martes, 4 de febrero de 2014

Guía de los principales pescados, moluscos y crustáceos comercializados en la Comunidad de Madrid

La “Guía de los principales pescados, moluscos y crustáceos comercializados en la Comunidad de Madrid” (en PDF) publicada este mes, se configura como un documento de consulta para el consumidor. Una práctica herramienta con información de gran utilidad, como es el contenido que debe constar en las etiquetas que acompañan a los productos envasados y no envasados, sus características generales o los signos de frescura.

Guía de los principales pescados, moluscos y crustáceos comercializados en la Comunidad de Madrid
Los productos pesqueros son una fuente importante de proteínas de alta calidad y aportan múltiples vitaminas y minerales. El pescado es un producto esencial en la alimentación y constituye una de los pilares de la dieta mediterránea.

El consumo de productos pesqueros ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en la alimentación de los hogares españoles, ocupando en la actualidad un puesto significativo en el gasto dedicado a la compra de alimentos.

De hecho durante 2012 alrededor del 13% del gasto per cápita en alimentación de nuestra región -cifra que supera la media nacional-, correspondió al consumo de pescado, moluscos y crustáceos. En concreto, durante ese año los hogares madrileños consumieron aproximadamente 160.000 kilos de productos de esta naturaleza.

Este tipo de productos presenta un origen cada vez más diverso puesto que las nuevas tecnologías de conservación y elaboración de los alimentos, sumado a la liberalización de los mercados, permite que hoy en día se distribuyan a nivel internacional múltiples especies de pescado bajo formas, presentaciones y preparaciones muy diferentes.

Por todo ello, la Consejería de Sanidad ha considerado esencial acercar al consumidor información práctica sobre las especies de pescado, moluscos y crustáceos que tienen una mayor presencia en nuestra región.

Queja sobre el hospital de Torrejón de Ardoz

Escrito por María Jesús

Paso a relatar una apreciación bastante negativa de este hospital.

Mi madre, ya muy mayor, pero con excelente salud para su edad, fue ingresada por un problema de vesícula en el Infanta Leonor y por problemas de saturación se le derivo al de Torrejón.

Hospital de Torrejón de Ardoz
Nosotros tenemos muy buena imagen del Infanta Leonor, ya que mi padre falleció allí con una atención impecable y mi madre ha tenido que ser ingresada para la instalación de un marcapasos, sin tener por nuestra parte la mas mínima queja.

En el hospital de Torrejón, ahora, puedo decir que médicamente hablando no ha habido queja, pero, lo primero que hemos visto muy mal es que amparándose en la protección de datos fueran incapaces de decirnos si mi madre estaba o no ya trasladada desde el Infanta Leonor, fue horroroso hablar con la operadora, parecía un robot, y el resultado fue que tuvimos que desplazarnos hasta el Infanta Leonor y después ir al de Torrejón porque en el primero no estaba. El traslado se había producido desde urgencias a este hospital. El teléfono se corta a las 10 de la noche y los fines de semana no hay centralita, solo te puedes comunicar si sabes la extensión. Un día que me quedé un poco intranquila, porque estaba algo deprimida, llamé al control para ver como se encontraba y me dijeron otra vez lo de la protección de datos.

Jamás la ducharon, un día insinuaron que se duchara sola, teniendo un gotero y con una mampara de cristal en medio del baño, diciéndola que como vivía sola que se duchara sola, mi madre tiene un baño adaptado con una silla, allí se tenia que duchar de pie.

Me quejé y ni caso, posteriormente lo dije en el centro de salud y me dijeron que no había obligación de duchar a los pacientes, solo asearlos con unas esponjas. En el Infanta Leonor si la ducharon todos los días.

No me quiero quejar, porque bastante hicieron, no soy exigente, comprendo la escasez de personal, pero que no se agarren a la tan socorrida protección de datos.

Ahora he comprobado la diferencia entre sanidad pública/privada. Una sanidad pública bien gestionada es buena. En este hospital el personal esta cronometrado no se detienen ni un segundo a hablar con el paciente. Aquí es el negocio, se nota la mano de Sanitas.

Yo tengo la experiencia de que mi suegra fue supervisora en el hospital de la Princesa y allí las enfermeras no solo se llevaban los medicamentos a su casa si no hasta los yogures de los enfermos,(hace mucho, ahora esto no es así) por eso era partidaria de la gestión privada, para evitar abusos, pero he visto la cruda realidad.

Resumiendo el Infanta Leonor es un hospital de primera, el de Torrejón sin menospreciar el servicio ni el personal esta gestionado MAL por Sanitas y Cía.

Y nada más, viendo las historias que ha habido con gente en los pasillos, nos consideramos unos privilegiados, solo quería contar mi experiencia si sirve de algo. Lo que más me molesta es que se amparen en la protección de datos para suplir carencias.

Un saludo

lunes, 3 de febrero de 2014

La Comunidad cerró 2013 con un -1,03% de déficit respecto al Producto Interior Bruto (PIB)



El presidente regional, Ignacio González, ha anunciado que la Comunidad cerró 2013 con un -1,03% de déficit respecto al Producto Interior Bruto (PIB), cumpliendo el objetivo de déficit medio fijado en -1,3% para las comunidades autónomas y con el objetivo que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas estableció para Madrid en el -1,07%. La región se queda 0,4 décimas por debajo del objetivo, según datos de la Intervención General.

Pese a no contar con 300 millones menos del Sistema de Financiación Autonómica en 2014, el hecho de haber conseguido una cifra de déficit por debajo del -1,07% sienta las bases para que Madrid cumpla también con el exigente objetivo del -1% que tendrán que cumplir todas las comunidades este año. Ello se debe a que el Gobierno de la Comunidad ha llevado a cabo en los últimos años medidas estructurales de reducción del gasto en todas las áreas de la Administración regional.

Luis Aragonés podría poner nombre al Estadio de la Peineta

Luis Aragonés podría poner nombre al Estadio de la Peineta Madrid se despertó de luto. A primeras horas de la mañana del sábado se conocía la muerte de Luis Aragonés, ex seleccionador nacional y un nombre ligado a la historia del Atlético de Madrid. Ana Botella, alcaldesa de la ciudad, acudió a la capilla ardiente para expresar la tristeza de todos los madrileños por el fallecimiento de “uno de los deportistas más importantes que ha tenido España”.

La alcaldesa recordó uno de los rasgos que caracterizaron al futbolista de Hortaleza: su madrileñismo “Llevó el carácter de Madrid por el mundo. Había nacido aquí, era muy madrileño”, afirmó. Preguntada por la posibilidad de dar su nombre al Estadio de la Peineta, Ana Botella, aseguro que esa iniciativa “sería un bonito homenaje”, y anunció la propuesta que elevará al próximo Pleno municipal: poner el nombre de Luis Aragonés a una calle de la capital. Nacido en 1938, su nombre está unido al del Atlético de Madrid y a la selección española de fútbol. Al primero, porque escribió parte de su historia desde el césped y desde el banquillo.

En la selección, tras ser once veces internacional, en 2004 tomó las riendas y la llevaría a alzarse con la Eurocopa en 2008. Un año más tarde, en enero de 2009, sería elegido mejor seleccionador nacional del año 2008 por la IFFHS, con el aval de la FIFA, siendo el primer español en obtener dicho galardón. “Hoy es un día triste para el deporte, para el fútbol español y para la familia rojiblanca”, aseguró Ana Botella

Renovación gratuita del Abono Joven zonas B1, B2 y B3 a tarjeta transporte

Tarjeta Transporte Público para Abono Joven Zonas B1, B2 y B3El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) vuelve a ampliar el plazo para que los usuarios del Abono Joven de las zonas B1, B2 y B3 soliciten de forma gratuita la nueva Tarjeta Transporte Público (TTP). El objetivo de esta institución es continuar promoviendo la sustitución del antiguo abono de cupón magnético por la tarjeta sin contacto, en vista de la excelente acogida del nuevo soporte. Sólo desde el pasado mes de noviembre, ya se han recibido más de 40.000 solicitudes de Abonos Joven para las zonas B.

Para solicitar esta nueva modalidad de título de transporte, los usuarios deberán acudir a la página web www.tarjetatransportepublico.es. La renovación será gratuita para aquellos que ya sean usuarios del Abono Joven de las zonas B, teniendo un coste de 4 euros para los nuevos usuarios. Los solicitantes recibirán su nueva Tarjeta Transporte Público una vez la tecnología esté operativa en todos los modos de transporte de la zona tarifaria correspondiente.

Con esta iniciativa, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid facilita el cambio a la nueva tarjeta sin contacto, de la que se emitirán más de un millón y medio de unidades de las zonas B, C y Tercera Edad en los próximos meses.

Hasta el momento, ya se han emitido más de 850.000 Tarjetas Transporte Público de la zona A así como Abonos Anuales, y se espera que con la ampliación a las zonas B del Abono Joven el número se incremente en más de 125.000 unidades.

El nuevo soporte tiene unas características muy valoradas por sus usuarios, entre ellas la rápida validación, la comodidad, su tamaño reducido, su periodo de validez de 30 días naturales y la posibilidad de recuperar el saldo en caso de extravío. Igualmente, la puesta en marcha global de esta tecnología sin contacto permitirá ahorrar más de 150.000 kg de papel en los próximos cinco años y un 30% en los costes de operación y mantenimiento de los tornos.

‘Sin Barreras’ del Aeropuerto de Barajas atendió a más de 250.000 personas con movilidad reducida en 2013

Más de un 250.000 personas con movilidad reducida (252.486) requirieron la asistencia del servicio "Sin Barreras" del Aeropuerto de Madrid-Barajas en 2013. La atención prestada fue excelente, según se desprende de los datos recogidos de los formularios que se facilitan a los usuarios, alcanzando una nota de 4,73 sobre una puntuación máxima de 5. La cifra mejora el resultado de 2012 (4,68) y consolida el servicio "Sin Barreras" como uno de los mejor valorados de todos los que ofrece el aeropuerto.

Atención a personas con movilidad reducida en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Balance enero-junio 2011
Septiembre y octubre, con 25.928 y 24.556 asistencias respectivamente, fueron los meses con mayor demanda, siendo febrero el de menor, con 14.008 servicios de atención a personas con movilidad reducida. La ratio de asistencias en relación al global de pasajeros se mantiene estable respecto a 2012 y vuelve a ser del 0,64%.

En cuanto al tipo de asistencia requerida, la más numerosa (169.334 servicios) ha sido la prestada a pasajeros autosuficientes para subir o bajar escaleras, así como para desplazarse dentro de la aeronave, pero que necesitan silla de ruedas para el traslado entre la aeronave y la terminal, por la propia terminal o entre los puntos de llegada y salida del aeropuerto.

Nieva en Madrid, evita moverte en coche

Ya nieva en Madrid, Se han cumplido las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), por lo que se activó el Plan de Emergencias Invernales del Ayuntamiento de Madrid (PEIAM) en su nivel de Alerta. Esta situación supone la convocatoria, en el Centro Integral de Seguridad y Emergencias de Madrid, del Grupo de Coordinación integrado por los jefes de los servicios implicados en la gestión de la alerta.

Preparado el Plan Nevada ante la previsión de nieve en la capital
El Plan de Inclemencias Invernales es un instrumento que coordina todos los servicios y recursos del Ayuntamiento, tanto humanos como materiales, para proporcionar una respuesta rápida y efectiva a las emergencias provocadas por los rigores del invierno, que afectan al normal funcionamiento de la ciudad.