sábado, 19 de julio de 2008

Yo me bajo en Atocha


Joaquín Sabina - Yo me bajo en Atocha

Con su boina calada, con sus guantes de seda,
su sirena varada, sus fiestas de guardar,
su vuelva usted mañana, su salvese quien pueda,
su partidita de mus, su fulanita de tal.

Con su todo es ahora, con su nada es eterno,
con su rap y su chotis, con su okupa y su skin,
aunque muera el verano y tenga prisa el invierno,
la primavera sabe que la espero en Madrid.

Con su otoño Velázquez, con su Torre Picasso,
su santo y su torero, su Atleti, su Borbón,
sus gordas de Botero, sus hoteles de paso,
su taleguito de hash, sus abuelitos al sol.

Con su hoguera de nieve, su verbena y su duelo,
su dieciocho de julio, su catorce de abril.
A mitad de camino entre el infierno y el cielo...
yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid.

Aunque la noche delire como un pájaro en llamas,
aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá,
aunque la maja desnuda cobre quince y la cama,
aunque la maja vestida no se deje besar.

"Pasarelas Cibeles", cárcel de Yeserías,
Puente de los Franceses, tascas de Chamberí,
ya no sueña aquel niño que soñó que escribía,
Corazón de María, no me dejes así...

Corte de los Milagros, Virgen de la Almudena,
chabolas de uralita, Palacio de Cristal,
con su "no pasarán" con sus "vivan las caenas",
su cementerio civil, su banda municipal.

He llorado en Venecia,me he perdido en Manhattan,
he crecido en La Habana, he sido un paria en París,
México me atormenta, Buenos Aires me mata,
pero siempre hay un tren que desemboca en Madrid.

Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid,
pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid,
pero siempre hay un fuego que se enciende en Madrid,
pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid,
pero siempre hay un sueño que despierta en Madrid,
pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.

viernes, 18 de julio de 2008

La Comunidad eliminará las vibraciones del Cercanías en Getafe

(Vía madrid.org)


La Comunidad de Madrid financiará la instalación de sistemas que eliminen las vibraciones y ruidos en la línea C-4 de Cercanías a su paso por Getafe. Con esta iniciativa, el Gobierno regional pretende dar solución a los problemas que la circulación de los trenes ha venido provocando a los vecinos de este municipio desde el soterramiento de las vías por parte del Ministerio de Fomento y que éste se niega a solucionar.

El Gobierno regional ha instado al Ministerio de Fomento, como responsable de la infraestructura, a tomar las medidas necesarias para solucionar este problema. La petición siempre se ha acompañado de una oferta de colaboración por parte del Gobierno regional, que ahora se materializa con la firma de un convenio entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Getafe y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento (ADIF) para la instalación de los sistemas necesarios para eliminar las vibraciones en las vías.

El presupuesto de estos trabajos ascenderá a 647.000 euros, que serán financiados al 50% entre la Administración regional y la municipal. En concreto, las obras consistirán en la instalación de elementos elásticos en el tramo Las Margaritas Universidad - Getafe Centro - Getafe Sector 3 con el objetivo de dar continuidad a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos años para paliar este problema.


Plazo de ejecución

En 2002, la Comunidad instaló tacos flexibles en parte de las vías que asimilaban los ruidos y vibraciones. Posteriormente, se extendieron estas medidas al resto de la línea a su paso por Getafe. Los nuevos trabajos que ahora se autorizan tendrán un plazo de ejecución de tres meses y permitirán sustituir los sistemas que, por el paso del tiempo, ya no sean efectivos, por otros nuevos.

Además, el Gobierno regional creará una Comisión Mixta que determinará las actuaciones necesarias para que los sistemas mantengan su efectividad y garantizar así que el paso del tren por Getafe no afecte negativamente a la calidad de vida de los vecinos.

En el Fuero de Madrid (siglo XII)

Ya se legislaba sobre la pesca en nuestra región:

De los pescadores.

Los pescadores vendan siempre el pescado conforme a fuero: las bogas a un maravedí la arroba y media, y la arroba y cuarta de barbos a un marave­dí de los que entran dos barbos en libra: esto véndase a maravedí la arroba y cuarta. Y de otro pescado menudo a maravedí las dos arrobas, aparte del pescado de jaramugo y de mandil y asedega. Al que se probara que vende pescado a hombre de fuera de la Villa, pague diez maravedises a los fiado­res. Toda clase de pescado véndase al peso, aparte de los jaramugos, y quien lo vendiere sin pesar, pague dos maravedises a los fiadores.

Y el que matare pescado en el Guadarrama, desde el día de Pascua del Espíritu Santo o Cincuesma hasta San Martín con asedega o con mandil o manga, peche dos maravedises previa probanza. Y el que en el río Guadarrama hiciese presa de agua o azud o cana, o bien arrojara hierba en él, y le hubiera sido probado con dos testigos, pague diez maravedises; igualmente, si lo nega­sen, empero, jure acompañado de dos vecinos honrados y prosiga en paz.


¿Sabriáis decirme dónde nace y desemboca el río citado en esta regulación?



---

Solución. Efectivamente, iba con truco la entrada. El río que se cita como "guadarrama" era como se denominaba al actual Manzanares. He sacado un nuevo post para explicarlo.

El Boss arrasa en Madrid

Foto: Efe
Veinte años después de su primera visita a Madrid, Bruce Springsteen sacudió a los 60.000 espectadores congregados esta noche en el estadio Santiago Bernabéu con una descarga de intenso rock and roll durante tres horas de concierto.

Ni media hora de retraso ni un sonido de calidad más que cuestionable hicieron mella en Bruce Springsteen, que salió al Santiago Bernabéu dispuesto a comerse el escenario. Lo hizo a bocados, sin apenas pausas, a través de grandes éxitos, rarezas y complicidades con el entregado público madrileño. Venía a Madrid presentar 'Magic', su último disco con la E Street Band, y se fue tras tocar más de 25 canciones acercandose cada vez más al mito. Con 58 años y 35 de carrera musical pocos todavía pueden igualar su talento en el escenario.

Abrió el concierto con 'Night', una canción poco conocida de 'Born to Run'. No faltaron los grandes éxitos, claro, pero en Madrid brillaron especialmente canciones poco habituales, rarezas como 'Trapped' o la celebradísima 'Out in the street', de 'The River', y una magistral 'Spirit in the night', en la que el Boss se lanzó desde el escenario hacia su público, como hacía en los conciertos de los setenta. Tras ello, tuvo tiempo ya de saludar, en español, -"Hola, Madrid. Es genial estar de vuelta con mis amigos"- y felicitar a "los campeones de la selección española" con lo que se metió al público más si cabe en el bolsillo. También sacó su vena comprometida: el músico norteamericano aprovechó para proclamar que en su país ha habido "un recorte de los derechos civiles" y advertir: "tenemos que luchar".

Hacía mucho que no se vivía una cita musical de tal magnitud en el estadio, 21 años, después de que los irlandeses U2 se convirtieran en la última gran banda de música en dar un concierto en el estadio del Real Madrid.

Aquí va un video con sonido lamentable pero que nos acerca a lo que se vivió ayer en la capital:

¿Conocéis este puente sobre la M-30?


Al tratarse de un puente alguno pensará que podríamos incluirlo en la categoría Puentes históricos, pero éste no tiene muchos años ni mucha historia que contar. También podría pensar que al estar sobre la M-30 podríamos ponerlo en la categoría Pasarelas M-30, pero tampoco, porque más que una pasarela, éste es un puente con varios carriles de circulación por sentido.

Lo tendremos que poner en la categoría de Fotos de Madrid, que es la que utilizamos este verano para retar a nuestros lectores a que nos demuestren sus conocimientos sobre la ciudad de Madrid y su Comunidad.

¿Sabéis dónde se encuentra este puente?


-----

Solución:

Esta vez ha sido MiguelS el que lo ha acertado ¡Felicidades!

Se trata del puente de la Avda de Ramón y Cajal sobre la M-30, y la foto está hecha mirando en dirección norte.

Podéis verlo en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

Puente del Álamo Negro - Casa de Campo

pincha en la imagen para ver su situación
Menos espectacular y también menos conocido que el puente de la Culebra del que ya se habló anteriormente [aquí], perdura otro puente de Sabatini en la Casa de Campo, sobre el arroyo Meaques (afluente del río Manzanares). Al igual que éste y el de la Culebra, Sabatini proyectó otros tres puentes, todos en 1780, de los que solamente perdura otro, el de la Agachadiza. Las cinco obras de ingeniería hidraúlica se construyeron para fomentar el uso recreativo de este paraje por parte de la Falmilia Real.

En lo que se refiere al puente del Álamo Negro (antes llamado del Batán), Francisco Sabatini lo construyó en 1782 y se encuentra cercano a la valla del Zoo-Aquarium de Madrid y a la carretera del Zarzón, en una zona bastante frondosa de la Casa de Campo debido a las aguas del arroyo Meaques.

En un principio se trataba de un puente de tres arcos y toda su estructura era de ladrillo. Sin embargo no tuvo una vida muy afortunada: ha sufrido a lo largo de su historia numerosas riadas y destrozos. El mayor fue en la Guerra Civil, que lo dejó muy maltrecho. Tuvo que ser cubierto por cemento. Su estructura original se mantiene, pero los materiales actuales son bastante distintos a los originales. Asimismo, uno de sus tres ojos originales se encuentra actualmente cegado.

jueves, 17 de julio de 2008

La Pasarela de la muerte

El día 15 de noviembre de 1936, las fuerzas nacionales cruzan el río Manzanares para intentar la toma de Madrid. Solamente pudieron hacerlo las tropas a pie, pues las tanquetas de que disponían se quedaron atascadas en el lecho del río. Al día siguiente se tendió una pasarela de madera para facilitar el movimiento de tropas y suministros.

pincha para ampliar el plano
El ataque a Madrid fracasó, y el frente se estabilizó, quedando en poder de las fuerzas nacionales una pequeña zona de la Ciudad Universitaria, que llegaba hasta el Hospital Clínico. Las posiciones de la Ciudad Universitaria quedaban unidas a la retaguardia por este pequeño puente de madera que estaba batido desde la gasolinera de puerta de Hierro y desde el Puente de los Franceses, por lo que el paso de tropas, suministros y evacuaciones era muy arriesgado y tenía que hacerse de noche.

Su importancia estratégica la hizo ser muy disputada. Hubo muchos intentos de cortar esa comunicación, que fue destruida en muchas ocasiones por bombardeos y avenidas del río, y reconstruida de nuevo en poco tiempo. En el transcurso de la Guerra se conocieron no menos de veinte versiones de la pasarela.


En 1938, cuando el frente de Madrid estaba prácticamente inactivo, se construyó en el mismo lugar un sólido puente de hormigón armado, llamado "Puente del Generalísimo", alguno de cuyos restos hoy perduran.


A finales del 2007, un equipo del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema), encabezado por el profesor e historiador Luis de Vicente y formado por el fotógrafo José Antonio Zarza y el estudioso estadounidense Ken O. Keefe, buscando por las riberas del Manzanares el lugar donde podía hallarse el puente, encontró las pruebas de su localización.


En la foto anterior, de Deschamps (1939), se pude ver en primer término un pilar de la margen izquierda y al fondo el arco de acceso al puente desde la margen derecha, que se realizaba por debajo de la tapia.


En estas dos fotos actuales puede verse el pilar de la margen izquierda, y el arco de la margen derecha.



Después de proceder a la limpieza de la zona, los miembros del Gefrema colocaron una placa explicando la historia de la pasarela, pero los vándalos y los incultos la han arrancado y destrozado en varias ocasiones.

Podéis ver su situación en Google Maps, [aquí]


(Toda esta información y fotos ha sido sacada de la página web del Grupo de Estudios del Frente de Madrid)