miércoles, 17 de diciembre de 2008

Primera programación de los Teatros del Canal

Abrirán sus puertas al público el 20 de febrero de 2009



Los Teatros del Canal contarán con una oferta de espectáculos que van desde el flamenco hasta el teatro, pasando por la danza contemporánea, la programación infantil, la música clásica y la ópera contemporánea, bajo la dirección artística de Albert Boadella.

El espectáculo Una noche en el Canal, con dirección de Boadella, abrirá la programación de los teatros del 20 al 22 de febrero. Participará en este primer montaje la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid -Orcam-, la compañía Yllana, el Teatro Meridional o Impromadrid, entre otros.

La cena, de Els Joglars, se pondrá en escena, en la Sala A de los teatros del 26 de febrero al 12 de abril, y del 25 de febrero al 2 de marzo será el Festival Flamenco Caja Madrid el que invada el escenario ; una decimoséptima edición en la que participarán nombres de gran nivel y se hará entrega del galardón flamenco Calle de Alcalá a José Mercé.



Programación infantil



El XIII Festival de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes, Teatralia, presentará ocho espectáculos en la Sala B y el Centro Coreográfico, con montajes para niños de 0 a 13 años y variedad de disciplinas desde circo a danza contemporánea para bebés.

En el apartado de música la soprano, Celia Alcedo y la Orcam, dirigidos por José Ramón Encinar, presentarán el 23 de marzo un programa compuesto por Estrambote, de J. Bautista, El sombrero de tres picos, de M. de Falla; y la Sinfonía nº 5, en do menor, op. 67, de L. van Beethoven. La Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid ofrecerá los días 22 de marzo, 5 de abril y 10 de mayo el Ciclo de Música de Cámara 2009.

El Festival Internacional Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid abrirá las puertas a la primavera en este espacio del 14 de abril al 2 de mayo, para acoger compañías de la talla de los Ballets de Monte-Carlo, Wayne McGregor/Random Dance, Provisional Danza, Larumbe Danza, Arrieritos y el estreno en Europa del nuevo espectáculo de la Merce Cunnigham Dance Company.



Conciertos didácticos y zarzuela



Los conciertos didácticos de Trasmúsica (del 5 al 9 de mayo) tendrán como base el cuento musical Pulcinella. Durante el trimestre anterior a los conciertos, los profesores de música en los centros escolares que se impliquen en este proyecto prepararán en sus clases la participación de los niños en el concierto.

El flamenco volverá a tocar las tablas de los Teatros con Suma flamenca, IV Festival flamenco de la Comunidad de Madrid (del 11 de mayo al 1 de junio) y con el proyecto Orcam XXI se pretenderá ofrecer algunas muestras de la creación contemporánea en el campo de la música escénica.

En esta ocasión presentará Gesualdo considerado como un asesino, de Luca Francesconi, mientras que el ciclo Operadhoy, dirigido por Xavier Güell, presentará tres nuevas óperas en esta ocasión: Massacre, de Wolfgang Mitterer y Christopher Marlowe; Sol de invierno, de David del Puerto y Henrik Ibsen; y Niebla, de Elena Mendoza y Miguel de Unamuno.

La antología de la zarzuela 'Viva Madrid' acercará al público algunas de las más populares piezas de zarzuela como La verbena de la Paloma, La chulapona, La Gran Vía, Las Leandras, Luisa Fernanda, El último romántico, Don Manolito, La calesera o El tambor de granaderos. La programación finalizará con el XVIII Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco, plataforma de exhibición y concurso de obras coreográficas nuevas de Danza Española.

MNCARS, Navidad en el museo

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía nos propone, dentro de su programa para familias, explorar la colección surrealista del museo a través del Taller de Sueños y vivir unas Navidades Animadas con Cinema en concierto.


Taller de sueños



En este taller podremos visitar las obras surrealistas de la colección y jugar a imaginar, a crear y también ¿por qué no? A soñar.

Tras un recorrido autónomo por una selección de obras de autores como Miró, Dalí o Paul Klee, nos adentraremos en el mundo de la creación, utilizando para ello las múltiples posibilidades que nos ofrecen las técnicas surrealistas.

Imaginación, creación, invención, asociación... esta Navidad, nos proponen entrar en el mundo de los Sueños en familia.

Destinatarios: Público familiar con niños de 6 a 12 años
Fechas: 20, 22, 26, 27, 28, 29 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero
Horario: Sesiones a las 12.00 h y a las 16.30 h
Participación: Gratuita previa inscripción
Aforo: Máximo 15 niños por sesión
Fecha inscripción: A partir del 15 de Diciembre de 9.00 a 15.00 h.
Inscripción: Telf:
91 774 10 00 ext 20 96, o por e-mail: educacion.mncars@mcu.es incluyendo nombre, apellidos, edad de los niños y un teléfono de contacto.


Cinema en concierto



El piano de Jordi Sabatés acompaña en directo y pone sonido a una selección de películas que nos sumergen en el mundo de la fantasía.

En el programa 1, el piano acompaña y da ritmo a las mágicas aventuras que el cineasta turolense Segundo de Chomón, maestro de los primeros “efectos especiales” del cine mudo nos ofrece en estas sesiones. En el programa 2, Buster Keaton nos presenta una divertida película: “Sherlock Jr.” en la que el piano acelera y calma, las múltiples peripecias que una tras otras, se van sucediendo en la obra.

Destinatarios: Público familiar con niños a partir de 4 años
Fechas: 19, 20 y 21 de diciembre
Participación: Gratuita previa retirada de entradas en las taquillas en el edificio Sabatini.
Entradas: Disponibles a partir del 12 de Diciembre
Lugar: Edificio Sabatini. Auditorio


Programa 1, Jordi Sabatés recrea a Segundo de Chomón
Día: Viernes, 19 de diciembre, 18.00 h
Día: Domingo, 21 de diciembre, 12.00 h

Programa 2, Jordi Sabatés presenta “Sherlock Jr.”
Día: Sábado, 20 de diciembre, a las 12.00 h. y 18.00 h.

martes, 16 de diciembre de 2008

La Operación Chamartín: los datos previos

Parece que el acuerdo entre las administraciones con competencias (Ministerio de Fomento, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid) y los propietarios de los terrenos en relación con la Operación Chamartín es inminente como bien nos comenta Aalto.

La Operación Chamartín comprende la recuperación de los terrenos ocupados por las vías procedentes de la Estación de Chamartín. El soterramiento de todas las vías supondría recuperar 3 millones de metros cuadrados que actualmente se distribuyen así: 2 millones de m2 de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) antiguamente gestionado por RENFE, medio millón de m2 de empresas públicas autonómicas y municipales (por ejemplo, EMT y CYII) y el otro medio millón de m2 es propiedad privada.


Ver mapa más grande

Los objetivos son:

- Crear una importante red de transportes e infraestructuras como el by-pass norte de la M-30 y el túnel de conexión con la A-1,  las plataformas para los AVE de la zona norte o la red de Cercanías RENFE.
- Construcción de alrededor de 2.000 viviendas protegidas (estimación de 2006) y viviendas libres.
- Recuperación de suelo urbano para equipamientos y zonas verdes además de suponer la eliminación de la frontera que supone entre los distritos de Chamartín, Tetuán y Fuencarral-El Pardo. 
- Incentivar la economía en un momento de crisis creando y manteniendo puestos de trabajo.

La duración de las obras se estimó en 2006 en 5 años. Faltaría por ver los términos del Plan de esta actuación pero queda claro que es necesaria para la movilidad de la zona norte y más con las últimos proyectos presentados como la sede del BBVA y la ciudad empresarial Adequa.

La Operación Chamartín es inminente

Una gran noticia para Madrid



El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha anunciado esta mañana en el acto de presentación de la nueva sede del BBVA que una de las intervenciones urbanísticas que más afecta al entorno del futuro edificio, la Operación Chamartín, se iniciará en un periodo muy breve.

"El acuerdo entre las tres administraciones y los propietarios de los terrenos es inminente. En pocas fechas se podrá presentar este acuerdo definitivo para que la Operación Chamartín se convierta en realidad".


Hay quien dice que antes de que acabe el año 2008...

¿Será verdad?

Nueva sede corporativa del BBVA: Movilidad y Transporte (y III)

Red de transportes de Las Tablas


La zona de Las Tablas está situada al norte de Madrid. Pertenece al distrito de Fuencarral-El Pardo (aquí información de los distritos madrileños) y limita al oeste con los terrenos de la futura Operación Chamartín y Fuencarral, al norte con el monte de El Pardo, al este y sur con la A-1 y Sanchinarro.

Los movilidad de la zona está garantizada gracias a una amplia red de transporte privado y público:
  • Carreteras: A-1, M-40 y la M-603
  • Vías ciclistas: Anillo verde ciclista (mapa) que tiene su primera área de descanso cerquísima, vías existentes (mapa) y proyectadas para 2011 de la zona (mapa).
pincha para ampliar
  • Renfe Cercanías desde la estación "Fuencarral" C4 . Que se podría combinar con un servicio de autobuses especial y con un préstamo de bicis para conectar con el anillo verde. Es posible combinar tren y bici propia también.
  • Metro de Madrid (línea 10 Hospital Infanta Sofía-Puerta del Sur ) y Metro Ligero L1 Las Tablas-Pinar de Chamartín (mapa de metro ligero)
  • Autobuses de la EMT: 172, 176 y SE (Estación Cercanías Fuencarral-Telefónica)
pincha para ampliar
Convendría no obstante, que los 6.500 empleados que acogerá la sede del BBVA utilizaran transportes alternativos al coche ya que la zona podría verse saturada aún disponiendo el centro de aparcamiento subterráneo.
Actualmente la A-1 y el tramo norte de la M-40 soportan grandes intensidades de tráfico en horas punta traduciéndose en tráficos lentos y retenciones.

Nueva sede corporativa del BBVA: Medio ambiente y nuevas formas de trabajo (II)

El proyecto incluye un edificio circular de 22 plantas


... otro "quesito"



Como os contaba MiguelS en el artículo anterior, esta mañana ha sido presentado el proyecto de la nueva sede del BBVA en Las Tablas.

Los arquitectos Herzog y De Meuron, que sorprendieron al mundo con el diseño del Estadio Nacional de Pekín (el nido), transformarán un ámbito de 103.000 metros cuadrados en Las Tablas, en un funcional y sorprendente centro de negocios al servicio de BBVA, de sus trabajadores y de toda la ciudad.


El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, alabó en el acto la confianza del BBVA al ubicar sus nuevas instalaciones en la capital por la inyección de inversiones y la generación de empleo y riqueza que supone. "Elegir Madrid es una garantía de éxito, es apostar por una de las ciudades más competitivas de Europa", afirmó.

La mayoría de las grandes empresas españolas, recordó el alcalde, tiene su sede en la Ciudad de Madrid. De las 35 que cotizan en el IBEX 35, más de la mitad, concretamente 18, se localizan en Madrid, y cuatro más en su área metropolitana. Además, según el último listado elaborado por Fortune Global 500, ocho de las principales empresas del mundo por volumen de facturación tienen sede en la capital española, un dato que sitúa a Madrid como la octava capital más importante del mundo y la tercera de Europa, por detrás de Londres y París.

El Ayuntamiento de Madrid aprovechará su construcción para reordenar y distribuir los 43.000 metros cuadrados de espacios públicos existentes en la zona.


La nueva sede del BBVA es un proyecto novedoso, sobre una alfombra verde, con una plaza circular y un edificio en altura con forma de disco.


Puede que a alguno le recuerde la idea de los edificios circulares (horizontales) de la Ciudad de la Justicia, o el edificio circular (vertical) del Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid, pero aquí la idea es bien distinta. Lo que no puede negársele es su singularidad estética y arquitectónica.


La nueva Sede Corporativa de BBVA, que tendrá una edificabilidad de 100.000 metros cuadrados sobre rasante, y estará operativa a partir de 2011, tiene dos elementos claves que la distinguirán: su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad, y la creación de un espacio accesible y amigable para los 6.500 trabajadores del Banco que lo ocuparán.

Respecto al Medio Ambiente, la sede de BBVA tendrá el certificado LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), lo que supone implicaciones muy importantes en materia de ecoeficiencia. Así, el proyecto contempla ahorros del 30% en el uso de la energía, del 35% en el efecto invernadero, del 30 al 50% en la utilización de agua y del 70% en el tratamiento de los residuos.

En segundo lugar, la nueva sede es una palanca fundamental para incorporar el cambio cultural hacia nuevas formas de trabajo, con mayor flexibilidad y un ambiente más colaborativo. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los colaboradores de BBVA, tanto desde el punto de vista profesional como personal, a través de una sede accesible (transporte público/parking privado), amigable (horizontal, luz natural, zonas verdes y de servicios) y eficaz (tecnología, entorno colaborativo, flexibilidad…).


Por último, la nueva sede es un proyecto de calidad emblemático para Madrid, que va a potenciar el dinamismo de la zona Norte de la capital y que a través de un proyecto innovador y sostenible va a representar...

un nuevo icono en la ciudad

Nueva sede corporativa del BBVA: descripción de los arquitectos (I)

Otro edificio emblemático para la ciudad, en la línea del CICCM


La presentación esta mañana ha contado con la presencia de Alberto Ruiz-Gallardón junto al presidente de la entidad bancaria, Francisco González, y los arquitectos que han diseñado el nuevo edificio, que se ubicará en Las Tablas (mapa).

perspectiva sede BBVA

Propuesta Arquitectónica


La descripción del proyecto por parte de Herzog & De Meuron es la siguiente:

Los solares que el BBVA ha adquirido para su nueva sede están situados en la periferia de Madrid. Están rodeados de carreteras, oficinas, centros comerciales y edificios residenciales en pleno desarrollo. Se trata de un “territorio sin cualidades”, un lugar desértico. Proponemos crear un jardín artificial, un oasis, generado desde dentro hacia fuera. Un lugar donde el medio natural y los edificios estén en equilibrio y funcionen como una pequeña ciudad.

pincha para ampliar
Una estructura lineal, compuesta por edificios de tres alturas, pequeñas calles y jardines, se despliega sobre el emplazamiento como una alfombra adaptándose a la topografía. En analogía a un jardín árabe, se genera un microclima fresco y húmedo. Cada puesto de trabajo dispone de una “vista verde”. Este trazado, con sus ramificaciones horizontales, responde mejor al mundo de trabajo actual que a las grandes y continuas plantas en los edificios de oficinas, en las que el trabajador acaba por sentirse como un número.

El conjunto promueve la comunicación: los usuarios caminan, en lugar de coger ascensores, se encuentran los unos con los otros. Un alto grado de transparencia provoca un sentimiento de unión, mientras que las unidades relativamente pequeñas permiten la identificación del empleado dentro de su grupo específico. Cuatro edificios existentes se integran en la estructura lineal. Patios lineales cortan su masa relacionándolos con los nuevos edificios.

Para dar visibilidad al BBVA en la silueta de la capital, la alfombra se recorta siguiendo una forma casi circular y se posa en vertical: el resultado es una Plaza y una delgada Torre en forma de disco.

Plaza y Torre anclan el conjunto, proporcionando orientación. La entrada principal y varios servicios comunes del campus se conectan los unos con los otros alrededor de la Plaza. La torre contribuye a la diversidad de espacios de trabajo; en ella se encuentran las oficinas con vistas a la ciudad y a la Sierra de Madrid.

En la Plaza se plantan árboles que proveen generosas sombras y una laguna que humidifica el aire y actúa, a su vez, como depósito de agua. Tanto los edificios como los jardines y las calles asumen el principio lineal. Cada área se distingue a través de árboles específicos, plantaciones de densidad y forma variable, que contribuyen a crear un carácter individual en el marco global de la Alfombra.

Recursos Naturales


El diseño se ajusta a las condiciones climáticas y hace un uso eficiente de los recursos energéticos. Se maximiza el uso de la luz natural disponible y al mismo tiempo se sombrean, en los meses de verano, los jardines y las calles. Notables voladizos y estructuras de brise - soleil protegen las oficinas de la luz directa del sol. Las necesidades de iluminación artificial y de climatización (aire acondicionado), que son los aspectos donde los edificios de oficinas consumen mayor energía, se mantienen en un nivel muy controlado. La ventilación natural es solamente necesaria para proporcionar aire fresco a los puestos de trabajo, las ventanas son practicables para crear ventilaciones cruzadas. Mecanismos retráctiles en la cubierta ayudan a controlar la temperatura de los jardines. El agua necesaria para activar las losas estructurales se obtiene del subsuelo para aportar el calor o el frío necesarios. Las células fotovoltaicas en la cubierta, así como el aprovechamiento de las aguas residuales y de la lluvia, completan el concepto general de sostenibilidad.