes, que podrá verse en la sede de Casa Árabe (c/Alcalá, 62) hasta el 14 de septiembre.

La muestra es la primera que se exhibirá en la sede definitiva de Casa Árabe en la capital. El horario de visitas será de lunes a sábado de 11:00 a 21:00 horas, y de 11:00 a 15:00 horas los domingos, y permanecerá cerrada del 11 al 24 de agosto.

Durante los dos meses en que la exposición estará abierta al público, se podrán contemplar unas fotografías que, extraídas del archivo fotográfico de la agencia Efe, recogen los momentos más importantes de las relaciones de España con los países árabes entre los años 1912 y 2007.

La selección de las imágenes de la muestra ha sido realizada por un comité científico compuesto por cuatro miembros del Consejo Asesor de Casa Árabe: el embajador Pedro López Aguirrebengoa, el arabista Pedro Martínez Montávez, el historiador Antoni Segura, y el periodista Enrique Vázquez.

Como resultado de dicha selección, las fotografías que componen la exposición se pueden agrupar en tres periodos históricos: la presencia colonial, el franquismo, la transición y la democracia, así como un apartado que recoge momentos de la cooperación española con los países árabes.

Así, en la sede de la institución se podrán ver imágenes de los líderes árabes protagonistas de la historia del siglo XX, como el presidente egipcio Gamal Abdel-Naser, el rey de Arabia Saudí Saud Bin Abdelaziz, el rey Husein de Jordania, el presidente palestino Yaser Arafat, o el rey de Marruecos Hasan II. Junto a ellos aparecen políticos españoles del pasado siglo -como Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Francisco Franco, etc.-, además de todos los presidentes de la democracia.

Viaducto de Segovia, en Madrid

pincha en la imagen para ver su situación
Aunque este viaducto fue construido en pleno siglo XX, se puede considerar como puente histórico ya que su historia comienza mucho antes.

Varios fueron los proyectos de reforma general de la calle de Bailén, consistente en la creación de una gran avenida que uniese los conjuntos monumentales del Palacio Real y de la Basílica de San Francisco el Grande, siguiendo una orientación norte-sur.

El primer plan urbanístico heredaba un viejo proyecto del año 1736, concebido por Juan Bautista Sachetti, uno de los arquitectos del Palacio Real, que no pudo ser ejecutado. Durante el reinado de José I (1808-1813), se retomó la idea, a partir de un diseño del arquitecto real Silvestre Pérez, que tampoco pudo materializarse, por falta de recursos.

Finalmente se puso en marcha el proyecto. La remodelación del viario implicó el derribo de diferentes edificios, entre los cuales se encontraba la Iglesia de Santa María de la Almudena, considerada la más antigua de Madrid. Las demoliciones se extendieron hasta 1883.

El viaducto primitivo era de hierro y madera, fue realizado en 1874 por Eugenio Barrón, y derribado en 1932, después de ser objeto de varias obras de consolidación en los años veinte.


El viaducto actual, levantado en hormigón, fue concluido en el año 1934 y se debe a los arquitectos Ferrero, Aracil y Aldaz, ganadores del concurso convocado por el gobierno de la Segunda República en los años 1931 y 1932. Aunque hubo que reconstruirlo en 1942 ante el estado de deterioro que mostraba por los daños sufridos durante la Guerra Civil española.


El viaducto fue restaurado entre 1977 y 1978, tras plantearse la posibilidad de derruirlo y sustituirlo por uno más moderno. Finalmente se optó por mantenerlo. En octubre de 1998, el Ayuntamiento de Madrid instaló diferentes pantallas transparentes de seguridad junto a las barandillas del viaducto, con el fin de evitar los suicidios que venían sucediéndose.


El Viaducto de Segovia salva un desnivel de 23 m, en su altura máxima. Se trata de una obra racionalista, formada por tres bóvedas de 35 m de luz y cuatro nervios. Está construido en hormigón armado pulido, si bien la base de los pilares aparece recubierta con sillares de granito.

martes, 15 de julio de 2008

Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid

La XXII Vuelta Ciclista Internacional a la Comunidad de Madrid contará por primera vez con la participación de equipos del UCI Pro Tour, que engloba a las mejores escuadras profesionales del mundo. En total, 120 ciclistas de 15 equipos diferentes recorrerán las carreteras de la Comunidad para alzarse con el triunfo. La prueba se disputará en tres etapas, entre el 18 y el 20 de julio.


En 2007, la Vuelta a la Comunidad de Madrid se incluyó en el calendario de la Unión Ciclista Internacional y en esta edición ha obtenido la categoría 2.1, lo que la sitúa a la altura de muchas de las mejores carreras ciclistas del mundo. La carrera se divide en tres etapas, que suman un total de 271,1 kilómetros.

  • La primera etapa transcurrirá íntegramente en Pinto, con una contrarreloj individual de 21,2 kilómetros.

  • La segunda, el 19 de julio, partirá de San Agustín de Guadalix y finalizará en Colmenar Viejo, recorriendo 152,7 kilómetros, pasando por municipios como Navalafuente, Bustarviejo o Rascafría, entre otros. En esta segunda jornada se subirá el Alto de la Fuente del Collado, y los puertos de Morcuera, Canencia y del Cerro de San Pedro.

  • La etapa que decidirá el vencedor final transcurrirá por la Casa de Campo, adoptando el nombre de Gran Premio Villa de Madrid, y será un recorrido de 8,1 kilómetros al que se dará 12 vueltas, en total 97 kilómetros.

    La Vuelta Ciclista a la Comunidad es una competición organizada por la Federación Madrileña de Ciclismo y se viene disputando desde 1983. Anselmo Fuertes, Laudelino Cubino, Santos Hernández, Fabricio Bontempi, David Plaza, Juan Carlos Domínguez y Miguel Ángel Martín Perdiguero, entre otros, han sido algunos de los nombres ilustres que han participado en ella. Dos medallistas olímpicos en Atenas 2004, Carlos Castaño y Sergi Escobar, vencieron en las ediciones de 2002 y 2006, respectivamente.

  • Las 7 Maravillas de Madrid

    El Bureau Internacional de Capitales Culturales, con la colaboración de Onda 6 TV, ha promovido la campaña para elegir las '7 Maravillas de Madrid'. Más de 20.000 votos de ciudadanos han decidido los ganadores, de un total de 25 candidaturas:


    El Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial ha sido el más votado, con un 20,94%, seguido del Palacio Real de Madrid, con un 11,69% y la Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares, que ha ocupado el tercer puesto gracias al 8,59%.

    El resto de 'maravillas' son la Plaza Mayor de Chinchón, cuyo 8,27% de la votación le ha otorgado el cuarto puesto; el Museo del Prado, con un 6,84%; el Paisaje Cultural de Aranjuez, con el 6,79%; y la Plaza Mayor de Madrid, en séptimo lugar, con un 6,58% de los votos.

    El porcentaje de votos por candidato ha sido: Biblioteca Nacional, 3,20%; Castillo de Batres, 0,71%; Castillo Manzanares El Real, 2,63%; Catedral de la Almudena, 1,82%; Fuente de la Cibeles, 4,56%; Iglesia de los Jerónimos, 0,23%; Monasterio de las Descalzas, 0,57%; Muralla de Buitrago de Lozoya, 0,4%; Museo Reina Sofia, 0,28%; Museo Thyssen Bornemisza, 0,62%; Palacio Real del Pardo, 0,49%; Parque del Retiro, 4,03%; Puerta de Alcalá, 3,59%; Puerta de Europa, 0,72%; Real Monasterio de la Encarnación, 0,42%; Real Monasterio de Santa María de El Paular, 1,58%; Teatro Real de Madrid, 0,82%, y Templo de Debod, 1,99%.


    ¿Habrías votado tú esas mismas 7 Maravillas de Madrid?


    ¿En cuáles de estas atracciones todavía te puedes montar?


    Cecilia - Andar

    Aunque el camino sea estrecho,
    El polvo se pegue al cuerpo,
    Aunque los vientos me arrastren,
    Sigo mis sendas sin lastre

    Andar como un vagabundo,
    Sin rumbo fijo, sin meta,
    A vueltas de veleta,
    Al soplo del viento al azar,
    El caso es andar
    El caso es andar

    No me pertenece el paisaje,
    voy sin equipaje por la noche larga,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España
    Quiero ser peregrino por los caminos de España

    No me propongo destino,
    No quito puestos a nadie,
    Porque mi puesto es el aire,
    Como el olor del buen vino

    Sabiendo que nunca es tarde,
    Mi pie siempre en el estribo,
    Y cada paso que piso,
    Un paso menos que dar,
    El caso es andar,
    El caso es andar

    No me pertenece el paisaje,
    voy sin equipaje por la noche larga,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España

    No dejo rastro ni huella
    Por no ser ni soy recuerdo
    Yo paso haciendo silencio
    sin ser esclavo del tiempo

    Por límite el horizonte
    Y por frontera la mar
    Por no tener ni tengo norte
    Y no sé lo que es llegar
    El caso es andar
    El caso es andar

    No me pertenece el paisaje,
    voy sin equipaje por la noche larga,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España
    Quiero ser peregrino por los caminos de España

    -------------------------------------------------------

    El vídeo muestra el Parque de Atracciones de Madrid tal y cómo era en los años 70. Muchas atracciones de las que había ya no están, ya que fueron sustituidas por otras nuevas.

    ¿Sabríais decirme cuáles de estas atracciones permanecen en pie? ¿Cuáles fueron sustituidas? ¿En que año fueron construidas?

    ..................................................................................................................................................

    Solución:

    Machaca0 acertó a la primera, ¡felicidades!

    La noria y el trenecito son las únicas atracciones que sobreviven, cumplirán 40 años en 2009