lunes, 28 de enero de 2013

Urbanización del Ámbito ‘Paseo de Talleres' en el distrito de Villaverde

El Ayuntamiento ha aprobado inicialmente el proyecto modificado de urbanización del Ámbito ‘Paseo de Talleres', en el distrito de Villaverde, promovido por la Junta de Compensación.

Urbanización del Ámbito ‘Paseo de Talleres' en el distrito de Villaverde - pincha para ampliar el plano
La modificación aprobada afecta a la ubicación de un Centro de Transformación y a la red de distribución de la energía eléctrica, así como a las conexiones de las redes de servicios proyectadas con las redes exteriores existentes en la actualidad.

El presupuesto de este proyecto modificado es de 2.452.342,88 euros y su plazo de ejecución de 10 meses.

El Proyecto de Urbanización del Ámbito APR 17.04 'Paseo de Talleres' fue aprobado definitivamente por Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid el 23 de diciembre de 2009. Las obras comenzaron al día siguiente de la firma del Acta de Replanteo, que se produjo el 11 de mayo de 2011.

Posteriormente, en diciembre de 2011, se aprobó el Proyecto de Reparcelación de dicho Ámbito, resultando que la ubicación prevista en el proyecto para el Centro de Transformación no era compatible con la adjudicación de las parcelas recogidas en el mismo, al situarse dentro de una Parcela Municipal edificable.

Por este motivo, se ha procedido a definir una nueva ubicación para el Centro de Transformación, y con ello a la redacción de un nuevo Proyecto Especifico de Red de Energía Eléctrica, estableciendo la nueva red de distribución de energía eléctrica que aporte este servicio a cada una de las parcelas resultantes.

domingo, 27 de enero de 2013

575.000 abonos turísticos en 2012, un 4% más que en 2011

El turismo que recibe la Comunidad confía cada año más en la red de transporte público, como demuestra las cifras de venta de los billetes turísticos que comercializa el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y que alcanzó en 2012 la cifra de 575.000 unidades. Así, el año pasado las ventas de este título se incrementaron un 4%, lo que supone un aumento de 21.820 títulos con respecto a 2011.

575.000 abonos turísticos en 2012
La Zona A, que prácticamente coincide con el término municipal de Madrid, es la que ha experimentado el aumento más significativo, con un 6% más de ventas. En total, de esta área se comercializaron 526.000 billetes, de los que 474.445 corresponden al billete A normal y el resto a la modalidad de infantil. Del billete turístico T, válido para toda la región, se vendieron 29.734 unidades.

El Billete Turístico es un título de transportes de carácter personal, que permite efectuar un número ilimitado de desplazamientos en toda la red de transporte público de la región. Para su utilización, el usuario deberá estar en posesión de un cupón con la zona y el periodo de validez correspondiente. Según el tiempo de uso, existen billetes de 1, 2, 3, 5 y 7 días naturales, tanto para la zona A como la zona T, y en las modalidades de normal o infantil.

El Billete Turístico se puede adquirir en las oficinas del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, en todas las estaciones de la red de Metro, en los centros de Atención al viajero de las estaciones de Sol, el Centro de Turismo de Madrid, ubicado en la Plaza Mayor, 27, en los principales tour operadores internacionales y nacionales y por internet. La información se puede ampliar a través de la página www.crtm.es

Asimismo, con el objetivo de promocionar el uso del transporte público entre los visitantes, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid está implantando acuerdos con las compañías EasyJet, Alsa y otros operadores para entre sus promociones incorporar el billete turístico como un atractivo.

Guía '¿Cómo hacer un comercio accesible para todas las personas en la Comunidad de Madrid?'

Guía '¿Cómo hacer un comercio accesible para todas las personas en la Comunidad de Madrid?' El viceconsejero de Economía, Comercio y Consumo, Manuel Beltrán, junto al presidente de la Confederación de Comercio de la Comunidad, Hilario Alfaro, y el presidente de Plataforma Estatal de Discapacitados Físicos, Francisco J. Sardón Peláez, ha presentado la Guía “¿Cómo hacer un comercio accesible para todas las personas en la Comunidad de Madrid?” (en PDF), que ofrece consejos para hacer que los establecimientos comerciales sean accesibles para todos.

El viceconsejero ha destacado que esta guía va a constituir una eficaz herramienta para lograr una mayor calidad y un elemento de competitividad de los comercios de la región y de otras empresas de servicios, como restaurantes o establecimientos hoteleros.

La Guía, elaborada por PREDIF, en colaboración con COCEM, y en coordinación con la Dirección General de Comercio de la Consejería de Economía y Hacienda, constituye un instrumento de ágil lectura y fácil manejo y está disponible en formato digital en la página web de la Comunidad de Madrid.

Por un lado, esta guía ofrece un repertorio de criterios generales de accesibilidad comunes para todos los establecimientos de uso público y, por otro lado, los aspectos más singulares que deben tenerse en cuenta en cada sector, diferenciando entre los exigibles a un comercio, a un restaurante o a un alojamiento turístico.

Un dato muy significativo a tener en cuenta por los empresarios madrileños a la hora de diseñar sus locales, es que en España hay cerca de 4 millones de personas que sufren una discapacidad, y que, de alguna u otra forma, se ven obligados a depender de terceros. Además, si tenemos en cuenta que cada persona con discapacidad que entra en un local atrae una media de 1,5 acompañantes, nos encontramos ante un importante potencial de crecimiento de clientela para las pymes .

En definitiva, la adecuación del comercio, restaurante o alojamiento a las necesidades de las personas con discapacidad, no sólo mejora la imagen de las empresas, identificándolas como “socialmente responsables”, sino que les dota de “una mejor calidad en el servicio a sus clientes, que cada vez lo valoran más, al tiempo que es una forma de poder atraer a nuevos clientes y por tanto de incrementar la productividad de sus negocios”, ha apuntado el viceconsejero.

El Oso y el Madroño en la plaza de Prosperidad para conmemorar los 150 años

El Oso y el Madroño en la plaza de Prosperidad para conmemorar los 150 años Hace 150 años en el barrio Prosperidad, en el distrito Chamartín, ni transitaban los coches, ni había alumbrado ni las calles estaban asfaltadas. El pasado 14 de diciembre de 2012 se cumplió el 150 aniversario del nacimiento de esta emblemática zona madrileña. La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha hecho oficial su sesquicentenario con el descubrimiento de una placa conmemorativa que porta una escultura moderna del oso y el madroño. De esta manera, comentó la alcaldesa "los vecinos no olvidarán cuando empezó la historia de su barrio y, de paso, se mejora un espacio público mediante la divulgación de una fecha representativa de la cultura local".

Ahora en la plaza de Prosperidad se erige este monumento compuesto de dos partes, un pedestal de granito gris y sobre él la figura del oso y el madroño esculpido en granito traído desde Sudáfrica, una piedra semipreciosa. Su autor es el escultor José Ramón Poblador Arias y la pieza se trabajó en el taller de Cantería Municipal.

En 1980, tras una nueva reordenación del Plan General de Urbanismo, el barrio se dividió en dos y se renombró: desde López de Hoyos hasta Mª de Molina, sigue siendo Prosperidad; partiendo también de López de Hoyos y hasta Ramón y Cajal, se denomina barrio Ciudad Jardín.

sábado, 26 de enero de 2013

Huertos en altura en las residencias de mayores

El viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Luis Asúa, ha visitado la residencia Las Camelias de Móstoles, donde el Gobierno regional ha colaborado en la instalación de un huerto terapéutico para que los mayores trabajen de manera amena en una actividad medioambiental. Impulsado por la Comunidad junto con la Obra Social “la Caixa”.

Huertos en altura en las residencias de mayores
Este plan desarrollado por el momento en cuatro residencias de la tercera edad situadas en el entorno del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama ofrece la posibilidad de acercar materiales y programas de trabajo adaptados a personas mayores, a personas con movilidad reducida o con problemas de espalda sin necesidad de grandes espacios.

Los huertos de ocio, didácticos, de carácter terapéutico y asesorados en todo momento por técnicos de la Consejería, persiguen la recuperación del legado histórico y cultural de la Comunidad vinculado a la agricultura. Pero también pretenden incorporar conocimientos y tecnologías actuales relacionadas con la agricultura ecológica y el ahorro de agua; la recuperación de cultivos tradicionales de hortalizas, plantas medicinales y tintóreas; y, siempre que sea posible, la utilización de energías alternativas, así como la reducción y recuperación de residuos.

Estos huertos instalados en las residencias, también denominados mesas de cultivo, son estructuras de madera tratada rellenas de sustrato. Se trata de recipientes idóneos para hacer crecer plantas hortícolas en espacios reducidos, y perfectamente accesibles para personas mayores o con movilidad reducida. Tienen la ventaja de que son ecológicos ya que posibilitan un ahorro de agua, y ergonómicas, puesto que no es necesario que el personal a cargo del huerto se agache. Además, el sustrato no se compacta, por lo que no es necesario cavar y apenas tiene costes de mantenimiento.

El gas natural llegará a 43 municipios de la región y 173.000 ciudadanos

El gas natural llegará a 43 municipios de la región y 173.000 ciudadanos La Comunidad de Madrid llevará a cabo una estrategia integral de promoción del gas natural ecoeficiente en polígonos industriales, edificios de la administración pública y en los municipios de la región a los que no llega esta energía, ya que se trata de un combustible más barato y menos contaminante, según refleja un informe de la consejería de Economía y Hacienda.

Según dicho informe, las características del gas natural hacen que sea el combustible fósil que menor contaminación produce en su utilización, con reservas garantizadas a más largo plazo y mucho más económico que otras energías como el gasóleo o la electricidad. Además, aporta a los usuarios un nivel de confort mayor que otros combustibles.

Restauración de las balconadas de la Plaza Mayor y el Túnel de Zacatín en Colmenar de Oreja

Restauración de las balconadas de la Plaza Mayor y el Túnel de Zacatín en Colmenar de Oreja

La viceconsejera de Justicia y Administraciones Públicas, Elena González Moñux ha visitado en Colmenar de Oreja la rehabilitación de las balconadas que rodean la Plaza Mayor del municipio y las obras de restauración que se llevan a cabo en diferentes puntos del Túnel de Zacatín. Dos actuaciones realizadas a través de los fondos regionales del Plan PRISMA.