viernes, 6 de febrero de 2009

Alto peligro de aludes en la sierra

Activado el Nivel 3 de riesgo en la Región




La Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid advierte de la existencia del máximo riesgo de aludes en la sierra, especialmente en la zona de Guadarrama, y desaconseja la presencia de montañeros y excursionistas en aquellas zonas donde la inclinación del terreno sea igual o superior al 30 por ciento. La Agencia Española de Meteorología -AEMET- ha activado el nivel 3 de peligro de aludes, calificación importante, teniendo en cuenta que el máximo peligro de aludes cuenta con nivel 5, tras la constatación de técnicos de los bomberos de la Comunidad de Madrid de la existencia de zonas en las que se dan las mencionadas condiciones de peligro.

Los aludes suelen desencadenarse cuando se superponen capas de nieve en polvo, sobre capas de nieve helada caída anteriormente. Mientras permanecen sin fundirse, existe el peligro de que la reciente se deslice por la pendiente de la montaña, como consecuencia del viento o de la propia actividad de las personas que se encuentran en el lugar.

El fenómeno de los aludes se produjo por última vez en la región hace cinco años y no se produjeron víctimas por los desprendimientos. En esta temporada, se registró un accidente fatal el 16 de enero, cuando un montañero con experiencia se vio sorprendido en la zona de Peñalara por un alud que le causó la muerte. La Dirección General de Protección Ciudadana recomienda que en ningún caso se acuda solo a practicar los deportes derivados de la nieve y que, en caso de encontrar dificultades, se llame al centro de Emergencias Comunidad de Madrid 112.

jueves, 5 de febrero de 2009

Restauración del Parque Regional del Sureste

Restauración de zonas degradadas y eliminación de residuos incontrolados


La Comunidad de Madrid mejorará la actual situación del Parque Regional del Sureste con la restauración de áreas que se encuentran degradadas dentro de este espacio protegido y algunas de las cuales fueron utilizadas en las últimas décadas como explotaciones mineras. En esta recuperación medioambiental se prestará especial atención a la eliminación de los residuos incontrolados del Parque, una de las problemáticas actuales de este espacio natural.

pincha para ampliar
Estas actuaciones para la mejora de este espacio natural, que se enmarcan en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Regional del Sureste. El Plan incluye una “Estrategia para la Regeneración de Áreas Degradadas y de Interés Ambiental”, a través de la que el Gobierno regional restaurará antiguas graveras abandonadas; mejorará las riberas y los humedales característicos de esta zona; se procederá al enterramiento de líneas eléctricas aéreas y a la demolición de construcciones abandonadas, y en general, se realizarán actuaciones para recuperar y ampliar el valor ambiental de este espacio protegido.

Como novedad en la forma de gestión de los Espacios Naturales Protegidos, el Plan prevé la firma de acuerdos y convenios voluntarios entre el Ejecutivo regional y las empresas de extracción de áridos sitas en el Parque por los que éstas participarían en las actuaciones de regeneración de la cubierta vegetal y conservación del Parque.

parque regional sureste
La inversión anual media es de 5.300.000 euros para ejecutar los diferentes programas, estudios e iniciativas de conservación y mejora del medio natural del Parque Regional del Sureste. A este presupuesto se sumará un fondo específico aportado por empresas extractivas que se utilizará para la regeneración de áreas degradadas, mediante acuerdos voluntarios.

Para preservar al máximo los ecosistemas presentes en este Parque en los que existe fauna singular y protegida se han creado una veintena de Zonas Ecológicas Sensibles formadas por catorce humedales (Lagunas de Cerro Gordo, del Campillo, de Las Madres, de Soto de las Cuevas, del Porcal, de Velilla, del arroyo de Las Salinas de Espartinas, entre otras); los cortados y cantiles de Rivas, San Martín de La Vega, Titulcia y Mejorada del Campo; así como zonas esteparias de entre los cortados de La Marañosa y Corteras y río Jarama, y sotos y riberas en excelente estado de conservación.

Resumen de actuaciones


actuaciones parque sureste

Datos y características del parque


El Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, conocido como Parque Regional del Sureste, forma parte de la Red Natura 2000, es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y ocupa una superficie de 31.550 hectáreas, formada por territorio de 16 términos municipales que conforman su área de influencia socioeconómica.

flora parque sureste
Es un espacio natural en el que se compatibiliza ecosistemas únicos en la región asociados al centenar de humedales existentes, y sus cortados y cantiles yesíferos, con una intensa actividad humana anterior a la creación del Parque en 1994.

fauna parque sureste
En los 123 humedales se contabilizan más de 200 especies de fauna, el 20% de ellas protegidas. En los últimos se ha constatado el regreso a este espacio de la nutria, especie que sirve de indicador ecológico de la calidad de las aguas de los ríos.

Más información del parque:
Parque Regional del Sureste en madrid.org
Parque Regional del Sureste en wikipedia.org
Rutas para andar y pedalear desde Metro Sureste

Callao será peatonal... en noviembre

... y por fin le tocó el turno a la segunda fase (viene de aquí)


La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid ha dado hoy luz verde esta mañana al proyecto para remodelar la plaza de Callao y su entorno, financiado por el Fondo Estatal de Inversión Local, cuyas obras comenzarán el próximo mes de abril y contarán con un presupuesto de 4.926.875 euros.

El área de actuación tiene una superficie de 20.697 metros cuadrados, y las obras que afectarán a la plaza de Callao, a las calles de Preciados, Jacometrezo, Silva y San Bernardo, y a la Cuesta de Santo Domingo, durarán siete meses. Con la reforma los peatones ganan un 40% de superficie.


Actualmente la plaza de Callao tiene una acera perimetral de siete metros y en el centro, una zona estancial fracturada en dos isletas. Presenta algunas debilidades que condicionan el entorno como un espacio de oportunidades urbanas con un intenso tráfico rodado, una gran actividad peatonal en convivencia con otros usos y un mobiliario urbano heterogéneo y concentrado.


El proyecto de remodelación contempla diversas líneas de trabajo con el fin de convertir estas debilidades en fortalezas, recuperando el entorno intervenido para integrarlo adecuadamente en el conjunto de la trama urbana en el que se ubica.

La calle Preciados, entre la plaza de Callao y la de Santo Domingo, también pasará a ser peatonal.


Principales actuaciones


pincha para ampliar
  • Plaza de Callao y Preciados: Gracias a su peatonalización, los viandantes ganan un 89% de superficie
  • La calle Jacometrezo se convierte en nudo intermodal al absorber el actual tráfico de autobuses de Callao. Quedará restringido el paso exclusivo por esta calle a autobuses y vehículos autorizados
  • En la calle Silva, las obras eliminarán el aparcamiento en superficie y se gana un carril de circulación
  • En San Bernardo (tramo plaza de Santo Domingo y Gran Vía) se suprime también el aparcamiento en superficie. La ampliación de la acera, la incorporación de carril bus y la colocación de paradas de autobús para complementar el intercambiador de Jacometrezo son otras de las actuaciones incluidas en San Bernardo
  • La Cuesta de Santo Domingo gana un 64% de aceras y elimina de manera parcial el aparcamiento en superficie. La Cuesta de Santo Domingo servirá de conexión preferentemente peatonal con la plaza de Isabel II, Arenal y la Plaza de Oriente.


    Una apuesta por la peatonalización



    Las líneas estratégicas son peatonalizar íntegramente Callao y Preciados, mejorar la accesibilidad, renovar pavimentos, alumbrado público y el mobiliario urbano, así como plantar nuevo arbolado.

    El peatón recupera en Callao un 76% de espacio para su uso exclusivo, y un 117% en la calle Preciados. El conjunto de actuaciones supone un incremento de 3.240 m2 de superficie ganada para el uso peatonal.


    Mejora de la accesibilidad y arbolado


    pincha para ampliar
    El Ayuntamiento realizará una profunda revisión y mejora en términos de accesibilidad mediante la eliminación de barreras (rebaje de bordillos, reordenación del mobiliario urbano, alcorques adaptados), de las peatonalizaciones o ampliaciones de aceras proyectadas, y a través de pavimentos diferenciados para crear itinerarios-guía para las personas con discapacidad visual (tramo Preciados-plaza de Callao).

    pincha para ampliar
    Se plantarán 48 nuevos árboles en Callao y su entorno, que se sumarán a los 28 actuales. Para crear áreas de sombra y descanso en la temporada más cálida y permitir los rayos solares en invierno, los árboles elegidos son ‘acer platanoide', de hoja caduca.


    Alumbrado público


    pincha para ampliar
    La recuperación de Callao incluye el incremento y evaluación en términos ambientales del alumbrado público mediante la sustitución de 83 puntos de luz. A éstos se suman 39 nuevas luminarias para reducir la contaminación lumínica y la mejora de la eficiencia energética.

    Mobiliario urbano


    pincha para ampliar
    Se instalarán nuevos bancos y papeleras en todo el ámbito de actuación, así como marquesinas y aparcamientos para bicis en el área intermodal.
  • Callao será peatonal... un poco de historia

    Como os adelantaba MiguelS esta mañana, a finales de 2009 la plaza de Callao será peatonal.

    Antes de entrar a fondo con el proyecto, permitidme hacer un poco de historia de esta reforma.


    El primer paso del Ayuntamiento para abordar esta importante reforma urbana fue la expropiación del aparcamiento de la plaza de Santo Domingo, construido en 1959, y de los locales comerciales que albergaba, cuya concesión administrativa se prolongaba hasta el año 2018. En febrero de 2006 comenzó la demolición del aparcamiento.

    En julio de 2006 el ayuntamiento de Madrid, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), convocó un "Concurso de ideas para la reurbanización de las Plazas de Santo Domingo y Callao, y las calles de Preciados y Jacometrezo"

    Ámbito del concurso: Callao, Preciados, Jacometrezo, Santo Domingo, buscando comunicar la zona de la Gran Vía con Ópera y la Plaza de Oriente.

    En el acta del Concurso, de 2 de octubre de 2006, en su punto sexto, el Jurado decía: "El jurado hace constar que las propuestas debieran haber tenido en cuenta que las plazas de Callao y Santo Domingo son muy diferentes por su uso, entorno, carácter, situación, topografía... Por tanto, se ha visto obligado para resolver el concurso a considerar solamente las soluciones dadas para la Plaza de Santo Domingo, al estimar que no ha encontrado propuestas acertadas para Callao, Jacometrezo y Preciados, ni siquiera la del primer premio. Por lo tanto, recomienda al Ayuntamiento que se convoque un nuevo concurso, atendiendo a un ámbito de relación urbana diferente y específico de este espacio"

    El jurado otorgó el primer premio del concurso al sevillano José Carlos Mariñas, pero para ceñirse sólo al área de la plaza de Santo Domingo.

    Esta era la solución que proponía el proyecto ganador para la plaza de Callao:


    El ayuntamiento, por lo tanto, decidía dividir la reforma en dos fases: la primera fase sería la plaza de Santo Domingo, y quedaría aplazada para una segunda fase la plaza de Callao y las calles de Jacometrezo y Preciados.


    En Abril de 2007 se inauguró la nueva plaza de Santo Domingo, sobre un nuevo aparcamiento para residentes, ganando más de 5.000 metros cuadrados para el disfrute del peatón.

    La segunda fase tendría que esperar algún tiempo… (sigue aquí)

    Imagen de la Plaza de Callao al final de 2009

    Callao será peatonal


    Como continuación a las actuaciones de recuperación de espacio urbano para el peatón de la Plaza de Isabel II (Ópera) ,la calle Montera y la Puerta del Sol.

    Hoy


    Callao 08

    Fin de 2009


    pincha para ampliar

    Ampliaremos la información

    Entrar a Madrid en día laboral: El estudio

    La congestión en las vías de acceso a Madrid


    El RACC ha hecho un estudio que evalúa los niveles de saturación –congestión- de la Corona de Afectación Metropolitana de Madrid que se sitúa aproximadamente en un radio de 30 kilómetros desde el centro de Madrid, incluyendo los municipios hasta Algete, Alcalá de Henares, Ciempozuelos, Navalcarnero, Collado de Villalba y Colmenar Viejo.

    Estudio del RACC, Febrero 2009 - PDF (3,24 Mb) Hacer clic con el botón derecho y seleccionar "Guardar enlace/destino como..."

    El resultado pone de manifiesto que en un día tipo circulan por la red cerca de 1.100.000 vehículos/día y cerca de la mitad (532.000) soportan congestión. Traducido a usuarios, la congestión afecta, en grado diverso, a casi un millón de usuarios (entre autobús y automóvil), que acceden diariamente a Madrid, lo que supone un 53% del total de usuarios.

    pincha para ampliarGráfico de las velocidades por franja horaria. Clic para ampliar

    La media de tiempo perdido por cada usuario es de 14 minutos al día, lo que equivale a 57 horas al año (7 días de vacaciones). En hora punta (de 8.00 a 9.00 h) es de 35,1 minutos, triplicando la media diaria.

    El coste medio anual por usuario de la congestión para cada usuario es de 538 €. Cuando se trata de un usuario en periodo punta el coste alcanza hasta 1.351 €.

    Soluciones RACC a la congestión


    El punto de partida se centra en el hecho de que es fundamental reducir los tiempos de viaje en trasporte público y equipararlo en tiempos de viaje, confort y regularidad con el vehículo privado. Las propuestas de medidas a corto plazo que persiguen efectos importantes y duraderos en el tiempo se deben centrar en: potenciar el transporte público, mejora de la gestión de la movilidad y mejora de las infraestructuras.

    pincha para ampliarGráfico de las soluciones propuestas. Clic para ampliar

    Potenciación del transporte público


    A. Creación de carriles BUS-VAO
    Realización de los 7 carriles BUS previsto en PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) y aún no iniciados en las diferentes autovías de acceso a la ciudad

    B. Refuerzo BUS-Exprés
    Refuerzo de las líneas BUS-Exprés a Madrid por los corredores de la A1 (Ctra. de Burgos), A2 (Ctra. de Barcelona) y A4 (Ctra. de Andalucía), vías donde se concentra buena parte de la congestión detectada

    C. El metrobús y la creación de la M-35 de transporte público
    Del estudio realizado por la Comunidad de Madrid, se plantean como prioritarios los de Villaviciosa de Odón-Alcorcón para descongestionar la A5 (Ctra. de Extremadura) y cubrir de este modo las zonas de población más dispersa de los municipios del oeste de Madrid. Incrementar las mejoras de conexión transversal del transporte público de superficie entre municipios de la corona metropolitana.

    D. Aumento de los servicios discrecionales y lanzaderas a polígonos
    Se plantea de forma prioritaria en el Corredor del Henares y en los diferentes parques empresariales e industriales de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes o Tres Cantos entre otros. 15.000 usuarios podrían beneficiarse de estos nuevos servicios.

    E. Continuar con el incremento de los aparcamientos de intercambio modal
    Priorizar la construcción de 5.000 plazas en los diferentes corredores de entrada a la ciudad de Madrid, en espacios próximos a la red viaria y con una buena conexión a la red de transporte público (San Sebastián de los Reyes, Alcalá, Arganda del Rey…). 5.500 usuarios podrían hacer uso de estos espacios. Revisar la oferta de los trenes de cercanías.

    Mejora de la gestión de la movilidad


    A. Incremento de la ocupación media del vehículo privado
    Consiste en fomentar la eficiencia del coche, promoviendo y primando una ocupación elevada. Se estima que ésta podría aumentar entre un 5% y un 10%. La creación de los nuevos carriles BUS-VAO por corredor supone un estímulo indispensable.

    B. Utilización de tecnologías inteligentes
    La utilización de tecnologías inteligentes para la gestión del tráfico es un instrumento cada vez más extendido en los países de nuestro entorno y que presenta un amplio margen de actuación en nuestro país. Puede comportar un aumento de hasta un 15% de la capacidad del vial y una disminución de la congestión de un 25%.

    C. Fomento de viajes en períodos de baja demanda
    Potenciar que una parte de estos desplazamientos se realice en otras horas supone una notable mejora de la eficiencia de la red. En este sentido, son dos los campos en donde es más factible esta actuación: la potenciación de la distribución de las mercancías durante el periodo nocturno y la flexibilización de los horarios de entrada y salida a las oficinas.

    Se considera que un 10% de los vehículos que circulan entre las 7h.30’ y las 9h (9.000) podrían desplazarse a otras franjas horarias menos problemáticas, disminuyendo de forma sensible la congestión en estos puntos.

    Mejora de las infraestructuras


    A. Ampliaciones a 3 carriles de la A2, M-607 y A5 en los tramos más externos
    Se han detectado cuellos de botella en las transiciones de 3 carriles a 2 que se producen en la A2 (Alcalá de Henares), A5 (Móstoles) la M-607 (Tres Cantos).

    B. Solución y gestión de nudos
    Pequeñas intervenciones que permitan agilizar determinados movimientos son soluciones que deberían ser analizadas y solucionadas rápidamente teniendo en cuenta el alto factor de impacto que pueden tener sobre la congestión.

    Ana Botella pide colaboración contra los grafiteros

    Durante la visita que realizó ayer a Villa de Vallecas para comprobar cómo se desarrolla el nuevo Plan de Limpieza 2009, la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, pidió colaboración a los vecinos madrileños para denunciar los graffitis, pidiendo que avisen a la policía cuando observen a un grafitero pintando una fachada.


    El área de Medio Ambiente, que el año pasado se eliminó 380.465 metros cuadrados de pintadas, seguirá trabajando con especial dedicación en la eliminación de pintadas en las fachadas. Según sus palabras, "los graffitis no sólo afean la ciudad, sino que generan, además, un coste absurdo que pagan los madrileños con sus impuestos: nada más y nada menos que seis millones de euros".

    Botella también recordó que la nueva Ordenanza de Limpieza y Gestión de Residuos, que se aprobará definitivamente en breve, incrementa las sanciones por realizar pintadas y graffitis. El importe oscilará entre 300 y 3.000 euros y podrá llegar hasta los 6.000 en caso de reincidencia.

    "Queremos que los graffitis vayan desapareciendo poco a poco porque no es arte, sino una lacra social. El Ayuntamiento se gasta mil millones de las antiguas pesetas todos los años en limpiar graffitis, con los que podríamos hacer seis escuelas infantiles. La libertad del grafitero termina donde empieza la libertad del dueño de la fachada pintada", afirmó la delegada de Medio Ambiente.