lunes, 21 de julio de 2008

El intercambiador en superficie de Plaza de Castilla entrará en servicio en 2009

Hace un mes te informábamos del inicio de las obras del intercambiador en superficie de Plaza de Castilla. También te informamos de la modificación de paradas de autobús en la plaza, y de la demolición de las antiguas dársenas, hasta la caida del reloj que las presidía.


Según ha informado hoy el Consorcio de Transportes, el nuevo intercambiador entrará en servicio en verano de 2009.


Se han desmontado ya las antiguas marquesinas para sustituirlas por unas nuevas instalaciones dotadas de 22 dársenas cubiertas, con una zona de espera de viajeros común para todas las líneas urbanas que será espaciosa, accesible y resguardada de las inclemencias meteorológicas.

Con estas obras, el intercambiador de autobuses en superficie mejorará en gran medida la calidad y confort, asemejándose a las nuevas instalaciones subterráneas de Plaza de Castilla. Los trabajos de remodelación del intercambiador, que realiza el Consorcio Regional de Transportes y que supondrán una inversión de 10 millones de euros, afectarán a una superficie de 12.000 m2. En ella tienen actualmente su cabecera 13 líneas de la EMT que cada día utilizan 75.000 viajeros.

Además de en la superficie, esta segunda fase de las obras del intercambiador de Plaza de Castilla incluirá la remodelación integral de la estación de Metro, con un presupuesto de 19 millones y un plazo de ejecución de 22 meses. Gracias a estas obras, la estación pasará de tener 7.703 m2 a más de 9.000, lo que beneficiará a los aproximadamente 14 millones de viajeros que cada mes la utilizan.

Para su realización no será necesario cerrar la estación, puesto que se irá trabajando en los diferentes accesos de forma que se eviten molestias innecesarias a los viajeros. También se mejorará la accesibilidad de la estación mediante la instalación de diez nuevos ascensores, cuatro pasillos rodantes y 14 escaleras mecánicas.

Puedes ver en directo la evolución de las obras del nuevo intercambiador y del Obelisco de Calatrava en las cámaras de tráfico del Ayuntamiento: Cámara 1, Cámara 2

El túnel de José Bonaparte

Esta mañana te preguntábamos si conocías este túnel, cuándo fue construido, y cuál era su utilidad.

Este túnel fue diseñado y construido por Juan de Villanueva en 1811 a petición de José Bonaparte. Formaba parte de la conexión del Palacio Real con la Casa de Campo, donde este monarca había rehabilitado el palacete de los Vargas para residencia real.


La vía de comunicación entre ambos edificios partía del centro de la fachada Oeste del Palacio Real, atravesaba mediante una avenida arbolada los jardines del Campo del Moro, pasaba por debajo del camino Nuevo de Castilla (el actual Paseo de la Virgen del Puerto) mediante un túnel, con un viaducto sobrevolaba los lavaderos de la rivera y cruzaba el río Manzanares a través del puente del Rey a cuya salida estaba la puerta principal de la Casa de Campo.

La muerte de Villanueva se produjo cuando estaba realizando estas obras. El túnel estaba concluido y el río se cruzaba mediante un puente provisional de madera que su discípulo predilecto Isidro González Velásquez sustituyó más tarde por el llamado Puente del Rey.


A mediados del siglo XIX, el túnel fue ornamentado con revestimiento que imitaba una gruta con estalactitas y así es como aparece en las guías de la Casa de Campo de Manuel Jorreto.

La llegada de la II República, con la consiguiente confiscación del patrimonio de la Casa Real, convirtió la Casa de Campo en Parque Público, y poco tiempo después se efectuaron obras de adaptación de la entrada del Parque y su entorno. Se triplicaba la puerta de entrada de la Casa de Campo y a la vez se triplicaba el ancho del puente del Rey y se realizaban unas escalinatas que relacionaban la salida del túnel con el paseo de la Virgen del Puerto.


La anterior fotografía de 1933 al finalizar las obras muestra la salida del túnel recubierto con la rocalla que tenía hasta hace poco tiempo y que podría ser parte del ornato decimonónico.


La M-30 y Madrid Río


Como puede apreciarse en esta ortofoto de 2003, la construcción de la M-30 supuso la desvinculación total del la Casa de Campo con los jardines del Campo del Moro y la descontextualización del túnel de Bonaparte que desembocaba en el borde de una autovía.


Las obras de soterramiento de la M-30 como puede verse en esta ortofoto de 2006, dejaron la boca del túnel entre toda la maquinaria y los desvíos provisionales. Muchos daban el túnel por perdido, pero en realidad la obra sirvió para quitarle el ornato de rocalla, remodelando la boca del túnel, recuperando la forma original neoclásica como se había hecho con la boca que se abre al Campo del Moro.


En esta última ortofoto de 2007 podemos ver como la boca del túnel de Bonaparte queda integrada en los futuros jardines de Madrid Río, con salida directa hacia el Puente del Rey que va a ser remodelado para recuperar su adoquinado de 1933.


Gracias a las obras de Madrid Río, los parques del Campo del Moro y de la Casa de Campo, Bienes de Interés Cultural en la categoría de Jardines Históricos, quedarán otra vez unidos por el túnel de Bonaparte y el Puente del Rey, como una prolongación de los mismos.


(Fuente de información: Luis de Vicente Montoya, Historiador)

¿Sabes cómo se llama este túnel?

Aquí estaban en obras los túneles de la M-30, y podemos ver la entrada a otro túnel peatonal:



Su situación ya te la damos nosotros:


Ver mapa más grande

¿Sabrías decirnos cómo se llama este túnel, qué utilidad tiene, y cuándo fue construido?

Las Pesquerías Reales: de la Presa del Pontón a Los Asientos

SDIM3535



El senderismo no tiene porque ser necesariamente una actividad incompatible con el verano, siempre y cuando la ruta elegida sea lo suficientemente apta por vegetación y humedad como para que no sea peligrosa para la salud.

Hoy os traigo una de esas rutas especialmente adecuadas para la época del año en la que estamos. No se encuentra en la Comunidad de Madrid, sino en la provincia de Segovia, pero si está lo suficientemente cerca como para que cualquier madrileño la pueda realizar.

SDIM3534SDIM3533

-Pantano del Pontón

Las Pesquerías Reales fueron habilitadas por Carlos III debido a su afición por la pesca. El monarca pavimentó cierta parte del sendero, además de construir varios saltos de agua para la mejora de la pesca. Actualmente el recorrido es una delicia dado su frondosidad, con gran variedad de flora de la que podemos destacar chopos blancos, pinos de Valsaín, fresnos y roble, como por su transcurrir paralelo al río Eresma.

SDIM3537


Esta excursión que os traigo es solo parte del recorrido, ya que perfectamente se puede hacer circular, pero en este caso la ruta la Hicimos con el Club de Senderismo Municipal de Tres Cantos del Área de Infancia, y las excursiones son básicamente preparadas para hacer con niños.

El recorrido lo comenzaremos en el pantano del Pontón, por la calzada habilitada, donde encontraremos bastante frondosidad y no apretará tanto el calor. Desde allí iremos pasando por paneles explicativos, amén de algunas construcciones curiosas.
SDIM3539 SDIM3552
SDIM3542 SDIM3546

A unos 4 km llegaremos a Valsaín, donde tendremos que cruzar, tal y como hace el río, la carretera para continuar nuestro camino. En Valsaín encontraremos las ruinas de una histórica edificación: el antiguo Palacio de Carlos I. En el mismo Valsaín Carlos I tuvo su primer palacio de recreo de la zona, y todos los terrenos que lo circundan a modo de jardín. El palacio, tras un incendio en tiempos de Carlos II fue pasto de las llamas, tras lo cual nunca se llegó a reconstruir. Felipe V decidió construir los Reales Sitios de La Granja, con más fasto que las anteriores estancias.
SDIM3549 SDIM3551
SDIM3556 SDIM3555

Tras un tramo sin vegetación, llegaremos a una chopera. Las choperas son reconocidas por el frescor que emanan, perfecto para estas épocas del año. A unos metros de la chopera nos encontraremos una de las curiosidades del trayecto: un curioso acueducto llamado “el puente de los canales”, también construido en tiempos de Carlos I, todavía funcionando, cuyo uso era regar los jardines del monarca en el Palacio de Valsaín.

SDIM3560


SDIM3559


A poco más de 6 km del comienzo de la excursión llegaremos a los asientos, donde cruzaremos el río y podremos parar, comer o bañarnos en el río, aunque realmente nos podemos bañar durante todo el trayecto.

SDIM3561



El camino de vuelta transcurre por el mismo trayecto exceptuando el primer km, en el cual tendremos que cruzar el parking de los asientos, y dónde encontraremos una fuente para rellenar nuestras cantimploras.

A continuación os dejo el trayecto en wikiloc:

domingo, 20 de julio de 2008

Gloria Estefan en Madrid, 11 años después

7 de julio de 2008
Por
Rfdez

Después de 11 años sin dar un concierto en condiciones en nuestra ciudad, la cantante cubano-americana Gloria Estefan vuelve a pisar un escenario madrileño como Dios manda.


Madrid, Monumental de las Ventas (15/09/2007)



Fue el 15 de septiembre del pasado año la última vez que lo hizo, en la Plaza de toros de Las Ventas ante 14.000 espectadores, pero en esta ocasión se trataba de una presentación para Televisión Española, y no de un concierto dentro de una Gira Oficial.

Después de Valencia, Marbella, Zaragoza y otras ciudades Europeas como Rotterdam, Belfast o Londres, la mujer que puso de moda el género “pop latino” llegará a Madrid el próximo 13 de septiembre para ofrecer un concierto en el “Telefónica Arena”, donde hará un repaso a la larga lista de éxitos de sus 25 años de carrera, y a los nuevos temas de su nuevo trabajo discográfico, galardonado ya con dos premios Billboard en la última edición de este certamen musical.


Recibiendo el Premio Dial 2007, en Tenerife. (Feb.-2008)



Gloria Estefan (La Habana, 1957), que se despide de esta forma de las grandes giras, pero no del panorama musical, ha vendido hasta el momento unos 90 millones de discos en todo el mundo, lo que la convierte en la (mujer) cantante latina con más discos vendidos en la historia de la música, con un repertorio que abarca los más diversos géneros musicales, ya que, aunque muchos la identifiquen con la música tradicional cubana, Gloria y su banda “Miami Sound Machine” llegaron a lo más alto, cantando en inglés y fusionando ritmos afro-cubanos, con los ritmos norte-americanos, además de sus baladas, que han escalado las listas de éxitos, tanto en Europa como en América.

Entradas a la venta en El Corte Inglés.

¿En dónde está este avión?


Este avión se encuntra en un municipio madrileño famoso por su historia relacionada con la aviación. ¿Sabríais decirnos cuál es? Como veo que la pregunta es muy fácil, ¿sabéis de que avión se trata, por qué es importante y cuantos quedan como éste en el mundo?


-----

Solución:

Esta vez han sido Elentir y Pepitogrillo los que lo han acertado ¡Felicidades!

HA-200 Saeta, el primer avión a reacción diseñado y fabricado en España, y se encuentra en la rotonda exterior de la base aérea de Getafe. Quedan 17 como éste en España y pocos más en EE.UU.

Podéis verlo en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

sábado, 19 de julio de 2008

¿Río Manzanares o Guadarrama?

El acertijo del otro día tenía su miga. Además de que proporcioné pocas pistas (aunque lo encasillé en la categoría "historia" y no os percatastéis), es cierto que la mayoría ignoramos que el río Manzanares hasta el siglo XVII era denominado "Guadarrama". En esa época fue cuando el Ducado del Infantado mutó su nombre fijándose en su principal señorío, el Real del Manzanares, donde afloraba.

Por lo tanto nace en el Ventisquero de la Condesa (cerca de la Bola de El Mundo en la sierra) y vierte sus aguas al Río Jarama que poco después desemboca en el Tajo.

Casi insignificante río, El Guadarrama, hoy Manzanares, fue el causante de la creación de un alcázar y la ciudad de Madrid a expensas de los musulmanes durante la reconquista para proteger el camino que transucrría a su vera de los ataques cristianos. Sobre el nombre primigenio existen dos teorías, una que se debe al idioma musulmán, (Wādī-r-Raml guadiarrámel) que significaría río del arenal. Otra que vendría del latín (aquae dīrāma y aquae divergia, dispersión/separación de agua) para determinar la separación de las cuencas que vertían al Tajo o al Duero, a esto se añade el hecho de que la Bola de El Mundo antiguamente era conocida como Gran Guarrama.

Pd. En la Wikipedia (donde podéis leer mucha más información a parte de la que yo he entresacado) cuentan como anécdota que en el siglo XVII se llegó a planear la creación de una autopista fluvial que uniera Madrid con el océano Atlántico, comunicando mediante canales los ríos Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir. Impresionante empresa que pese a obrarse en parte al siglo siguiente, nunca se llevó a cabo. Recogen una cita de la época:

Si Dios hubiese deseado que ambos ríos fuesen navegables, con sólo un fíat lo hubiese realizado, y sería atentatorio a los derechos de la Providencia mejorar lo que ella, por motivos inescrutables, había querido que quedase imperfecto