
La práctica conocida popularmente como ‘botellón’ está muy arraigada en los hábitos de ocio de los adolescentes y jóvenes madrileños de entre 14 y 25 años, y así lo constata la investigación sociológica realizada en el último trimestre de 2015 por el organismo autónomo Madrid Salud. Las multas -casi 80.000 sanciones entre 2012 y 2015- no han tenido, por tanto, efecto disuasorio. “Estos resultados han llevado al Gobierno de la ciudad de Madrid a desarrollar nuevos programas y propuestas bajo el denominador común de la prevención, además de reforzar los ya existentes”, ha indicado el concejal de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero.
El responsable de Salud ha explicado que entre las nuevas medidas está la de ampliar las intervenciones en las zonas de ‘botellón’ que hasta este momento realizaba Cruz Roja (en 2015 fueron 6.219), una ampliación que correrá a cargo de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). Esta entidad intervendrá a partir del próximo 13 de mayo, y lo hará con un enfoque preventivo y dirigido específicamente al sector más joven y también al comercio minorista. El reto en este tipo de actuaciones es, por un lado, modificar la percepción del riesgo, muy baja entre este sector de población, y modificar también los patrones de consumo, sobre todo en edades tempranas.
Estas intervenciones consisten, resumidamente, en la colocación de carpas en zonas en las que se concentran adolescentes y jóvenes, y en las que se ofrecen actividades individuales y grupales de carácter informativo y educativo para sensibilizarles sobre los efectos y riesgos que conlleva la ingesta de alcohol y otras drogas. Un dato que refleja la situación es que el SAMUR atiende anualmente una media de 300 menores por intoxicación etílica. En los casos en los que se observe mayor riesgo de adicción se les ofrece atención y tratamiento individual en los servicios de Prevención del Instituto de Adicciones de Madrid Salud.
“Yo no vendo alcohol a menores”
Las actuaciones de ABD tendrán, al tiempo, en su punto de mira a los comerciantes minoristas para que no vendan alcohol a menores. Con este objetivo se ha diseñado una cartelería que se distribuirá en las tiendas de las zonas de ‘botellón’ con los siguientes mensajes: “Yo no vendo alcohol a menores”; “El alcohol afecta al desarrollo de la adolescencia”; “Nos preocupamos por la salud de los adolescentes” y “La normativa vigente prohíbe la venta o suministro de alcohol a menores”.
Servicio PAD
Por otro lado, el servicio de Prevención de Adicciones (PAD) de Madrid amplió el pasado mes de febrero las formas de contacto activa con los usuarios, a través de su web (www.madridsalud.es/serviciopad/), con nuevos canales de comunicación para familias y agregando contenidos específicos para padres, docentes y otros profesionales que trabajan con menores. Una de las novedades que ha incorporado el servicio PAD es un chat que atiende y responde consultas en tiempo real. Esta apuesta por la innovación en la mejora del acceso de la ciudadanía a los servicios preventivos ha comenzado a dar sus frutos a tenor por el creciente número de consultas.
Orientación Familiar

Programas de Prevención
Respecto a las acciones preventivas en los centros educativos, en 2015 participaron 207 centros, 1.010 profesores y 7.048 alumnos. La prevención se realiza también en los barrios a través de educadores sociales preparados para la detección precoz de los riesgos. En 2015 recibieron asesoramiento en este campo 155 asociaciones de distritos.
Exención de multas a menores
En estos momentos, ha explicado el concejal, el Ayuntamiento de Madrid está ofreciendo una alternativa a la sanción en el caso de los menores. Se trata de una opción individualizada en función del perfil de cada adolescente y siempre que participen en programas de prevención y/o tratamiento.
No hay comentarios :
Publicar un comentario