lunes, 6 de abril de 2009

Guía para el buen uso de Internet

El Ayuntamiento distribuirá cien mil folletos en las Aulas Tecnológicas durante Semana Santa



23 Aulas Madrid Tecnología permanecerán abiertas durante los días laborales de la Semana Santa, ajustando sus actividades a una programación especial dirigida a la familia. Uno de los temas fundamentales en estas fechas será el fomento del uso seguro de Internet entre los madrileños.

En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid aprovechará estas fechas para presentar la nueva "Guía para el buen uso de Internet para niños, jóvenes, padres y madres", en la que se ofrecen consejos para la navegación segura y se aporta información sobre los proyectos "Tic Tac: Tiempo para educar a través de las nuevas tecnologías", y "Chiquimadrid", que han contado con la financiación del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Mediante estas iniciativas, el Ayuntamiento de Madrid ha proporcionado ya a más de 100.000 familias información sobre el uso seguro de Internet y ha desarrollado una campaña especial destinada a formar a padres y educadores.

La guía del buen uso, junto con la dedicada a Internet y Redes Sociales, que se presentó hace unos días, son dos muestras del esfuerzo que realiza el Ayuntamiento para transmitir confianza en Internet y, a la vez, buenas prácticas para evitar sus riesgos.

Las guías llegarán directamente a los hogares durante las próximas semanas y se podrán conseguir, también, en las propias Aulas Madrid Tecnología, o en madridtecnologia.es, tic-tac.es, o chiquimadrid.es

En los últimos meses más de 5.000 ciudadanos han pasado por los cursos, talleres, concursos y charlas-coloquio sobre el uso seguro de Internet que se han celebrado en las Aulas y en diversas ferias y eventos. Actualmente hay más de 2.500 usuarios registrados en estos dos proyectos.

El acceso a estas actividades es gratuito.

Se puede obtener más información sobre las mismas en las Aulas Madrid Tecnología, a través de su página web www.madridtecnologia.es, www.tic-tac.es, o llamando al 010.

Campaña de donación de sangre para Semana Santa

La Comunidad necesita diariamente 800 donaciones de sangre



El Centro de Transfusiones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha, con motivo de la Semana Santa, una campaña especial de donación de sangre con el objetivo de facilitar la donación al ciudadano y así poder mantener en estado adecuado las reservas de sangre de los hospitales públicos.


La campaña se desarrolla del 3 al 14 de abril y comprende actividades en tres ámbitos concretos para obtener el número de donaciones necesarias, como son la apertura de puntos de donación en los hospitales, desplazamiento de las Unidades Móviles y puntos de donación especiales en colaboración con entidades públicas y privadas.

Nueve hospitales de la red pública madrileña abrirán sus puntos de donación durante los días festivos, desde Jueves Santo a Domingo de Resurrección. Los centros Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, Clínico San Carlos, La Paz, Severo Ochoa, Gregorio Marañón, Getafe, Móstoles e Infanta Leonor abrirán en diferentes días y horarios de mañana y tarde. El día con mayor número de hospitales abiertos para donar será el sábado, 11 de abril, con los nueve puntos de donación en activo.

Además del punto fijo ubicado en Puerta del Sol, que se mantendrá activo, el Centro de Transfusiones desplazará sus Unidades Móviles de donación a 38 municipios de la región, cuyos horarios, recorridos, recorrido y ubicaciones se pueden consultar en la web o llamar al Centro a través del teléfono 91 301 72 00. Cualquier persona con una buena salud, mayor de 18 años y menor de 65 puede donar si pesa más de 50 kilogramos.

Obras del enlace R-3 y M-40: unas fotos

Estado de las obras


El pasado 20 de febrero escribíamos acerca de las obras del entorno del enlace R-3 y M-40. machaca0 nos ha enviado unas fotos tomadas desde el parque forestal de Moratalaz (mapa). Está ejecutado el puente en curva sobre la M-40 pero no aún la salida de la M-23 sentido Valencia.

El plazo previsto de finalización de obras era el final de 2008 pero según comenta machaca0 "van despacito porque en general no se ve mucha gente trabajando" y viendo las fotos quizá se alargue a fin de este año. Muchas gracias por las fotos.


El Castillo de Manzanares, récord de visitas

El pasado 21 de marzo fue visitado por 1.549 personas




El sábado pasamos en bici por delante del Castillo de Manzanares el Real, y aunque nos habría gustado pasar a visitarlo, optamos por dejarlo para otra ocasión en la que dispusiésemos de más tiempo.

El Castillo de Manzanares el Real fue visitado por 20.268 personas el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 13,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra récord de asistentes en este periodo. Estos datos adquieren mayor importancia si tenemos en cuenta que, tradicionalmente, de enero a marzo se producía una baja afluencia de público.

La cifra récord de visitas en un día se alcanzó el 21 de marzo con un total de 1.549 visitantes, la más alta en la historia de las visitas turísticas a dicho castillo, ya que nunca se había conseguido pasar de la barrera de los 1.500. Este incremento pone de manifiesto la excelente acogida que ha tenido entre el público la puesta en marcha del Plan de Aprovechamiento Turístico del Castillo de Manzanares el Real, que ha permitido que el monumento ofrezca unas instalaciones renovadas tanto en el interior de la fortificación como en los terrenos aledaños, así como un programa de visitas teatralizadas.

Durante la Semana Santa, tradicionalmente el Castillo de Manzanares el Real recibe multitud de visitas, lo que supone que las expectativas de visitas sigan creciendo en el segundo semestre. El Castillo permanecerá abierto durante toda la Semana Santa, excepto hoy lunes día 6, en su horario habitual, de martes a viernes de 10:00 horas a 17:00 horas y, sábados y domingos de 10:00 a 19:00 horas, aunque la taquilla para adquirir las entradas cierra una hora antes.

Hemos escrito anteriormente: Guía del Castillo de Manzanares el Real, Rutas de municipios con Castillos, 25 Aniversario del Estatuto de Autonomía

Festival de Semana Santa en El Escorial


El pasado viernes 3 de abril, con La pasión según San Mateo, de J.S. Bach, dio comienzo el Festival de Semana Santa en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.

El miércoles 8 de abril, Ainhoa Arteta cantará el Requiem de Fauré en la sala A; en la sala B el jueves 9 de abril se programará Cantadas al Santísimo en el Nuevo Mundo y el sábado 11 de abril Bach: Ich habe Genug.

Cerrará el ciclo, con un Concierto extraordinario, el viernes 17 de abril, la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.

domingo, 5 de abril de 2009

El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)

Línea férrea histórica


La línea Madrid-Almorox tenía como objetivo la comunicación de Madrid con zonas del sur-oeste, de gran riqueza agrícola y que no se encontraban en la órbita de los ferrocarriles del Norte y de MZA. Por tanto, los dos transportes que realizaba eran; el de viajeros y el de productos de las huertas del Guadarrama y Alberche.


El trazado de esta vía procede originariamente de dos trayectos independientes: Madrid-Almorox y Madrid-Arenas de San Pedro; (partiendo del primer trazado en el pueblo de Villamanta). Finalmente quedó completado en tres fases:

- El 15/6/1891 se inaugura la concesión Madrid-Navalcarnero con 31.532,70 metros.
- El 26/12/1891 queda inaugurado el tramo Navalcarnero-Villa del Prado de 20.230,70 metros.
- El 28/7/1901, finalmente, se inaugura la concesión Villa del Prado-Almorox de 11.661,60 metros. Uniendo los dos tramos anteriores se constituyó la "Compañía de F.C. de Madrid a Villa del Prado y Almorox", cubriendo un total de 74 Kilómetros de longitud.


Ver mapa del antiguo ferrocarril Madrid-Almorox más grande

Las estaciones que se establecieron fueron las siguientes; Goya, Empalme (intercambiador con el suburbano), Campamento, Cuatro Vientos, Alcorcón, Colonia Ramírez, Móstoles, Villaviciosa (apeadero), Río Guadarrama (apeadero), Navalcarnero, Villamanta, Valquejigoso (apeadero), Méntrida, Río Alberche (apeadero), Rincón, Villa del Prado, Alamín, Almorox. Las estaciones más importantes por tráfico de mercancías fueron la de Almorox y Méntrida que recogían los productos de tierras toledanas y a su vez recibían las manufacturas madrileñas, la del Río Alberche que recogía los productos hortofrutícolas y la de Goya.

Tren Madrid-Almorox a su paso por la estación de Empalme

Dado que la cabecera de la vía estaba en la estación de Goya, (hoy en día calle de Saavedra Fajardo), la terminación en vías ciegas, (que no se unían con el ferrocarril Madrid-Cáceres como estaba previsto), siendo el único punto de conexión en Cuatro Vientos con el ferrocarril militar y los destrozos causados por la Guerra Civil, donde se necesitaron muchas inversiones para restablecer el servicio hasta Almorox pero dejando postergado el ramal del Tiétar, hizo que sólo estuviera en servicio Madrid-Almorox hasta 1965 y Madrid-Navalcarnero hasta 1970 donde se cerró la línea, creándose la línea de cercanías C-5 aprovechando el trazado a partir de Cuatrovientos.

Transporte de mercancías y viajeros


Aunque este ferrocarril no fue muy importante en los transportes madrileños, si tuvo un auge muy importante en la década de los cuarenta. La dura posguerra en la que Madrid pasaba hambre y la deficiencia en las comunicaciones por carretera hicieron que se incrementara el tráfico de esta línea. Fundamentalmente se transportaban:



El puente sobre el río Alberche, actualmente desaparecido, donde los madrileños acudían a bañarse

- Productos hortofrutícolas, procedentes de las huertas en las vegas de los ríos. Las estaciones de embarque eran las del Alberche y la del Guadarrama.
- Vinos procedentes de Navalcarnero y Méntrida.
- Manufacturas como jabones, productos químicos y harinas procedentes de Navalcarnero.
- Materiales de construcción. Fundamentalmente piedra (desde las canteras de Cadalso de los Vidrios), madera y arena. También cal, cemento y yeso. (A partir de 1965 el tráfico de mercancías fue inexistente debido a la prohibición de extracción de áridos en las riberas de los ríos).
- Combustibles, como ramajes y madera procedentes de los bosques de la Sierra de Gredos.
- Además del transporte de viajeros.

Durante los cuarenta el ferrocarril despachaba más de un millón de billetes por ejercicio, con tan sólo dos circulaciones por día y sentido. El destino principal de estos viajeros eran los establecimientos militares de Campamento y Cuatro Vientos, junto a los parajes recreativos del Guadarrama y el Alberche.

Estación de Campamento, en frente se localizaba la estación militar

A partir de 1955 el ferrocarril sufrió un serio revés por el auge del tráfico por la carretera de Extremadura y la subida de las tarifas. Esto le postergo a un papel secundario, donde transportaba materiales como arenas y productos para la construcción mientras que los fines de semana daba servicio a los excursionistas madrileños que querían darse un baño en el Alberche.

Actualidad


Actualmente gran parte del trazado, concretamente la parte madrileña no ocupada por la línea de Cercanías hasta Móstoles, se quiere recuperar como vía ciclista dentro del Plan Regional de Vías Ciclistas y Peatonales de la Comunidad de Madrid (Plan CIMA). No tenemos muchas más noticias acerca de este plan desde que Esperanza Aguirre anunció en 2007 que en esta legislatura se iban a acondicionar 1.400 Km de vías ciclistas.

Puente sobre el río Guadarrama existente aún y transitable

Por otro lado la Vía Verde del Río Guadarrama (no acondicionada) abarca 13 kilómetros entre Móstoles y Navalcarnero.


Fuentes:
Imágenes de Gustavo Vieites copyright de Ediciones Amberley de Inglaterra
Arqueología ferroviaria - Línea Madrid-Almorox
Web vía verde del Guadarrama, Alberche y Tiétar


Artículos de la serie:
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: El ramal del Tiétar (III)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: Vídeos y libros (y IV)

Renovación del asfalto en las calles de Madrid

Esta semana han comenzado las obras para renovar el asfalto en calles de todos los distritos de la ciudad



La Ciudad de Madrid ha comenzado las obras de renovación de calzadas en los 21 distritos de la capital. Las intervenciones están divididas en dos proyectos, uno afecta a los distritos de la zona Este de Madrid, y otro engloba los de la Oeste. El Fondo Estatal de Inversión Local sufraga el coste de los trabajos de los barrios del Oeste.




Renovación del asfalto en la Zona Este


La reforma de las calzadas de este área de la ciudad supone la expansión de unos 280.000 m² de asfalto, de los cuales 37.750 m² corresponden a mezcla antirruido y 242.250 m², a mezcla convencional.

Esta actuación tiene dos fases. La primera ha comenzado esta misma semana y finalizará el próximo 2 de junio, afectando a los distritos de San Blas (excepto las calles Julián Camarillo y Julia García Boután); Barajas (excepto la glorieta de Hamburgo); Vicálvaro; Moratalaz y Ciudad Lineal (excepto Virgen de los Reyes, Virgen del Sagrario, Virgen de Fuencisla, López de Aranda, Ramírez de Arellano, Agastia y Julián Hernández). La segunda fase tendrá lugar del 6 de julio al 28 agosto, y abarca al resto de distritos y calles no comprendidas en la primera fase. Para minimizar las molestias ocasionadas, los técnicos municipales han planificado las obras por tramos que, una vez concluidos, quedarán liberados para su pleno uso.

Las calles afectadas en la Zona Este son las siguientes:

  • Ciudad Lineal: Virgen de los Reyes, Virgen del Sagrario, Virgen de Fuencisla, López de Aranda, José Arcones Gil, Río Nervión, Achuri, Ramírez de Arellano, Agastia, Julián Hernández y Pablo Lafargue.
  • Hortaleza: Tomas Redondo, Ahones, Luis de la Mata, Guadalajara, Eduardo Mazón, Enrique de Prada.
  • San Blas: Julián Camarillo, Julia García Boután, Fuentelviejo, Fuentelaencina, Fuentelahiguera, Fuembellida.
  • Barajas: glorieta de Hamburgo, Avenida General, Boiro, Bande, Barrio de Camarillas, Joaquín Ibarra y Alameda de Osuna.
  • Retiro: paseo de Reina Cristina, avenida de la Ciudad de Barcelona y avenida de la Ciudad de Barcelona salida al paseo de Reina Cristina.
  • Salamanca: Núñez de Balboa, Duque de Sesto y Maiquez.
  • Chamartín: Puente de Duero, Serrano, Platerías, Caídos de la División Azul, Constancia, Juan Hurtado de Mendoza y Felipe Pérez y González.
  • Vicálvaro: avenida de la Democracia.
  • Villa de Vallecas: Pozo del Tío Raimundo y Hormigueras.
  • Moratalaz: Encomienda de Palacios.
  • Puente de Vallecas: Sierra del Valle, avenida de San Diego y Tranvía de Arganda.


    Renovación del asfalto en la Zona Oeste


    En el proyecto de renovación de las calzadas de la zona Oeste, financiado por los Fondos Estatales, se extenderán unos 330.000 m² de mezcla bituminosa convencional y 75.000 m² de mezcla antirruido.

    Esta actuación también tiene dos fases. La primera, ya en marcha, concluye el 29 de abril. Afecta a los distritos de Carabanchel, Arganzuela (excepto las calles Cobre y Plomo) y Tetuán (excepto Francos Rodríguez). La segunda fase abarca del 15 de julio al 15 de septiembre, y engloba el resto de los distritos y calles no incluidos en la primera fase. Igual que en la zona Este, las intervenciones están planificadas por tramos para reducir al máximo las molestias a los vecinos. Los accesos a garajes por parte de los residentes, así como el abastecimiento a los comercios de la zona quedan garantizados.

    Las calles afectadas en la Zona Oeste son las siguientes:

  • Fuencarral: Costa Brava (desde Peña Useba hasta Nuria).
  • Moncloa-Aravaca: avenida Juan Andrés, Antonio Machado y Pablo Iglesias (desde Francos Rodríguez hasta Doctor Federico Rubio y Gali).
  • Tetuán: Reina Mercedes y Francos Rodríguez (desde Bravo Murillo hasta Ofelia Nieto).
  • Centro: cuesta de San Vicente y Mayor (desde travesía del Arenal hasta la Puerta del Sol).
  • Arganzuela: Antracita desde Embajadores hasta Bronce; Plomo desde Antracita hasta Granito; Bronce (desde Embajadores hasta Antracita) y Cobre.
  • Chamberí: Luchana (desde Bilbao hasta Covarrubias), avenida del Valle, Julián Romea, plaza del Conde Valle Suchil (desde Alberto Aguilera hasta Rodríguez San Pedro) y Arapiles (desde Vallehermoso hasta plaza del Conde Valle Suchil).
  • Villaverde: Doctor Criado, Parvillas Altas, Parvillas Bajas, Callejón Parvillas Altas, Gregorio Ortiz, Pedro Jiménez, Gómez Acebo, Victorino Bayo, Geología, Abay, Cobalto (entre Lenguas y Magnesia), Manola y Rosario, Aladierma (desde el paseo de Alberto Palacios hasta Calamina) y Talco.
  • Usera: Marina Vega, Raigras, Antonio Prieto, Fermín Donaire, travesía Marina Vega, Glyceria, Botánico Mutis, Doctor Ferrán, plaza Pintor Lucas, Doctor Sanchís Banús y Santoña.
  • Latina: Fuente del Tiro, Fuente de Lima, Fuerte de Navidad, Fray José de Cerdeiriña (desde el 47 hasta Fuente del Tiro) y avenida de los Poblados (desde el nº 56 hasta General Fanjul).
  • Carabanchel: Besolla, Carcastillo, Fernando González, Alarico y Gesaleico.