viernes, 3 de julio de 2009

Fiestas de Usera. Julio 2009

Del 3 al 7 de julio


Las fiestas del distrito de Usera se celebran del viernes 3 al martes 7 de julio en el Recinto Ferial Avda de San Fermín y Camino de Perales. Las competiciones deportivas se celebran en el albergue juvenil de San Fermín.

Del 3 al 5 de julio habrá Maratón de Fútbol Sala en el Parque Lineal del Manzanares con la organización de Asociación Deportiva Sanfer

VIERNES 3


20 horas. Concierto de la Banda de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid, en el Parque Lineal del Manzanares (pendiente de confirmar).
20 horas. Taller infantil en la Avda San Fermín (junto al Centro Cultural).
21,30 horas. Charanga "Los Intrépidos", que amenizarán con su música por algunas calles del barrio.
22,30 horas. Baile con la Orquesta "Código".

SÁBADO 4


9,30 horas. Campeonato de petanca. Parque Lineal del Manzanares. Organiza: Club de Petanca San Fermín. Sede: Cervecería Pelaez (calle Camino de Perales, 94).
11 horas. Juegos infantiles de agua "Piratas" en la Avda San Fermín (junto al Centro Cultural). Compañía Piruleta.
12 horas. Exhibición de bomberos del Ayuntamiento de Madrid, en la Avda San Fermín, junto al Centro Cultural (pendiente de confirmar).
19,30 horas. Encierros infantiles de agua para toda la familia "Los Segovianos" con cabezudos y grupo de dulzainas, en la Avda San Fermín.
21,30 horas. Encuentro y pasacalles de batukadas, con la participación de Batuseira y Contrabloko.
23 horas. Baile con orquesta "Coctelera Musical". En el descanso se otorgará el premio a la mejor calle engalanada.

DOMINGO 5


12 horas. Espectáculo intercultural infantil en el jardín del Albergue San Fermín.
13,30 horas. Conciertos de Músicas del Mundo a cargo del grupo Delicatessen, en el Albergue San Fermín.
20 horas. Espectáculo infantil "Crispín y el ogro", en el anfiteatro del Parque Lineal del Manzanares. Teatro Mutis.
21 horas. Concierto de Jazz, Swing ... a cargo del grupo "Locomotora Bing Dand" en el jardín del Albergue San Fermín.
22 horas. Discoteca móvil.

LUNES 6


20 horas. Taller infantil a cargo de la compañía Piruleta, en la Avda San Fermín (junto al Centro Cultural).
22 horas. Actuación de Ketito (pop flamenco).

MARTES 7


20 horas. Misa en el anfiteatro de la calle Motril.
20,30 horas. Procesión. Parroquia de San Fermín.
21,30 horas. Entrega de trofeos del maratón de fútbol sala. Asociación Deportiva Sanfer.
22,30 horas. Actuación de Blanca de Luna y su Mariachi.
00 horas. Fuegos artificiales.
0,15 horas. "Pobre de mí". Recorrido del camión por las calles: Avda San Fermín - Lecumberri - Elizondo - Mezquita - Taconera - San Fortunato - Lecumberri - Avda San Fermín para terminar con la Fiesta de la Espuma, delante del escenario.

jueves, 2 de julio de 2009

Pasado, presente y futuro de la Casa de Campo

Mesa Redonda sobre la Participación en la Casa de Campo. Lunes 29 de junio


Escrito el 2 de julio por Miguel Ángel

El pasado 29 de junio se celebró en el Salón de Actos de la Escuela de Hostelería de la Casa de Campo esta interesante Mesa Redonda en la que participaron diversos representantes de asociaciones y otras colectivos vinculados a la Casa de Campo. El hilo argumental de la reunión era el proceso de participación pública en el Parque y como los distintos agentes implicados podían asumir una iniciativa común para ser una voz tenida en cuenta ahora que se abre una importante etapa en el futuro de la Casa de Campo.

Participantes: Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Educadores Medioambientales del CIN de la Casa de Campo, Investigadores universitarios y docentes especialistas en historia y antropología de la Casa de Campo, representantes del colectivo de Jardineros de la Casa de Campo y representantes de la Asociación Cultural Dehesa de la Villa



La Casa de Campo: Bien de Interés Cultural


Este fue sin duda el principal hilo argumental de la Mesa Redonda ya que el pasado día 26 de junio el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM 150) editó el acuerdo por el que se incoa el expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico a favor de la Casa de Campo de Madrid con la apertura del preceptivo plazo de un mes para su información pública y trámite de audiencia. El documento que aparece en el BOCM es muy interesante ya que en sus más de 40 páginas aparece una completa relación de los bienes catalogados en el parque y la futura normativa de uso y gestión que implica su nuevo estatus de Sitio Histórico, este documento se puede consultar enla web de madrid.org


Temas a debate en la Mesa Redonda


El primer tema con el que se abre la mesa es el del fracaso de los procesos de participación ciudadana en el ámbito del Parque. No ha existido hasta la fecha ninguna asociación o colectivo que haya aglutinado los intereses de los diversos colectivos que de una manera u otra participan en la vida de la Casa de Campo. Se intentan buscar las causas y como ejemplo de buena práctica se pone sobre la mesa el caso de la Dehesa de la Villa. Asiste a la mesa un miembro de la asociación de Dehesa de la Villa que describe cual ha sido el cauce de diálogo entre los vecinos y el Ayuntamiento y como sus actividades están aglutinando cada vez a mas vecinos que participan de modo activo en diversas actuaciones de mejora y de difusión del parque.



El fracaso de las políticas de participación pública en la Casa de Campo. Causas y razones


Un parque muy extenso


La enorme extensión del parque hace que ningún barrio de los circundantes se “apropie” de la Casa de Campo como algo cercano. Incluso la propia configuración del perímetro del Parque, rodeado de infraestructuras diversas y barreras físicas como el río Manzanares o la valla de perímetro hace que la Casa de Campo no sea “cercana” a sus más inmediatos vecinos, salvo escasas zonas como Batán, la Colonia de los Ángeles o el Paseo de Extremadura. Sus usuarios mayoritarios vienen de zonas más alejadas, en vehículo privado o en transporte público. No existe (salvo el algunas zonas) la idea de vecindad, algún ponente usa la afortunada expresión de “espacio kleenex” en el sentido literal de la palabra de “usar y tirar” y en la imagen cada vez menos frecuente de esos populares pañuelos invadiendo cunetas y aparcamientos.


La visión de los colectivos que trabajan en la Casa de Campo


En la mesa redonda participan representantes del colectivo de jardineros municipales que denuncian la política del Ayuntamiento de Madrid que presuntamente tiene en mente la privatización paulatina de los servicios de jardinería y de otras tareas de mantenimiento como la prevención de incendios. Según los jardineros, su visión del parque y sus ideas en cuanto a potenciar aspectos de investigación y docencia en los viveros de la Casa de Campo chocan con la pretensión municipal de ir poco a poco privatizando esta labores.



Otros problemas a debate


Los usos intensivos que tienen lugar en la Casa de Campo, entre ellos el llamado “botellón étnico” son analizados desde el punto de vista de una antropóloga que expone la falta de una política de prevención e integración de los nuevos colectivos que hacen un uso intensivo del parque. Se resalta que las medidas más efectivas ante fenómenos como la presencia de inmigrantes los fines de semana han sido las policiales pero que sin duda hubieran sido más eficaces las medidas sociales de carácter preventivo. Un representante sindical de la policía municipal está de acuerdo con esta opinión. Otros eventos deportivos y culturales son celebrados en la Casa de Campo sin un estudio previo de impacto o de viabilidad con lo que el Parque se convierte en una especie de “contenedor multiusos” de aquellas actividades molestas o que no tienen acogida en otros puntos de Madrid. Se pone como ejemplo el alquiler que se cobra por el espacio de la Puerta del Ángel, sede de Los Veranos de la Villa o del Circo del Sol.


Ausencia de una política integral y coordinada en el Parque


Las actuaciones que se llevan a cabo en el parque parecen -a priori- carentes de un estudio previo o de coordinación y como ejemplo se pone el desmantelamiento de viales históricos realizado sin un mínimo rigor en cuanto a sus potenciales en la movilidad interna del parque o en la comunicación con otros municipios y barrios del entorno con medios de comunicación sostenibles como la bicicleta. Se destaca la ausencia de un plan gestor para optimizar la movilidad interna en vehículo privado o para la mejora del acceso en transporte público. No existe una mínima política previsora de acceso a los grandes centros de atracción de público que se colapsan recurrentemente en fechas señaladas: Zoo, Parque de Atracciones, Recinto Ferial, etc.



Conclusiones de la Mesa Redonda


La principal conclusión de la Mesa Redonda es la necesidad de encauzar los anhelos e intereses (comunes) de los colectivos que están interesados en la defensa de la Casa de Campo y coordinarlos de tal manera que exista un interlocutor único de cara a la administración (Ayuntamiento) y que este interlocutor sea reconocido y reconocible por otros colectivos, siguiendo los pasos de buenas prácticas como lo ocurrido en Dehesa de la Villa. Numerosos colectivos se pueden sumar a la iniciativa: clubes deportivos, asociaciones vecinales, colectivos que trabajan en la Casa de Campo, Universidades, investigadores, etc. Seguro que todos estos colectivos tienen un gran número de reivindicaciones comunes. Esta estrategia es de vital importancia sobre todo ahora que está abierto el plazo de alegaciones a la declaración de Sitio Histórico.

Seguridad Verano 2009: presentación de denuncias en los hoteles

Desde el 1 de julio al 30 de septiembre de 2009


Ayer se presentó la ‘Campaña de Verano 2009' de Seguridad que pone en marcha el Ayuntamiento de Madrid.


Los turistas podrán poner sus denuncias en los hoteles, en un principio en los seis que participan en un proyecto piloto y que en breve se implantará en 300 establecimientos hoteleros, para lo que el Ayuntamiento y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid van a firmar un convenio. Para ello se pone a disposición de los hoteles formularios de denuncias "sin autor conocido", de tal forma que el turista pueda cumplimentar el citado formulario en el hotel en el que esté alojado, previo aviso a la Policía Municipal para que le asista en la formulación de la denuncia.

Tanto en las OACs, como en los hoteles, las denuncias se pueden realizar en varios idiomas, ya que existen formularios bilingües en ingles, francés, alemán, italiano, chino y japonés.

Líneas estratégicas


La Operación Verano se ha diseñado en torno a cuatro líneas estratégicas: establecimiento de servicios de alta visibilidad, incremento de la seguridad en zonas de interés turístico prioritario, mejora integral de la atención al turista y compromiso de coordinación y cooperación.

Establecimiento de servicios de alta visibilidad


La Policía Municipal estará presente de forma permanente en los lugares de especial interés turístico y de ocio y se establecerá un servicio a pie en la zona centro con especial atención a la plaza de Oriente, Puerta Cerrada, Puerta del Sol, Red de San Luis, Paseo del Prado, Plaza de Callao y Plaza de España.


También se establece un servicio a caballo en la Plaza de Santa María Soledad Torres Acosta y las calles aledañas a Barco y Desengaño, así como en el entorno de la Plaza de Oriente, Plaza de Isabel II y calle Arenal. Estos servicios se suman al habitual que se realiza en Lavapiés.

Esta mayor visibilidad de la Policía se completa con el patrullaje que realiza en el parque de El Retiro la sección ciclista y el que presta en moto en el parque del Oeste y la Casa de Campo.

Incremento de la seguridad


El incremento de la seguridad en zonas de interés turístico prioritario se llevará a cabo por las Unidades Integrales de Distrito (comisarías) que serán las responsables de planificar los situados, horarios y dispositivos necesarios.

Atención al turista



Para mejorar la atención integral al turista se incrementará la presencia de las Oficinas de Atención al Ciudadano (OACs) móviles en los principales puntos de interés turístico como la Puerta del Sol, calle de Bailén, Plaza del Doctor Drumen, Plaza de Cánovas del Castillo, Jardines del Descubrimiento, Plaza de Manuel Gómez Moreno, en la estación de Chamartín y en la terminal de salidas de la T-4 del aeropuerto de Barajas. Estas oficinas contarán con el refuerzo y la colaboración de las Unidades Integrales de Distrito y de las Unidades Centrales de Seguridad.

Coordinación entre instituciones


La Campaña de Verano también busca una mayor coordinación entre todas las instituciones implicadas en materia de turismo. Es el caso del proyecto de creación de una mesa sectorial permanente, con el Patronato de Turismo, el Cuerpo Nacional de Policía, la Dirección General de Movilidad y las Asociaciones de Hoteleros de Madrid, para analizar y evaluar la situación del turismo.

Ejemplo de colaboración es el Plan Japón, en el que colaboran el Ayuntamiento la embajada de Japón y otras instituciones y que desde 2005 ha conseguido reducir en un 24% el total de incidentes de seguridad sufridos por los turistas japoneses, y hasta en un 80% las acciones más violentas sufridas por ellos.

Otra colabortación es el acuerdo alcanzado con Policía Nacional para que la Policía Municipal pueda implicarse aún más en materia de seguridad ciudadana. Así, se prestará especial atención a las infracciones de hurto en zonas tales como el Parque de Atracciones, el Zoológico o el Rastro, así como a los robos con fuerza en domicilios y establecimientos, a los robos con violencia o intimidación en la vía pública y establecimientos, y a las sustracciones de y en vehículos.

Lectores de matrículas


Los lectores de matrículas, instalados en diez vehículos patrulla y en un vehículo camuflado de la Policía Municipal. Gracias a este lector se pueden realizar consultas en tiempo real a la base de datos de vehículos sustraídos de la Policía Nacional, la cual, a su vez, se va actualizando de forma constante a través de las denuncias presentadas por sustracción de vehículos.


Hasta el momento, ocho meses desde su puesta en funcionamiento, se han realizado más de 1.378.000 lecturas de matrículas y se han recuperado un total de 214 vehículos.

Destacamento de Policía en el Retiro


Se anunció la inauguración en la segunda quincena de julio del Destacamento de Policía Municipal en el Parque del Retiro, donde estarán centralizados todos los servicios de Policía que prestan servicio en el propio parque.


Mapa de comisarias de Policía Nacional y Municipal (Unidades Integrales de Distrito y OAC) en Madrid
Servicio de Atención al Turista Extranjero (SATE)

Traducción simultánea en las urgencias de centros de salud y hospitales

A 50 idiomas las 24 horas del día


Todos los servicios de urgencias de los centros de salud y hospitales públicos de la Comunidad de Madrid contarán a partir del próximo 6 de julio con un sistema de interpretación de idiomas a través de un equipo de telefonía móvil. La implantación de este sistema es fruto de un convenio entre las consejerías de Sanidad e Inmigración y Cooperación, y la Obra Social de Caja Madrid.

Con su entrada en funcionamiento, Madrid es la primera región que tiene implantado un sistema de interpretación de estas características en todos los servicios de urgencia de los hospitales públicos y centros de salud de la Comunidad. Este sistema permitirá facilitar la comunicación y la relación entre las personas que hablan distintas lenguas y minimizar la ansiedad y estrés que se produce por la falta de entendimiento. Puede traducir hasta 50 idiomas y funciona las 24 horas del día de una manera muy sencilla.


El enfermo llega a las urgencias de los hospitales o de los centros de salud donde unos carteles en distintos idiomas informan sobre este sistema de teletraducción. El paciente sólo tiene que solicitarlo al personal de información. El dispositivo consiste en un teléfono móvil con dos auriculares (uno para el médico y otro para el paciente) que está conectado al centro traductor.

Para establecer la comunicación con este centro hay que realizar una llamada y un equipo de traductores les puede atender en más de 50 idiomas y traducir la conversación en tiempo real. Este sistema supone una tranquilidad para el personal sanitario, ya que puede entender al paciente, y una seguridad para el paciente que puede hablar en su propio idioma expresándose con facilidad y tranquilidad.

Urbanización de los antiguos locales de la EMT en Bravo Murillo

Una zona verde y equipamiento deportivo en un área de casi 2.500 metros cuadrados son las infraestructuras más importantes que se construirán en las antiguas cocheras que la EMT tenía en Bravo Murillo, junto a la glorieta de Cuatro Caminos. Un proyecto de urbanización que la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha aprobado de forma definitiva, después de su aprobación inicial en febrero de 2009.

pincha para ampliar Zona de actuación. Clic para abrir el mapa.

La superficie total de actuación será de 8.698 metros cuadrados, de los que 5.381 estarán destinados a usos no lucrativos y, el resto, 3.317 a lucrativos.

Dentro de los primeros se ha previsto, además de la creación de una nueva zona verde con juegos infantiles y un pequeño anillo verde ciclista, la construcción de equipamiento básico en una superficie de 1.412 metros cuadrados y de 1.510 metros cuadrados de vías públicas.

pincha para ampliar
En el suelo de uso lucrativo se emplearán 3.317 metros cuadrados de superficie para la construcción de viviendas de protección pública con una edificabilidad de 8.585 m².

El plazo previsto para la ejecución de las obras se fija en ocho meses a partir de la firma del acto de replanteo.

Este nuevo proyecto de urbanización presentado por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, tiene un presupuesto de 1.427.384,52 euros y contempla los servicios urbanos de explanación y pavimentación, abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, alumbrado público, jardinería, canalización de comunicaciones y distribución de gas.

pincha para ampliar

Nuevo tanatorio Parcesa M-40: eficiencia energética

La empresa de servicios funerarios Parcesa inauguró ayer en Madrid el primer tanatorio bioclimático de España, una instalación diseñada para conseguir un ahorro energético mínimo del 30%, según aseguró la compañía.


Ver mapa más grande

El nuevo Tanatorio Parcesa-M40, situado en el número 36 de la avenida de los Rosales, en Villaverde, tiene siete plantas (dos de ellas de aparcamiento), 18 salas velatorio, capilla multiconfesional, floristería, cafetería y restaurante.

Según Parcesa, la puesta en marcha de este nuevo tanatorio ha supuesto la creación de 42 puestos de trabajo directos (37 de ellos seleccionados por la Agencia para el Empleo de Madrid) los que se incluyen funerarios, administrativos, recepcionistas, operarios de mantenimiento y conductores, entre otros.


El nuevo centro está diseñado, por su altura, orientación, material constructivo y técnico, para conseguir unas condiciones de bienestar interior que aumentan notablemente el ahorro energético. Este ahorro se consigue gracias al aislamiento térmico de las fachadas, la luminosidad interior, paneles solares para calentar el agua, sensores de luminosidad en las estancias y utilización de iluminación de bajo consumo en el 90% del edificio.

Además, para lograr la máxima eficiencia energética, todas las instalaciones están integradas en un programa informático que calcula el ahorro energético según las necesidades ambientales y de ocupación.

Otro elemento que distingue al Tanatorio M-40 es el "Jardín del sosiego", instalado en la última planta del edificio, que consiste en una amplia zona ajardinada que será regada con agua embalsada de lluvias.

Con el nuevo tanatorio, Parcesa amplía su presencia en la Comunidad de Madrid, donde también tiene el Tanatorio y Parque Cementerio de la Paz de Alcobendas y el Tanatorio de Collado Villalba.


Visto en: elEconomista.es, imágenes en Madridiario

A los Veranos de la Villa 2009 en Metro línea 10, estación Lago

También en autobús


Ante la noticia que hoy publica El País de que el escenario principal de los Veranos de la Villa 2009 se queda sin Metro escribo este artículo para aclarar la accesibilidad en transporte público al escenario Puerta del Ángel.


Ver mapa más grande

Hay que decir que SÍ hay metro, y muy cercano, la estación de metro de Lago se encuentra a 7 minutos caminando. También existe un servicio especial de la EMT desde la Plaza de Cibeles. Además, las líneas 31, 33, 36, 39, 65 y 138 de la EMT también dan servicio a la zona. La opción del metro línea 6 (Circular) no es buena ante las obras en las que está inmerso.

Hemos escrito sobre estas obras: Cortes de la línea 6 de metro. Fase 2, Cortes en la línea 6 de Metro, tramo Legazpi-Laguna, Plano: Cortes en la Línea 6 de Metro, Cortes en la Línea 6 de Metro, Servicios Especiales de la EMT