miércoles, 15 de julio de 2009

Ruta en bici por el Camino Schmidt y el Camino del Calvario (I)

Tramo Cercedilla - Puerto de la Fuenfría: la Carretera de la República



La ruta ciclista que vamos a contaros hoy parte Cercedilla, sube al Puerto de la Fuenfría por la Carretera de la República, sigue subiendo al Puerto de Navacerrada por el Camino Schmidt, y baja a Cercedilla por el Camino del Calvario. Como son tres tramos muy distintos, vamos a separarlos en tres artículos.

El primer tramo, en este artículo, nos llevará desde la estación de Cercanías de Cercedilla al Puerto de la Fuenfría, una ruta que ya hemos realizado varias veces este año: Ruta en bici de Cercedilla al Puerto de la Fuenfría, Ruta en bici de Cercedilla a Segovia, por eso no vamos a insistir más en ella.


Ver en un mapa más grande

Sí que nos gustaría indicar en este artículo otras posibilidades para realizar el primer tramo, hasta las Dehesas de Cercedilla:


La primera opción, si es temprano y no hay mucho tráfico, es subir por la carretera de las Dehesas (en rojo en el plano), de la que os hemos hablado en artículos anteriores. Tiene una fuerte rampa al salir de la estación, y luego se va suavizando hasta llegar a las Dehesas. La distancia recorrida es de 4,2 km.


La segunda opción sería seguir la Senda Puricelli hasta el Hospital de la Fuenfría (en azul en el plano). Es la que hemos seguido en esta ocasión.

Para llegar a ella hay que salir de la Estación hacia abajo, cruzar bajo el puente, y tomar el primer desvío a la derecha, señalizado como Camino de los Campamentos. Una vez en la pista de tierra, en la primera curva, seguiremos recto en lugar de girar a la izquierda (opción que nos llevaría al Camino de los Campamentos).

La Senda discurre por la parte izquierda del Valle, paralela a la carretera. El firme es de piedras en la mayor parte de su trazado, por lo que se hace un poco pesada para los menos expertos.

Antes de llegar al Hospital de la Fuenfría se une al Camino de los Campamentos, con un firme más homogéneo y menos pendiente. La distancia recorrida es de 6,3 km.


La tercera opción sería seguir el Camino de los Campamentos (en naranja en el plano), coincidente en parte con la anterior, pero más suave en su recorrido. Pasado el Hospital se llega a las Dehesas de Cercedilla, pero el problema, al igual que en la anterior, es que hay que circular un buen tramo en dirección prohibida con los coches de frente. Distancia recorrida: 7,2 km.

Hay otras opciones por la parte derecha del valle, subiendo por Camorritos (en rosa en el plano), aunque todavía no las hemos recorrido en nuestras rutas en bici. La distancia recorrida sería de unos 7,0 km.


La Carretera de la República, también llamada Senda de los Poetas (por los miradores que les han dedicado), o Camino Puricelli (por la empresa que se encargó de su construcción), tiene un buen firme y rampas muy suaves, por lo que se hace sencillo subir hasta el Puerto de la Fuenfría... pero eso ya os lo hemos contado en varias ocasiones.

El resto de nuestra ruta, en los próximos artículos.

¿A quién te gustaría que avisaran los servicios de emergencia si te pasara algo?

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el presidente de Cruz Roja Española, Juan Manuel Suárez del Toro Rivero, han presentado hoy la campaña conjunta de sensibilización 'Avisar a' (Aa).

El objetivo de la campaña es lograr que el mayor número posible de ciudadanos añada en la agenda de su teléfono móvil el contacto “Aa”, seguido del nombre de la persona a la que habría que llamar si ocurriera una emergencia. Así, ese número de teléfono aparecerá siempre como el primer contacto de la lista.


Apoyo a los servicios de emergencia y a los cuerpos de seguridad


El contacto Aa permitirá a los servicios de emergencia y los cuerpos de seguridad contactar de forma rápida con el entorno de las víctimas de accidentes, personas que se encuentran en situaciones de urgencia o sin posibilidad de comunicarse. Ese puede ser el caso, por ejemplo, de un anciano que sufre un golpe de calor en la calle, un enfermo que pierde el sentido de la orientación, o una víctima de tráfico.

Sólo en 2007, más de tres millones de personas sufrieron algún tipo de emergencia en España, entre accidentes domésticos o en tiempo libre, laborales y de circulación.

La iniciativa de sensibilización cuenta con diversos materiales divulgativos, como un anuncio de televisión, cuñas radiofónicas, carteles y marcapáginas.

La campaña se enmarca en la estrategia de prevención de accidentes de Cruz Roja “Prevenir es Vivir”, y en concreto en el apartado de “prevención secundaria” de los siniestros o urgencias, cuyo fin es reducir al máximo sus consecuencias.

Quedan suspendidas las obras de Serrano...

"Con letras rojas sobre dos grandes carteles verdes, el Ayuntamiento ha declarado suspendidas las obras del proyecto de remodelación de la calle Serrano "para la realización de excavaciones arqueológicas" y que, según los trabajadores, causará el despido de unos 50 obreros del proyecto.

La suspensión pone en práctica la resolución del 10 de julio de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad que exige la excavación de la zona tras el descubrimiento de restos de la cerca de Felipe IV. Y El Ayuntamiento que encabeza Alberto Ruiz-Gallardón se ha encargado de que todo el que pasa por la calle sepa quién es el responsable de la paralización: la Comunidad de su compañera de partido Esperanza Aguirre.

Trabajadores del proyecto, en declaraciones a elmundo.es, confirmaron que la obra quedará suspendida el próximo viernes, fecha que también será su último día de trabajo."
Fuente: El Mundo

Remodelación de la calle Serrano, comienza la segunda fase

Restos de la cerca de Felipe IV


J.M.Sánchez,Panorámica de la calle y de la glorieta de Atocha,tomada desde el Observatorio Astronómico,1857.

Realmente uno no sabe muy bien si esta particular "Guerra de los Rose" es una realidad o sólo es fruto de la sospecha más recalcitrante propagada y jaleada por los medios de comunicación de cabecera de cada protagonista de esta madrileña película. Tal vez sea simplemente que nuestros dos mandatarios tienen un especial celo en cumplir y hacer cumplir la ley... sobre todo cuando con ello le meten una china en el ojo a su contrincante.

Y los ciudadanos ¿Qué sacamos de estas batallas si es que lo son?


Un centro social en la "iglesia rota" del Parque de Pradolongo

En Orcasitas


El Ayuntamiento de Madrid se comprometió en junio a conseguir la inclusión del templo en el Catálogo de bienes protegidos del Plan General. Ello implicará la restauración de la iglesia, dañada pero estructuralmente viable. La medida aprobada permitirá construir en la iglesia un equipamiento social que satisfaga las necesidades reales del barrio. La Asociación Vecinal Meseta de Orcasitas (un modelo ejemplar para la ONU) reclama que el nuevo equipamiento lleve el nombre de Inés Sáenz de Heredia y del maestro José Puñal "que se volcaron con nosotros en un tiempo que tan bien ha narrado Antonio Ferrer en La piqueta", remata el activista vecinal Félix López Rey.


"La iglesia rota (mapa de localización) es el único vestigio de nuestro patrimonio artístico y una referencia ineludible de nuestra infancia", recuerdan los activistas históricos de la AV Meseta de Orcasitas. Ello explica el empeño colectivo de los habitantes de este barrio por recuperar el esqueleto de este templo, desacralizado desde los años ochenta.

Al valor arquitectónico de la iglesia Maris Stella, se suman el simbólico y el sentimental. "En lo alto del paisaje, por encima de las casas -narra un vecino en la revista de la asociación vecinal- sobresalía su cúpula. Ella y su veleta forman parte de las imágenes más recordadas de nuestra juventud. Su nombre significa “estrella de mar”, y como tal se comportaba en este océano de chabolas. No sabemos la fecha de su construcción, pero sí que data de principios del siglo xx. Pudo ser una ermita para los dueños de los terrenos de Orcasitas, ya que función de iglesia, como tal, no tuvo hasta los años 60, y los habitantes de principios de siglo eran pocos, en unas cuantas casas desperdigadas por aquí y allá. Las paredes están hechas de ladrillo. La cúpula, ochavada (raro ejemplo de arquitectura), es de pizarra y termina con un cimborrio rematado por un gallo. La cruceta es metálica. Fue duramente castigada durante la Guerra Civil española, por eso siempre se ha conocido por los lugareños como `iglesia rota'".


Historia de la iglesia


En efecto, el 7 de noviembre de 1936 un carro de combate Fiat Ansaldo L-3 enviado por el fascista italiano Benito Mussolini a los golpistas alzados con Franco quedó varado en la marisma de Pradolongo sobre la que se levanta el barrio. El capitán Vidal-Cuadras, que lo andaba, murió allí mismo junto con el conductor del tanque. Milicianos republicanos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT hallaron en su interior una documentación de extraordinaria importancia: contenía el orden de batalla de los generales Franco, Mola y Varela para capturar Madrid el día siguiente. Aquella información fue crucial para contrarrestar la ofensiva y permitió que los defensores de la II República resistieran tres años al cerco de las tropas franquistas. El distrito de Usera, donde operó el general comunista Líster, activó una tenaz resistencia de la población a los ataques de las tropas nacionales. Quizá por ello, entienden sus vecinos, Orcasitas fue castigada durante la posguerra civil con el flagelo de la marginación, la desidia oficial y la miseria.


La iglesia, sin embargo, no es recordada por las vecinas y vecinos como un templo, sino como centro escolar, ya que era la única edificación cuyas instalaciones eran aptas para la formación de escolares. “Allí estuvo la escuela donde el maestro José Puñal enseñó a leer a los niños. Inés Sáenz de Heredia, prima carnal del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, se hacía cargo de ellos mientras sus padres, para reforzar los muros de papel de fumar de sus casitas de adobe hechas a mano, recogían ladrillos de la escombrera formada sobre un humedal”, rememora otro vecino.

Tiempo después, Marichu Orcasitas, hija de Pedro Orcasitas, propietario de los terrenos donde los siete centenares de inmigrantes procedentes de Castilla La Mancha y Extremadura levantaron las chabolas que dieron origen al barrio, donó terrenos para hacer un colegio que fue inaugurado en 1969. Después de la remodelación de la zona, la iglesia fue completamente abandonada por las administraciones. No así por la asociación vecinal que, a través de la Fundación Iniciativas Sur (FIS), organizó entre los años 2000 y 2002 dos programas de formación a través del cual 120 jóvenes afianzaron sus cimientos y levantaron un edificio contiguo.

Fuente: FRAVM

La Ruta Quetzal, por las Vías Pecuarias de Madrid

270 Expedicionarios de 53 países recorrerán a pie 50km por la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad



Este año se celebra la vigésimo cuarta edición de la mítica Ruta Quetzal, que desde 1979 constituye una referencia para los jóvenes aventureros de Europa, África y América, ya que la Ruta conjuga en cada visita a lugares emblemáticos de nuestro país con un viaje plagado de aventuras por alguna de la naciones de la comunidad hispanoamericana.

Miguel de la Quadra Salcedo, creador de esta iniciativa, sigue dirigiendo la expedición, afianzando su leyenda como referente indiscutible para los viajeros independientes, los amantes de las expediciones a lugares remotos, de la antropología y de la naturaleza, y pionero junto con Félix Rodríguez de la Fuente, en la divulgación y la sensibilización ambiental en nuestro país.


En la presente edición de la Ruta Quetzal, que comenzó el 7 de julio, tras ser recibidos por S.A.R el Príncipe Don Felipe, visitarán Valencia, Murcia, Andalucía, La Rioja y Castilla y León. Precisamente, antes de cruzar a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, los expedicionarios recrearán los movimientos de los rebaños trashumantes, caminando 50km por cañadas, cordeles y veredas de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

El 15 de julio vivaquearán en Miraflores de la Sierra, para emprender la marcha antes de la salida del sol, el jueves 16 de julio; caminando por la Cañada Real Segoviana, pronto alcanzarán Valdemanco y tras ascender varios collados, dejarán a la cuenca del río Guadalix para descender al valle del Lozoya y a su capital: Buitrago del Lozoya. Allí serán recibidos por las autoridades locales y autonómicas y podrán conocer “in situ” la riqueza cultural, histórica y económica que las cabañas merineras han improntado en este territorio.

A la mañana siguiente partirán hacia Villavieja de Lozoya, visitando las instalaciones de la presa de Riosequillo, administradas por el Canal de Isabel II, descubrirán la fabricación de quesos artesanales en San Mamés, y finalizarán su recorrido por las vías pecuarias de Madrid en Lozoya del Valle, en donde escuchará una conferencia alusiva al papel de la Red de Vías Pecuarias como instrumento de conservación de los recursos naturales. Por último, esa noche, conmemorando que estamos en el Año Internacional de la Astronomía, realizarán una marcha nocturna para descubrir la bóveda celeste boreal, desconocida para muchos de los expedicionarios que provienen del Hemisferio Sur.

Enlace al itinerario de la Ruta, enlace paises participantes, Vías Pecuarias de Madrid

III Guía de Turismo Accesible, con rutas adaptadas por el centro de Madrid

Turismo sin fronteras para discapacitados


Las nuevas propuestas de la tercera edición de la Guía de Turismo Accesible ofrecen cuatro rutas por el centro de la Ciudad de Madrid aptas para personas con discapacidad.

Además de proponer los itinerarios, la guía también analiza la accesibilidad de los diferentes atractivos turísticos que hay en cada itinerario, 56 entre museos, teatros, restaurantes, aparcamientos, estaciones de metro y establecimientos comerciales.

La guía en papel se distribuirá principalmente entre los agentes turísticos especializados y las entidades representativas de las personas con discapacidad.

Temas y contenido


La guía está dividida en cinco apartados:

1. Red de transporte
2. Servicios turísticos del Ayuntamiento de Madrid
3. Hoteles
4. Cultura, gastronomía y compras
5. Recorridos adaptados
.

Incluye también información sobre la accesibilidad de la red de transporte (metro, autobuses, taxi y trenes de largo recorrido) y de otros lugares de interés ubicados fuera de los itinerarios propuestos (13 museos y salas de exposiciones, 12 restaurantes, y 18 centros comerciales).

Están igualmente incluidos los datos sobre los centros y puntos de información turística del Ayuntamiento de Madrid, así como del programa de visitas guiadas "Descubre Madrid" (PDF) -que cada temporada suma temáticas nuevas adaptadas a personas con discapacidad intelectual física, visual y auditiva-

Otra de las propuestas de la guía es un CD con los hoteles accesibles de Madrid, es decir, aquellos que tienen al menos una habitación adaptada y cuyo acceso principal es practicable por una persona con discapacidad. Son 117 hoteles entre cinco y una estrellas, once más que en la edición anterior.

Rutas adaptadas


RUTA 1: Museo Reina Sofía - Puerta del Sol - Pza. de Colón


(PDF Ruta 1; 1.9 MB) Descubre en este recorrido el Paseo del Arte, un itinerario único. Discurre entre pintura, arquitectura y naturaleza, en torno al emblemático Paseo del Prado. Recorriéndolo, se suceden tres de los museos más importantes del mundo y otras interesantes propuestas, junto a teatros y restaurantes. El recorrido continúa desde la Plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol o hasta la Plaza de Colón, con más propuestas para todos como la real Academia de Bellas Artes, el Museo de Cera o el Teatro y Sala de exposiciones Fernán Gómez.

RUTA 2: Palacio Real - Puerta del Sol


(PDF Ruta 2; 1.41 MB) Esta ruta cruza el corazón de la ciudad. En el entorno de las calles Bailén, Mayor y Arenal podemos admirar el Madrid más antiguo. En el recorrido destaca el conjunto formado por el Palacio y Teatro Real, junto a la Catedral de la Almudena, enmarcados en el sobresaliente espacio peatonal de la Plaza de Oriente. Junto a la calle mayor también puede visitarse el original espacio gastronómico del Mercado de San Miguel.


RUTA 3: Pza. España - Gran Vía - Preciados


(PDF Ruta 3; 1.63 MB) En su recorrido, una de las arterias más importantes de la capital, la Gran Vía, que en 2010 cumple 100 años del inicio de su construcción. Especial atención a las propuestas teatrales y sobretodo a los musicales, pues en la Gran Vía se concentran algunos de los teatros más famosos de la capital. Sin olvidar las compras, destacando la peatonal calle de Preciados, según dicen los expertos, entre las 15 calles más comerciales del mundo.


RUTA 4: Pza. Mayor - Huertas - Paseo del Prado


(PDF Ruta 4; 1.51 MB) Se desarrolla en uno de los entornos peatonales más característicos y personales de Madrid. Comienza en la impresionante Plaza Mayor, el núcleo del Madrid de los Austrias y desde allí se dirige al Barrio de las letras, cuna de la primera edición del Quijote y residencia de las figuras de nuestra literatura del siglo de oro. En este tradicional barrio se concentran teatros, restaurantes, hoteles y comercios. En el final de la ruta, CaixaForum Madrid, sin duda uno de los escenarios culturales del momento y en el marco de una vanguardista construcción.

La estación de Metro de Ópera, lista en julio de 2010

Más de 54.700 personas la utilizan diariamente


La Comunidad de Madrid está llevando a cabo, a través de Metro de Madrid, la remodelación de la estación de Ópera que cuenta con correspondencias en las líneas 2, 5 y Ramal. La finalidad de estas obras es convertirla en una estación más espaciosa para mejorar la comodidad de los viajeros, dotarla de unas instalaciones más modernas y transformarla en una estación accesible.


La nueva estación contará con tres nuevos ascensores y ocho escaleras mecánicas para mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. Uno de los ascensores llegará de la calle al vestíbulo y los otros dos a los andenes de las diferentes líneas. Las obras incluyen un nuevo acceso para entrar a la estación por otra zona de la plaza y facilitar la entrada.

La remodelación supone, además, una mejora en cuanto al espacio, ya que las obras ampliarán el vestíbulo, que pasará de tener los 114 m2 actuales a 821 una vez estén finalizadas. Esta ampliación supondrá un aumento de la capacidad de la estación que beneficiará a las más de 54.700 personas que diariamente utilizan esta céntrica estación de Metro.

Las obras conllevan la mejora del confort de los viajeros ya que se suprimen los entramados de pasillos para realizar las correspondencias, mejorando el acceso desde la calle a las mencionadas líneas y la comodidad de los viajeros. También se están creando nuevos cuartos técnicos y se está renovando la ventilación a través de un nuevo sistema de ventilación basado en la evaporización que baja la percepción de la temperatura en 2-3 grados.


Está previsto que las obras, que cuentan con una inversión de más de 15 millones de euros, finalicen en julio de 2010. Estas reformas se enmarcan dentro del plan de mejora 2007-2011 puesto en marcha por Metro de Madrid, que también contempla la remodelación de otras estaciones como Pacífico, Sainz de Baranda, Plaza de Castilla, Carpetana y Argüelles, que van a mejorar durante este año sus instalaciones significativamente. Cada una de ellas contará con nuevos ascensores para hacer accesibles aquellas estaciones que, por antigüedad, no lo son.

Estas obras se unen a las obras de peatonalización en superficie. El resultado final será así: