sábado, 16 de noviembre de 2013

El Centro de Recuperación de Animales Silvestres, el mayor y más avanzado hospital de España

El Centro de Recuperación de Animales Silvestres, el mayor y más avanzado hospital de España en el tratamiento y la rehabilitación Los servicios para el manejo, tratamiento clínico y recuperación de fauna protegida en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid (CRAS Madrid-Viñuelas) supondrán una inversión de más de 880.000 euros hasta 2015. Desde su puesta en marcha, el CRAS se ha constituido en el centro de referencia para la recuperación de la fauna silvestre atendiendo, hasta agosto de 2013, un total de 8.800 ejemplares.

Entre ellos se encuentran algunos de incalculable valor como el águila imperial ibérica, el buitre negro, el cernícalo primilla, el águila real o el halcón peregrino. El CRAS se ha convertido en el mayor y más avanzado hospital de España en el tratamiento y la rehabilitación de animales silvestres heridos, algo de vital importancia teniendo en cuenta que la Comunidad de Madrid concentra el 40% de las especies de fauna y flora catalogadas de toda la península.

Se trata de un complejo multidisciplinar para la recogida diaria y la rehabilitación de fauna silvestre herida y el posterior seguimiento de los animales ingresados. Su objetivo es devolver al medio natural, siempre que sea posible, al mayor número de ejemplares curados. Dispone de un edificio exclusivo para la fauna autóctona y otro separado para ejemplares exóticos. Cada uno de ellos cuenta con salas de incubación y crianza de pollos, cuarto de alimentación, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), enfermería, prequirófano, quirófano, sala de rayos X, sala de revelado, laboratorio, terrario y almacén.

viernes, 15 de noviembre de 2013

El Frontón Beti-Jai, una joya arquitectónica que sigue en ruinas

Fuente: ABC.es

Cientos de madrileños cruzan a diario la calle Marques de Riscal, situada en el corazón de Chamberí, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad. Pero muy pocos de ellos levantan la vista cuando bordean el que fuera uno de los edificios más emblemáticos de Madrid a finales del siglo XIX. Con su fachada desconchada, sus ventanas tapiadas y sus accesos manchados por los restos de grafitis, el frontón Beti-Jai pasa desapercibido para la mayoría de viandantes en una situación de inminente ruina que resulta difícil de explicar dada su condición de Bien de Interés Cultural.

El Frontón Beti-Jai, una joya arquitectónica que sigue en ruinas - pincha para abrir el vídeo Memorias del Beti-Jai

El Beti-Jai fue uno de los edificios más característicos de Madrid, fruto de unos tiempos muy distintos a los de ahora. Para empezar, el fútbol aún era una disciplina prácticamente inexistente y el juego de pelota, importado con éxito por las clases altas desde San Sebastián, fue el primer gran deporte de masas. Prueba de ello es que distintos empresarios construyeron hasta cuatro frontones en la capital entre 1890 y 1894, en los que se jugaban partidos profesionales a diario con las localidades a rebosar.

Los casinos podrán abrir sucursales en el centro de Madrid

Máximo de 65 máquinas recreativas y 27 mesas de juego

La modificación del reglamento de casinos de juego permitirá abrir los casinos de la región en otro punto geográfico. Las salas apéndice de un casino son locales que forman parte del casino, pero que se encuentran situados fuera del recinto, incluso en otro municipio. Los casinos existentes en la Comunidad, situados en Torrelodones y Aranjuez, podrían abrir así una sede, siempre de menor tamaño que el propio casino, en Madrid capital.

El casino de Torrelodondes abrirá junto a la plaza de Colón
La normativa contempla que la superficie destinada a la práctica de los juegos autorizados en la sala apéndice será como máximo de 1.000 m2 en los que no se computará el espacio destinado a máquinas de juego. Además, la superficie total de la sala no será superior al 25% de la superficie construida cubierta del casino del que dicha sala sea apéndice, sin contar con el aparcamiento.

Además, en la sala apéndice se podrán instalar hasta un máximo de 65 máquinas recreativas y de juego y el número de mesas de juego no podrá ser superior a 27. La nueva normativa especifica que la apertura y funcionamiento de una sala apéndice de un casino de juego requerirá autorización administrativa previa.

Para obtenerla será requisito imprescindible que el Casino se encuentre al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social establecidas en las disposiciones vigentes y hacer frente a una garantía por importe de 350.000 euros para cumplir las obligaciones establecidas por la Ley del Juego de la Comunidad. La Consejería de Economía y Hacienda tendrá dos meses a contar desde la fecha de entrada de la solicitud en el registro para resolver la solicitud de autorización de apertura de la sala.

Modificación del PGOU para facilitar el proyecto de Canalejas

El Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), de forma que la manzana de Canalejas, integrada por seis edificios protegidos (calle Alcalá 6, 8, 10, 12 y 14; y el número 1 de la Plaza de Canalejas), cada uno con un grado de protección diferente, pueda ser considerada como un bloque único y, por tanto, todas las actuaciones puedan agilizarse.

Las antiguas sedes bancarias de Canalejas y Alcalá serán rehabilitadas
Este cambio del Plan General de Madrid no sólo se podrá aplicar en el proyecto de Canalejas, sino en general en todas las parcelas catalogadas, en las no catalogadas del casco histórico y en las colonias protegidas de la capital, aunque en el caso de la manzana de Canalejas adquiere mayor importancia, ya que abre el camino para la creación de este complejo hotelero y comercial de lujo de casi 50.000 metros cuadrados y que supondrá hasta 500 millones de inversión.

Servicio de videoatención para personas con dependencia en 2014



La Comunidad ha aumentado su Presupuesto el próximo año para Dependencia un 5,2% más que en 2013, para mantener la mejor Red de Atención a Personas en situación de dependencia del país, con 500 centros y 50.000 plazas. Además, Madrid está a la cabeza en servicio de teleasistencia con 151.796 madrileños atendidos y es la primera región en la atención en Centro de Día a personas dependientes.

El presidente de la Comunidad, Ignacio González, ha visitado el centro de operaciones de Cruz Roja, donde ha comprobado el funcionamiento del servicio de videoatención, que va a implantar el Gobierno regional a partir del próximo 1 de enero. “Con la implantación de la videoatención, la Comunidad complementa su servicio de Teleasistencia Domiciliaria, que podemos denominar Teleasistencia a la Carta, es decir, se presta una atención individual personalizada a cada usuario del servicio en función de su situación de dependencia”, ha destacado González.

Formación profesional para desempleados: un 33% más de cursos

Formación profesional Se amplian los cursos para el empleo que beneficiarán a 20.000 desempleados, 5.000 más de lo previsto inicialmente. Esta ampliación ha sido posible gracias a los 9,3 millones de euros extra que se han sumado a la partida inicial de 29,5 para la realización de cursos de certificados de profesionalidad, con lo que el Gobierno regional destinará este curso un total de 38,8 millones de euros para estas actividades.

El Consejo de Gobierno aprobó hace un mes, un nuevo programa de formación profesional para desempleados ajustado a las actuales necesidades del mercado tras consultar a 1.800 empresas madrileñas representativas de todos los sectores. La mayor parte de estos cursos serán impartidos por centro de formación acreditados y con amplia experiencia, a excepción de ocho que han sido concedidos a los sindicatos.

La Comunidad ha ido seleccionando a las empresas más representativas de los diferentes sectores para identificar sus necesidades de personal, contando con la opinión de 1.800 empresas representativas de todos los sectores y con el análisis de paneles de expertos en recursos humanos. Entre las especialidades con mayor demanda en el mercado laboral se han identificado la atención sociosanitaria, el control de plagas, el mantenimiento de instalaciones eléctricas, las relacionadas con telecomunicaciones, información, promoción y desarrollo turístico y la gestión ambiental.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Plan Director de Medidas Invernales 2013 para las líneas de tren de España

Adif pondrá nuevamente en marcha, a partir de mañana viernes 15 de noviembre y hasta el 1 de marzo de 2014, el Plan Director de Medidas Invernales que afecta a las líneas de alta velocidad, ancho convencional y, por primera vez, a los más de 1.000 km de red de ancho métrico que el pasado mes de enero pasaron a ser titularidad de la entidad pública empresarial. En total, más de 15.000 kilómetros de vías férreas gestionadas por Adif son objeto de protección de este Plan.

Plan Director de Medidas Invernales 2013 para las líneas de tren de España
De este modo, a través de su Centro de Gestión de Red H24 (CGRH24), Adif coordinará tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario como a sus propias áreas de mantenimiento de la infraestructura, de gestión de tráfico, de estaciones y de protección civil para prevenir los riesgos derivados de los factores meteorológicos adversos propios de esta época y asegurar la calidad en la prestación del servicio.

Para ello Adif cuenta como fuente primaria de información la que facilita la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sobre alertas de riesgo tanto de lluvia como de viento, nieve u olas de frío localizadas en las líneas de la red ferroviaria titularidad de Adif.