lunes, 13 de abril de 2009

Muestra de Músicas del Mundo ‘09


La III edición del ciclo de música Muestra de Músicas del Mundo ‘09 estará en el Teatro Fernán Gómez en cartel los días 16, 17, 18 y 19 de abril con artistas de España, Nigeria, Alemania, Marruecos y Eslovenia.

Tras el éxito conseguido en las anteriores ediciones, el MMM’09 vuelve a apostar por una muestra de la creación actual, dentro de la denominada World Music, con un programa de estilos variados cuyo denominador común es la calidad artística y el reconocimiento internacional de los grupos que se presentan. El programa es el siguiente:

  • 16 abril – Luar Na Lubre (España – Folclore gallego)
    Presentando su nuevo disco “Ao Vivo”
  • 17 de abril – Dissidenten (Alemania/Marruecos - Etnobeat)
    Presentando su disco “Tanger Sessions”
  • 18 abril – Tony Allen (Nigeria - Afrobeat)
    Presentando su próximo disco “Celebration”
  • 19 abril – Terrafolk (Eslovenia – Folk experimental)
    Presentando su último disco “Full Circle”


Más información, Teatro Fernán Gómez, Muestra de Músicas del Mundo ‘09

Lugar: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte - Sala Guirau
Fechas: 16, 17, 18 y 19 de abril de 2009
Horario: 21:00 horas - Jueves, viernes y sábados. 20:00 horas - Domingo
Precio: 18 euros por concierto. Precios especiales para Grupos.

domingo, 12 de abril de 2009

El carril bici de Colmenar Viejo

Hace unas semanas escribíamos sobre cómo ir de Madrid a Colmenar Viejo en bici, y una de las opciones que os comentábamos era la del carril bici de Colmenar, que discurre paralelo a la M-607. Hoy vamos a detallar un poco más esa ruta.


Ver en un mapa más grande

Esta vía ciclista, con una longitud de 32 kilómetros, nos permite llegar por una vía segregada del tráfico rodado, desde el Anillo Verde Ciclista de Madrid hasta Soto del Real, pasando por Tres Cantos y Colmenar Viejo.

El que ahora vemos como uno de los mejores carriles bici de la Comunidad, hace años era uno de los más peligrosos, tan solo un arcén de autopista pintado de rojo, que como puede verse en las fotos todavía mantiene el color en alguna zona.


En el 2002 se creó un carril independiente, y separado de la carretera, en el tramo de Madrid a Tres Cantos, y en el que va de Colmenar Viejo a Soto del Real. En el 2005 se completaría el tramo intermedio, de Tres Cantos a Colmenar Viejo.


La manera más sencilla de llegar a la Vía Ciclista de Colmenar, es desde el Anillo Verde Ciclista, en la zona norte de Motecarmelo.


Ver en un mapa más grande

En realidad hay dos opciones, la primera, marcada en azul en el plano, nos lleva con varios túneles bajo las vías y la M-40, por caminos de arena, hasta la vía ciclista de Colmenar, a la altura de la Academia de Policía Local de la Comunidad de Madrid.


La segunda opción, marcada en morado en el plano, mucho más recomendable, nos lleva por el caril bici a un puente elevado sobre la M-607, y al inicio de la vía ciclista.


En el primer tramo parece que no circulásemos por un carril bici, será porque ni siquiera está pitado en rojo ni tiene marcas indicativas en el suelo. Con una anchura variable, que en algún punto llega a poco más de un metro, discurre entre las vías de tren a la derecha y la carretera a la izquierda, separado de ellas por muros de hormigón o vallas.


En esta zona tan estrecha, y con puntos de poca visibilidad, hay que llevar cuidado con los ciclistas que nos vienen de frente, y también con los peatones que deciden utilizar la vía ciclista para sus paseos.


Cuando llevamos algo menos de dos kilómetros recorridos, al llegar a la altura de la Academia de Policía Local de la Comunidad de Madrid, se incorpora a nuestra izquierda, por un puente sobre la carretera, la opción que habíamos marcado en azul en el plano (al volver a Madrid, debemos llevar cuidado para no equivocarnos en este punto: debemos elegir la vía de la izquierda)


A partir de aquí, el carril bici aumenta su anchura, superando los cuatro metros, se encuentra perfectamente señalizado, pintado en rojo, y con una línea central separando los dos sentidos de circulación.



La vía ciclista salva los desvíos de la carretera mediante túneles y pasos elevados, lo que hace que se sucedan las subidas y bajadas, y permiten que no sea tan plano y aburrido el recorrido.


En el km 4 de nuestra ruta nos encontraremos con la Universidad Autónoma de Cantoblanco. Un camino de adoquines rojos nos marca la vía a seguir si queremos entrar en la Universidad o en la estación de Cercanías. Alguna señalización no estaría de más.


Un kilómetro más al norte se encuentran los carriles bici que conectan con Alcobendas, unas vías ciclistas que discurren a ambos lados de la M-616, segregadas de la circulación por un muro de hormigón.


En el km 6 de nuestra ruta, a la altura de las instalaciones militares de El Goloso, el carril bici pasa por un puente al lado contrario de la M-609, para discurrir el resto del camino por el lado izquierdo (dirección salida de Madrid).


La vía ciclista, con continuas subidas y bajadas debidas a los cruces, discurre en este tramo entre la carretera y el Monte de El Pardo, con unas excepcionales vistas de la Sierra de Madrid al fondo.


Por esta vía ciclista podemos encontrar muchas bicis de montaña, pero también muchos ciclistas de carretera que la utilizan para sus entrenamientos. Los hay que van "de paseo", mientras otros van a batir récord. Es importante tener cuidado y no despistarse para evitar algún alcance no deseado.


En el km 11 de nuestra ruta llegamos al desvío de Tres Cantos, que nos permitirá, si cruzamos la carretera por el puente, entrar en este municipio hacia la estación de Cercanías (en rosa en el plano).


Si queremos hacer alguna ruta por el campo, este es un buen punto de inicio, bajando por el camino que nos lleva al Arroyo de la Tejada. Como ya os hemos contado en artículos anteriores, una vez abajo podremos elegir el camino de la derecha para subir a Colmenar Viejo por el GR-124, o el camino de la izquierda, que nos lleva hacia el Puente de la Marmota.


Si seguimos por el carril bici hacia Colmenar Viejo, la ruta es algo monótona aunque las vistas de la Sierra son estupendas.


Ver en un mapa más grande

Al llegar a Colmenar Viejo encontraremos cuatro posibles maneras de entrar en el casco urbano, lo que hemos llamado salidas 1, 2, 3, y 4.

  • Salida 1 (km 19) es la manera más rápida de llegar a la estación de Cercanías. En un primer tramo se circula por un camino de tierra, por delante del Centro Comercial, pero a partir de la primera glorieta hay que circular por la calzada, algo bastante peligroso porque en esta zona los coches van a bastante velocidad y el arcén es pequeño. Quizás sea más seguro entrar a callejear por Colmenar.
  • Salida 2 (km 20) es una manera de entrar al centro de Colmenar, aunque poco recomendable porque hay que hacerlo por la calzada y con mucho tráfico.
  • Salida 3 (km 22) es la mejor manera de llegar al Centro urbano, en una primera parte por caminos y después por carriles ciclistas.
  • Salida 4 (km 24) nos permite por caminos de arena y por la cañada de Guadalix, bordear el casco urbano por el Oeste, y conectar con las trialeras que nos llevan por el Camino bajo de Cerceda al puente del Batán o por el Camino de la Retuerta, siguiendo el GR-124 hacia el río Manzanares. También podemos conectar desde aquí con la carretera de Hoyo de Manzanares hacia el Puente del Grajal, o regresar hacia la estación de Cercanías por la nueva zona urbanizada de Colmenar.


    Si optamos por seguir nuestro camino hacia Soto del Real, un kilómetro más al norte encontraremos un desvío que nos lleva por amplios caminos hacia el puente del Batán.


    El carril bici discurre en estos cinco últimos kilómetros hacia Soto del Real en un trazado bastante plano quee discurre junto a la M-609. Esta carretera va a ser reformada para duplicar su capacidad, y es de esperar que ello no afecte al carrril bici en esta zona.

    La Comunidad tiene en estudio, a través del Plan CIMA, la realización de carriles bici desde Soto del Real para conectar con otros municipios de la sierra madrileña.


    En definitiva, el carril bici de Colmenar es una vía ciclista bien señalizada (salvo el tramo inicial), de escasa dificultad, agradable para pedalear, y que nos permite salir de Madrid para dirigirnos a los pueblos de la Sierra sin el peligro del tráfico rodado. Si prefieres los caminos de tierra, también es una buena manera de llegar a ellos, sin olvidar la ventaja de poder volver en el tren de Cercanías desde la estación de Colmenar Viejo o Tres Cantos.


    Hemos escrito anteriormente:
    Ruta de Madrid a Colmenar Viejo en bici, Ruta en bici de Tres Cantos a Colmenar Viejo por el Puente de la Marmota (I), Ruta en bici de Tres Cantos a Colmenar Viejo por el Puente de la Marmota (II), Vuelta en bici al embalse de Santillana (I), Vuelta en bici al embalse de Santillana (II)
  • La M-605, Carretera de El Pardo, estrena la nueva señalización “Vía M”

    Las nuevas señales incorporan una “M” en color rojo con las estrellas blancas de la bandera regional




    La M-605, más conocida como “Carretera de El Pardo” se ha convertido en la primera carretera madrileña que estrena el indicativo de “Vía M”, un proyecto de la Comunidad de Madrid que supone una importante mejora para la seguridad vial de todos los madrileños.

    El viceconsejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Luis Armada, ha visitado hoy el punto kilométrico 1 de la M-605, lugar en el que la Comunidad ha comenzado a instalar estas primeras señales, destacando que con este nuevo proyecto “el Gobierno regional pretende ayudar al conductor a identificar con seguridad los itinerarios que le interesan y evitar confusiones, despistes o errores que impliquen un riesgo para él”.

    Esta iniciativa supone la unificación y sustitución de todas las señales viarias de la red regional de carreteras para mejorar la información que se ofrece a los conductores e incrementar la seguridad vial. Se irá instalando en las nuevas vías que se construyan y en aquellas en las que se lleven a cabo trabajos de mejora y renovación. De esta forma, la sustitución de las señales en toda la red se completará en diez años, evitando un gasto innecesario y dando tiempo a los ciudadanos a acostumbrarse a la nueva señalización. Además, esta señalización se instalará en las autovías M-45, M-407 y M-501, puesto que las empresas concesionarias de estas vías se han ofrecido a instalar las nuevas señales sin coste para la Comunidad de Madrid.

    Este nuevo indicativo se utilizará en las señales de dirección o carteles “flecha”, en los hitos kilométricos y en los cajetines de identificación de carreteras. En estos carteles se identificará con colores la categoría de cada vía, de tal forma que los 574 kilómetros de la red principal se asociarán al color naranja; los 671 kilómetros de secundaria al verde y el resto de la red local en amarillo.


    Diseñado según la normativa europea



    La nueva señalización estará regida por la normativa europea existente al respecto, si bien se ha creado una imagen corporativa que permitirá a los usuarios, además de conseguir una mejor información, crear una imagen unificada que determine la titularidad de la vía y sus características. Esto supone un compromiso por la calidad de las carreteras, porque los conductores sabrán siempre si la ruta sobre la que circulan es una carretera autonómica, y por tanto tendrán muy claro sobre quién recae la responsabilidad de su adecuación, mantenimiento y conservación.

    El diseño de la nueva señalización se ha realizado en base a tres principios: claridad, sencillez y uniformidad. La novedad más destacada es la incorporación de una “M” en color rojo con las estrellas blancas de la bandera, que figurará en todas las denominaciones.

    Aparte de los elementos de señalización de las vías, la Consejería de Transportes e Infraestructuras identificará también a los vehículos, maquinarias y empleados que realicen tareas de conservación en sus carreteras.

    Hemos escrito recientemente: Nueva señalización de carreteras en la Comunidad de Madrid, La Comunidad dispone ya de 7 centros de mantenimiento de carreteras

    Más de 600 plazas de garaje salen a subasta

    Corresponden a promociones de viviendas de protección en las que han quedado vacantes




    Con el fin de paliar el déficit de plazas de aparcamiento en la ciudad, el Ayuntamiento sacará a subasta 619 plazas para coches y motos a partir del día 20 de abril. Las plazas están ubicadas en 52 promociones de vivienda con protección pública, promovidas por el Ayuntamiento de Madrid a través de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, EMVS, en 14 distritos de la ciudad: Carabanchel, Tetuán, Arganzuela, Moratalaz, Puente de Vallecas, Centro, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas, Hortaleza, Fuencarral-El Pardo, Puente de Vallecas, Villaverde y Usera.

    Las promociones de vivienda promovidas por la EMVS incluyen plazas de garaje que, en caso de quedar vacantes, pasan a formar parte de la oferta municipal, de la que ahora se puede beneficiar cualquier ciudadano que cumpla con los requisitos del pliego de condiciones.


    Plazas de garaje a precios asequibles


    Los precios aprobados por el Consejo de Administración oscilan entre 3.302 y 27.750 euros para las plazas de automóviles, estableciéndose el precio medio en 15.994 euros. En el caso de las plazas para motos, el precio se ha establecido en 2.253.

    La subasta actual fue acordada por el Consejo de Administración de la EMVS el pasado mes de marzo. En este caso, se subastan 99 plazas situadas en 20 promociones de los distritos de Carabanchel, Tetuán, Arganzuela, Moratalaz, Puente de Vallecas, Centro y Villa de Vallecas. Cualquier ciudadano puede comprarlas, independientemente de donde tengan fijada su residencia.

    Por otro lado, la EMVS oferta 520 plazas ubicadas en 32 promociones de los distritos de Vicálvaro, Villa de Vallecas, Carabanchel, San Blas, Hortaleza, Fuencarral-El Pardo, Puente de Vallecas, Villaverde y Usera. Estas plazas están a disposición de aquellos ciudadanos que sean vecinos de las zonas de influencia en las que se encuentren las plazas de aparcamiento.

    La medida supone una oportunidad excepcional para resolver la carencia de aparcamientos que sufren algunos distritos de la capital. Los garajes disminuyen desplazamientos mejorando la movilidad metropolitana y reduciendo la congestión, así como la contaminación.


    Aquellas personas que estén interesadas en obtener una de estas plazas de aparcamiento, pueden informarse de los trámites a partir del día 20 de abril en el teléfono de información municipal 010 o en la página www.emvs.es

    El proyecto de La Catedral de las Nuevas Tecnologías se presentará el martes 14

    Se ubicará en la antigua fábrica de Boetticher y Navarro, en Villaverde




    El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, presentará el próximo martes 14 de abril el proyecto de La Catedral de las Nuevas Tecnologías, que se ubicará en la antigua fábrica de ascensores Boetticher y Navarro, en el distrito de Villaverde, una vez finalizados los trabajos de rehabilitación del edificio.

    Este emblemático proyecto, financiado por el Plan Avanza, permitirá dotar a la Ciudad de Madrid de un espacio físico que, además de estar ubicado en un singular espacio arquitectónico, será un referente en innovación y tecnología. Durante la visita al edificio denominado Nave Boetticher, se detallarán las funcionalidades que darán vida a la actividad de La Catedral de las Nuevas Tecnologías.


    Proyecto en tres partes


    La Catedral de las Nuevas Tecnologías es un proyecto en tres partes que engloba un Centro de Expresión e Innovación de Nuevas Tecnologías, una versión online del proyecto La Catedral de las Nuevas Tecnologías y un Centro de Referencia a nivel nacional en tecnologías de Software Libre (open source) en la Ciudad de Madrid.

    vista norte de la nave
    1. El Centro de Expresión e Innovación tiene como objetivo crear un centro pionero de exposición, formación e implantación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que sea el exponente máximo en nuevas tecnologías para los ciudadanos y empresas que utilicen sus servicios. Además se pretende que actúe como generador de valor en el mundo digital y que sirva para convertir a la capital en ejemplo de ciudad proveedora de servicios digitales a ciudadanos y empresas, y paradigma de implantación efectiva de la sociedad de la información.

    2. La versión online del proyecto La Catedral de las Nuevas Tecnologías se configurará como un espacio virtual en Internet que ofrezca, a ciudadanos y empresas, contenido y servicios digitales que permitan mejorar sus condiciones de acceso a las nuevas tecnologías de las información y las comunicaciones, adquirir la formación necesaria para el uso de la tecnología y favorecer su acercamiento a las oportunidades que éstas les ofrecen.

    3. El Centro de Referencia a nivel nacional en Software Libre (open source) se considera como el primer elemento de la versión extendida del proyecto La Catedral de las Nuevas Tecnologías y pretende generar un impacto en el sector a través de la creación periódica de proyectos piloto basados en las tecnologías señaladas. Además, a través del Centro se promoverá la colaboración con las universidades y otros centros formativos y se realizará el asesoramiento a empresas con proyectos innovadores que utilicen estas tecnologías. Se desarrollarán también cursos formativos, tanto para ciudadanos como para empresas, así como eventos de difusión y divulgación de sus actividades.

    Hemos escrito anteriormente: En marcha el Centro de Nuevas Tecnologías

    Asociación de Restaurantes Centenarios de Madrid


    La Asociación de Restaurantes Centenarios de Madrid, pretenden plasmar la evolución de Madrid a través de su cocina y el buen comer. Cada uno de estos 13 restaurantes forma parte de la historia de la capital española con más de un siglo de antigüedad.

    Todos los miembros de esta asociación son un ejemplo de arduo sacrificio y trabajo durante generaciones. Quieren acompañarles a hacer una ruta gastronómica que tiene más de 100 años de antigüedad.

    Y es que ahora, es posible identificar a todos estos restaurantes que tienen más de un siglo en Madrid. Gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios que decidieron reunirse y localizar a cada uno de los propietarios de estos históricos restaurantes. Han logrado compartir opiniones, experiencias y los cambios que han tenido a través de la historia.

    Lista de Restaurantes Centenarios de Madrid


    · Casa Ciriaco (1887)
    · Casa Pedro (1702)
    · Los Galayos (1894)
    · Botìn (1725)
    · La Bola (1870)
    · Lhardy (1839)
    · Malacatín (1895)
    · Casa Labra (1860)
    · La Casa del Abuelo (1906)
    · Casa Alberto (1827)
    · Bodega de la Ardosa (1892)
    · Café Gijón (1888)
    · Taberna Oliveros (1857)

    Especialidades de cada restaurante


    Son lugares donde podrá comer, tapear y pasar un buen rato, en locales que tienen mucho que contar.

    Empezamos por Casa Ciriaco que es un típico local castellano, abierto en 1887, con una cocina casera que hace que te sientas como en tu propia casa. Aquí sirven un plato con más de 100 años de tradición: la pepitoria de gallina.

    Casa Pedro fue fundada en 1702 desde entonces, muchas han sido las historias que se han vivido en este local. Asados de cordero y cochinillo, guisos, caza y productos de la zona son los ingredientes básicos de su cocina.

    El restaurante Los Galayos, abrió sus puertas en 1894, desde entonces, sigue ofreciendo una cocina castellana de calidad, donde se conjugan los platos modernos y tradicionales enuna combinación perfecta.

    El restaurante Botin, desde 1725 sirve los mejores asados de cordero y cochinillo. Según el Libro de Récords Guiness, lo acredita como el restaurante más antiguo del mundo.

    La Bola, abrió sus puertas en 1870, en este bonito restaurante, el cocido madrileño se cocina como antaño, en puchero de barro individual hecho al fuego lento del carbón de encina.

    El nombre de Lhardy va asociado a la historia, abierto en 1839, las nuevas generaciones tendrán la oportunidad de conocer un lugar donde poder recorrer, a través de sus distintas ofertas, una gastronomía que siempre está de actualidad.

    Disfrutar del cocido en Malacatín no es solo un placer para el paladar, sino mucho más, su decoración con carteles taurinos únicos, su trato familiar y su ubicación en el Madrid más castizo desde 1895.

    Casa Labra, aguanta los avatares del tiempo desde que se inauguró en 1860, merced a la fama y reconocimiento popular que la villa de Madrid, ha otorgado a sus frituras de bacalao y croquetas del mismo ingrediente.

    La Casa del Abuelo abierta en 1906, es un lugar donde sedegusta una especializada oferta de productos naturales basados en la gamba, el langostino y el mejor vino dulce de Madrid.

    En Casa Alberto fundada en 1827, y localizado en el mismo edificio donde vivió Cervantes podrá saborear junto a los recuerdos cervantinos las recetas más tradicionales de la capital como el rabo de toro o manitas de cerdo.

    Si por el contrario lo quiere es tomarse unas cañas y una buena tortilla, tiene a la Bodega de la Ardosa, que desde el 1892 tiene el grifo más antiguo y es reconocida como la mejor cervecería Pilsner de España.

    Y si lo que le gusta es un ambiente de tertulia el Café Gijón se lo puede ofrecer. Este café es muy famoso desde 1888 por sus historia y leyenda, en el que ha reunido a sin números de artistas y soñadores.

    Mientras que la taberna restaurante Oliveros desde el 1857 con su decoración de azulejos en relieve de la Cartuja de Sevilla y su autentica barra de lebrillo, continua con la misma tradición en sabor y sigue ofreciendo su plato más popular que son los soldaditos de pavía.

    www.restaurantescentenarios.es

    Etiopía, según Juan Manuel Castro Prieto

    El Teatro Fernán Gómez presenta hasta el 15 de mayo la exposición ETIOPÍA




    Juan Manuel Castro Prieto -Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en 2003- pertenece a la generación de fotógrafos españoles surgida en los años ochenta. Su obra ha transitado por los espacios personales y familiares de su infancia con una mirada de corte autobiográfico que explora las huellas latentes de la memoria; sus fotografías subrayan los aspectos oníricos y literarios de la vida cotidiana pero también se aventuran por escenarios ajenos, como fue el caso de su proyecto Perú Viaje al Sol que fue presentado en esta sala en 2001.

    La muestra es el resultado de cuatro viajes que realizó Castro Prieto entre 2002 y 2006 a Etiopía, un país que posee una extraordinaria riqueza cultural, visible a través de las diferentes etnias que habitan su territorio y en la convivencia de cristianos, musulmanes y animistas, que han generado un particular sincretismo simbólico. Sus habitantes están orgullosos de un pasado que, salvo la ocupación italiana de cinco años entre 1936 y 1941, se ha mantenido al margen del reparto colonial que se produce en África durante los siglos XIX y XX. Etiopía ha sido durante la época del emperador Hailey Selassy un imperio con vocación expansiva, posteriormente pasó a ser un régimen comunista y en la actualidad es una democracia que lidia con las periódicas incursiones de las guerrillas, las hambrunas provocadas por las sequías y las secuelas de la guerra con Eritrea.

    La exposición presenta 69 obras en gran formato. Asimismo, se incluyen en forma de Cuaderno de viaje una colección de 205 fotografías de pequeño tamaño que ilustran de modo autobiográfico las experiencias vividas durante la realización del proyecto.


    Lugar: Teatro Fernán Gómez (Centro de Arte) - Sala de Exposiciones
    Fecha: 25 de marzo de 2009 al 17 de mayo de 2009
    Precio: Gratuito.
    Pases: Martes a sábados de 10:00 a 21:00h, Domingos y festivos de 10:00 a 19:00h.