Programación octubre 2009
Introducción-resumen de prensa:
Como ya es tradición la Filmoteca Española y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que este año celebra su edición número 57, organizan conjuntamente una retrospectiva y un libro dedicado a una figura clásica del cine, eligiendo preferentemente aquellos nombres que, si bien resultan conocidos y familiares para el cinéfilo medio, no ha sido nunca objeto de un estudio especial.
Retrospectiva y un libro dedicado a Richard Brooks
En esta ocasión se homenajea a Richard Brooks, cineasta de la estirpe de los guionistas/directores, por lo que, en cierto modo, el ciclo entronca con el dedicado el mes pasado a Mankiewicz, otro maestro de la palabra. Brooks ha sido un adaptador prolífico y fiable de autores como Tenneesee Williams, Joseph Conrad o Truman Capote y un autor de películas sólidas y de fuerte carga ética. Entre los meses de octubre y noviembre veremos las veinticuatro películas que dirigió, cuatro muestras de su trabajo como guionista y Crossfire, adaptación ajena de su novela que le abrió las puertas de Hollywood. El día 13 se presentará el libro de la retrospectiva, una colección de artículos encargados para la ocasión sobre diferentes aspectos de la obra de Brooks, coordinado por Ana Cristina Iriarte y Quim Casas.
Recuerdo de Michelangelo Antonioni (IV)
Terminamos la última entrega del Recuerdo de Michelangelo Antonioni, con las copias nuevas puestas en circulación por Cinecittà. Este mes podremos ver títulos conocidos pero poco vistos como Zabriskie Point e Identificación de una mujer, así como su último largometraje, el tardío Más allá de las nubes.
Buzón de sugerencias: Bicentenario de Edgar Allan Poe
Cortometrajes de Simon Lund
Simon Lund es un fotógrafo, restaurador y cineasta experimental recientemente afincado en España y con una interesante producción de cortometrajes, algunos en colaboración con el músico Slink Moss. Los días 15 y 18 presentará una amplia selección de su obra en el cine Doré.
VI edición de Sombras recobradas
La muestra de películas recuperadas Sombras recobradas, organizada por la AAFE alcanza su sexta edición. Como es habitual el grueso de la programación se proyectará en el Círculo de Bellas Artes, pero en la Filmoteca Española acogeremos dos sesiones (la segunda de ellas la clausura) para las que contaremos con la presencia de Jon Wengström, conservador del Svenska Filminstitutet, organismo responsable de las restauraciones de I lifvets var, Madame de Thèbes (una ocasión para completar la reciente retrospectiva que dedicamos a Mauritz Stiller) y la más conocida Haxän, que se presenta en una versión en color y totalmente remozada.
Homenaje a João Bénard da Costa: Os filmes de minha vida
Como señala Miguel Marías en el texto de homenaje que reproducimos en este programa, João Bénard da Costa era un descubridor infatigable, uno de los que creen que hay que ver todas las películas al menos una vez, sea cual sea su reputación. Pero también creía que hay ciertas películas que hay que ver todas las veces que sea posible. Ésas eran, precisamente, las películas de su vida. Son películas, no imprescindibles, sino necesarias, y João Bénard da Costa creía que una de las funciones principales de una filmoteca (junto el conservarlo todo y el dar a conocerlo todo) era dar la oportunidad a todos de verlas una y otra vez. Y eso hacía, lo que le valió no pocas críticas en los últimos años de su trabajo al frente de la Cinemateca. Presa en esta dinámica aparentemente incuestionable de los ciclos (autorales, temáticos, genéricos...) que parece dominar el mundo de las filmotecas, la Cinemateca Portuguesa programaba regularmente sesiones bajo el título História permanente do cinema, en las que obras "clásicas" se mezclaban con los descubrimientos, con las obras fallidas pero claves, etc. Pero no era suficiente. Durante años, uno de los placeres más exquisitos que proporcionaba el programa mensual de la Cinemateca Portuguesa era el descubrir, con una sonrisa, qué nueva y peregrina excusa se le había ocurrido a João para volver a programar a Mizoguchi, a Renoir, a Ray. Ciclos sobre amantes despechados, sobre niños huérfanos, sobre paisajes desérticos eran pretextos elegantes para dar a ver una y otra vez Johnny Guitar, La regla del juego, Casque d'or... Agridulce sensación, pues, la que sentimos hoy, cuando estas películas se programan aquí y ahora por la más triste de las razones.
No hay comentarios :
Publicar un comentario