jueves, 5 de julio de 2007

De Vacaciones, El Atazar y El Pontón de la Oliva


Recogiendo el guante que mi amigo Aalto me ha lanzado, voy a recomendar la visita de un sitio poco conocido pero precioso: la zona del Atazar y la presa del pontón de la Oliva.


Este paraje singular está enclavado en el comienzo de la mal conocida como “sierra pobre” de Madrid. Digo esto porque a pesar de que a esta zona se le conozca por este nombre cuenta con algunos de los paisajes más interesantes de la comunidad.


Lo más relevante de la zona es la Presa del Atazar, el embalse de agua más importante de la CAM, que representa un total del 46% del agua total embalsada en Madrid. La presa en sí tiene 134 metros de altura y una superficie máxima de embalse de 1.070 Ha y el agua procede del río Lozoya. Aquí tenéis unas fotos para que veáis lo espectacular de las vistas, principalmente desde el mirador que se encuentra en la caseta de información turística.




El pueblo de El Atazar es encantador, pero muy pequeño. Tiene un mesón de nuevo cuño en el que posiblemente se coma bien, pero sin grandes alharacas. Me ha sorprendido que un pueblo tan pequeño se haya preocupado de adornar sus eras, francamente recomendable de ver por los más pequeños que en Madrid no tienen la oportunidad de conocer como se trabajaba el campo antiguamente.



Volviendo hacía Madrid camino de Patones nos encontramos con la Presa del Pontón de la Oliva. Aunque Prevost se ría de mi con las historias del abuelo cebolleta recuerdo que hace 25 años todos los veranos iba de caminata desde los barracones de la Presa del Atazar hasta el Pontón, y si bien el paisaje del Atazar no ha cambiado nada, el del Pontón si lo he encontrado diferente. Antes había más agua y el acceso a esta era más accesible. Ahora esta curiosa presa construida a mediados del siglo XIX bajo el reinado de la Reina Isabel II en el cauce del río Lozoya, y primera presa de abastecimiento de agua construida en Madrid, está tomada por los aficionados a la escalada. Una anécdota curiosa es una lápida adosada en una roca lateral cercana a la presa en recuerdo a las víctimas de la susodicha. No tengo datos sobre a que muertos se refiere, pero la verdad es que me ha parecido una anécdota de lo más tétrico.





Por cierto: el canal de Isabel II ha acondicionado la zona e incluso hay merenderos por si se quiere comer allí. En definitiva es una zona que si no la conoceis os recomiendo que la visitéis que a buen seguro no os defraudará.


Como llegar: Carretera N-I hasta Torrelaguna. Una vez allí hay que coger la carretera que lleva a Patones de Abajo y de allí recto se va hasta El Atazar pasando por el Pontón de la Oliva. Desde Madrid unos 65 km.


miércoles, 4 de julio de 2007

De vacaciones, unas fotos

Como le comentaba a Rocío, una de nuestras lectoras que ha estado de vacaciones en Turquía, os pongo otras tres fotos del mismo viaje de mi amigo Marco Polo (gracias, otra vez).





¿Sabéis en qué parte de Turquía están hechas?

De vacaciones, mándanos tus fotos

Muchos madrileños están ya de vacaciones, y muchos deseando hacer la maleta para irse dentro de unas semanas. Mientras tanto descuentan los días que les quedan para tomarse su merecido descanso.

Aprovechando que muchos de nuestros lectores tienen estupendas cámaras digitales y móviles con cámara, vamos a pedirles que nos envíen alguna foto de su destino veraniego para publicarla en el blog, ya sea en Madrid y sus alrededores, en la playa, en la montaña, en España o en el extranjero.


Publicaremos las fotos sin poner el lugar, como un juego, para ver si el resto de los lectores adivinan en los comentarios dónde está tomada la foto.

Como muestra, os pongo tres fotos que me ha mandado un amigo, hace un par de semanas, para ver si descubrís dónde ha estado él de veraneo (espero que no le moleste).




Una pista: no es en España.


Para el que no se haya dado cuenta, nuestra dirección de correo la tenéis a la derecha, pinchando en el icono del sobre. Para el que no pueda verla, es esta: espormadrid @ gmail . com (sin espacios intermedios)

martes, 3 de julio de 2007

De vacaciones, a la playa

Mi amigo ya se ha decidido. Aunque le gustaron las recomendaciones para conocer Madrid y sus alrededores, y también el recorrido por los Paradores de las provincias vecinas, finalmente se ha decidido por la playa.


No es que a mí me guste mucho el veraneo de playa. Nada, más bien.

Eso de levantarte cerca del mediodía, para bajar a pelearte con un montón de madrileños por un hueco en la arena donde colocar tu toalla, y estar hasta las cuatro o las cinco de la tarde, vuelta y vuelta para ponerte un poco moreno, no acaba de convencerme del todo.

Sí, ya sé que algunos me dirán que si el chiringuito, que si un chapuzón, que otra vez al chiringuito, que si otro chapuzón… y se te ha pasado el día sin darte cuenta. Además, si tienes niños, te olvidas de ellos, que jueguen a sus anchas con el cubo y la pala. Pero no, no acaba de convencerme.

Algunos dirán que es que lo he probado poco, pero se equivocan. He veraneado muchos años en la playa y sé lo que me digo.

Para gustos se hicieron los colores, y como decía hace unos días, hay un destino para cada persona y para cada bolsillo, y debe ser ella la que lo elija. Pero si mi amigo me hubiese preguntado por qué playa elegir, la última que yo le hubiese recomendado habría sido precisamente la que él ha escogido: el Postiguet, en Alicante.


Si me hubiera pedido consejo, yo le habrá recomendado un lugar más tranquilo, más fresquito, más variado, y ante todo, alejado de la masificación de las playas de Levante.


¿Qué tal las playas de Cantabria?


A mí no me gusta pasar mucho calor en verano, y por eso si tuviera que elegir un destino playero para pasar mis vacaciones lo haría al norte de España: Galicia, Asturias, Cantabria o el País Vasco. En cualquiera de esos destinos podríais encontrarme, pero desde luego no me busquéis en las playas de Levante porque seguro que allí no me encontráis nunca. Algo menos masificadas están las playas de Cádiz y Huelva, y aunque el clima es mejor que el del Mediterráneo, me sigue gustando más el del Norte.

Si algo bueno tiene el Norte, además del clima y la variedad de sus paisajes, es que cada día puedes hacer algo distinto. Un día puedes estar en una tranquila playa, al día siguiente recorriendo las montañas de los Picos de Europa, otro visitando iglesias románicas, y al siguiente las cuevas rupestres. No sólo de bronceado vive el hombre (y la mujer).

Puestos a recomendarle a mi amigo una de las cuatro comunidades del Norte de España, me quedaría con Cantabria, aunque también me gustan mucho las otras tres.


En la costa cántabra hay más de sesenta playas diferentes. Las hay más grandes y bulliciosas, otras pequeñas y escondidas, todas son de arena fina y blanca, y agua muy limpia, aunque para algunos pueda resultar algo fría. Desde luego esto es el Cantábrico, no es el "caldo" del Mar Menor.

Las playas más conocidas de Cantabria son las de Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Noja, la bahía de Santander, Suances, Comillas, o San Vicente de la Barquera. Pero hay otras más pequeñas y escondidas dónde se respira todavía más tranquilidad.


Pero como os decía, en Cantabria no todo es playa, también hay mucha montaña por recorrer. Los Picos de Europa se extienden por León, Asturias y Cantabria.


Si decidimos hacer una incursión en la zona asturiana podemos llegar hasta el Santuario de Covadonga y subir al lago Enol y de la Ercina. Si te gusta el senderismo, la ruta del Cares (desde Poncebos a Caín, y vuelta, son unas cinco horas) es sin duda la ruta más conocida de todos Picos de Europa.


En la zona cántabra, además de conocer Liébana o Potes, merece la pena acercarse a Fuente Dé para subir en el teleférico hasta el Macizo. Las vistas desde el mirador, son impresionantes. Un buen sitio para dormir es el Parador, a los piesdel teleférico, aunque yo mejor me quedaría arriba, en el Hotel de Áliva (antes Refugio de Áliva) un hotel familiar rodeado de montañas, prados y de un paisaje inigualable. Un punto de base estupendo para iniciar excursiones por la montaña.


Hay muchas más cosas que hacer en Cantabria, como visitar alguna de las cuevas rupestres que dejaron llenas de pinturas nuestros antepasados. Además de las más famosas de Altamira y Puente Viesgo, te recomiendo las Covalanas, con menos agobios para su visita.

Si tienes niños, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno es de obligada visita. Un espacio natural que acoge a miles de animales de los cinco continentes en régimen de semilibertad.

Otras visitas que no debes dejar pasar es Santillana del Mar y su colegiata, El valle del Pas, el Parque Natural Saja-Besaya sobre la mayor reserva nacional de caza de España, el Parque Natural de Peña Cabarga sobre la bahía de Santander…

En esta ocasión no os hablaré de comida, porque toda es buena, desde unas truchas o algo de caza en la montaña, a las mejores carnes del valle, o los mejores pescados de la costa. Sin dejar de lado los quesos, por supuesto.

Para alojarse, la oferta es muy extensa, entre Paradores, turismo rural, apartamentos en la playa… pero eso ya dependerá de los gustos de cada cual.


Cantabria es preciosa, aunque siempre quedará gente, como mi amigo, que prefiera achicharrarse al sol en una playa levantina.

lunes, 2 de julio de 2007

De vacaciones, por las provincias vecinas

A mi amigo le gustaron las recomendaciones que le hice para recorrer cada rincón de nuestra Ciudad y nuestra Comunidad, pero seguía insistiendo en que le recomendase un buen destino para estas fechas veraniegas, de al menos dos o tres días.

Eso es una tarea muy fácil, porque sin alejarse mucho de Madrid, en las provincias limítrofes podemos pasar un buen fin de semana de descanso.



Toledo, está a unos 70 kilómetros al sur de Madrid, y muy bien comunicada por la nueva AP-41 (poco más de 30 minutos).

Aunque cuenta con un extenso número de edificios declarados de Bien Turístico, el mismo centro histórico de la ciudad es el monumento más grandioso. Toledo ha sido declarada por la UNESCO, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Ese rico patrimonio artístico y cultural está representado en sus más de 100 monumentos, de diversos estilos y épocas. Es casi imposible andar por sus calles sin encontrar por casualidad una mezquita antigua, una sinagoga, una iglesia gótica o mudéjar, algo de arte románico, o un palacio renacentista.

Para comer, el Casco Histórico está lleno de restaurantes para todos los bolsillos.

Para alojarse, nada mejor que el Parador, un impresionante cigarral con vistas sobre la ciudad de Toledo. Si prefieres algo más barato y en el centro, el Hotel Imperio puede ser de tu agrado.



Cuenca, a 165 kilómetros de Madrid, también fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad, gracias a su magnífica conservación del paisaje urbano original, fortaleza medieval, su rica arquitectura civil y religiosa, y al entorno natural en que se enclava.

El siglo pasado toda la fachada de la hoz del Huécar tuvo casas colgadas, aunque hoy sólo se conservan tres, muy restauradas a comienzos de este siglo. Son edificios de origen gótico popular, y conservan algunos elementos originales en la parte que sirve de Museo.

A la hora de comer, la oferta de restaurantes es abundante, aunque puestos a elegir, yo os recomiendo el mesón casas colgadas, con unas vistas impresionantes sobre la hoz del Huécar.

Para alojarse, también hay mucho dónde elegir, aunque yo vuelvo a recomendaros el Parador, ubicado en el antiguo convento de San Pablo, frente a las casas colgadas.



Guadalajara se encuentra a sólo 55 kilómetros de Madrid. Quizás sea la menos turística de las capitales que nos rodean, aunque no por ello deja de ser interesante su visita.

Recorriendo sus calles encontraremos grandes palacios, monasterios, y seguro que nos topamos con el Alcázar, un edificio construido en el siglo XII, sobre una anterior edificación árabe, de la que quedan las fuertes torres del norte. Era el castillo de la ciudad, de donde se observaba el valle del Henares, el puente y el barranco del Alamín.

En este caso yo recomendaría recorrer los alrededores de Guadalajara, donde encontraremos pueblos tan interesantes como Sigüenza, Pastrana o Atienza, que seguro merece la pena visitar tanto o más que Guadalajara.

A la hora de comer serán muchos los restaurantes que encontraremos en nuestro camino.

Para alojarnos, aunque hay mucho dónde elegir en la provincia, yo optaría por acercarme a Sigüenza y ya allí, una vez más volver a recomendarte el Parador, en este caso instalado en un castillo medieval del siglo XII. Te sentirás como un caballero de la Edad Media.



Segovia, situada al norte de la Sierra de Guadarrama tiene un clima inmejorable en verano. Está muy bien comunicada por la AP-6 y AP-61, a 87 kilómetros de Madrid, algo menos de una hora de camino.

Segovia, declarada por la UNESCO, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, merece una visita de varios días para poder apreciar toda su monumentalidad. Además del magnífico Acueducto romano, el Alcázar medieval, y la Catedral gótica, Segovia tiene multitud de iglesias románicas entre las que destacan San Esteban, San Millán, San Martín, la Santísima Trinidad, San Andrés, San Clemente, Santos Justo y Pastor y San Salvador.

La gastronomía segoviana, especializada en el cordero y cochinillo no te dejará indiferente. A mí el restaurante que más me gusta es Duque, aunque Jonh Galt siempre me recomienda el Narizotas.

Para dormir iba a recomendaros el Parador, con sus impresionantes vistas de la ciudad, pero está alejado del centro, y el tráfico en Segovia, parquímetros incluidos, es mucho peor que el de Madrid. Prefiero recomendaros uno de los hoteles de la Plaza Mayor, junto a la Catedral, el Infanta Isabel, un tres estrellas con muy buenas instalaciones.



Ávila está situada a 115 kilómetros de Madrid, un destino que quizás pueda complementar la visita a Segovia un par de días más.

En Ávila, como en muchas de las ciudades medievales españolas, convivieron judíos, mudéjares y cristianos, y eso se deja ver en su arquitectura. También La ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es un galardón bien merecido.

Las murallas de Ávila, con sus dos kilómetros y medio de perímetro y sus nueve puertas, fueron construidas a lo largo del siglo XII, y son el monumento que mejor identifica a la ciudad. Pero tampoco podemos olvidar la Catedral, los palacios, los monasterios, o las pequeñas iglesias.

A la hora de comer seguro que encontramos un buen restaurante. Para mí, uno de los mejores es Piedras Albas dentro del Parador, con unos chuletones difíciles de igualar.

Para dormir, una vez más, recomendaros sin dudarlo el Parador, esta vez ubicado en un antiguo palacio del XVI, adosado a las majestuosas murallas.


¿Seguirá estas recomendaciones mi amigo, o preferirá buscar un destino más lejano?


domingo, 1 de julio de 2007

De vacaciones, por los alrededores de Madrid

Mi amigo seguía insistiendo en que le recomendase un buen destino para estas fechas veraniegas, porque lo de quedarse en Madrid no acababa de convencerle, y lo de visitar el Palacio Real o el Museo del Prado podía hacerlo un día cualquiera.


¿Conoces los alrededores de Madrid?

La Comunidad de Madrid tiene muchos rincones escondidos que seguro desconocemos. Todos ellos están muy cerca de nosotros, a menos de una hora de camino, y son un buen destino para un buen fin de semana.

Si te gusta el deporte y el senderismo, la Sierra Madrileña es tu destino. Puedes pasear por las montañas de la Pedriza donde seguro que te encuentras con John Galt, por el hayedo de Montejo, el embalse de Santillana, la Morcuera, Peñalara...



Si te va la aventura y te animas, puedes acompañarnos al Camino Schmidt desde Navacerrada a Cercedilla, ese que Prevost dice que se hace en poco más de una hora. Además los huevos con chorizo en Casa Cirilo, al llegar abajo, seguro que merecerán la pena.



Ya que estamos en la Sierra de Guadarrama, podemos pasarnos por San Lorenzo del Escorial. Un patrimonio arquitectónico exclusivo, un entorno natural privilegiado y una propuesta cultural difícilmente igualable en la región madrileña. Sus jardines, el Monasterio, la Biblioteca, el Panteón de Reyes. Ya nos ha hablado Prevost del Real Sitio en varias ocasiones.

Si tienes algo más de tiempo y quieres apuntarte a uno de los Cursos de Verano, todavía estás a tiempo. Diversión asegurada.


Si en vez de dirigirte a las montañas del norte de la Comunidad optas por los valles del sur, Aranjuez no te defraudará. Los jardines, paseos, estatuas, palacios, las huertas a orillas del Tajo... te recomiendo hacer el viaje hasta allí en el tren de la Fresa, una réplica del primer ferrocarril que unió Aranjuez con Madrid.


También el tren, aunque en esta ocasión el de Cercanías, te puede llevar a Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad, con sus edificios de arquitectura herreriana y plateresca, conventos, catedrales, la Universidad…

Además estos días puedes disfrutar del festival teatral Clásicos en Alcalá.


Si lo que te gusta es comer bien, muy recomendable es que te acerques a Chinchón, con una de las plazas más bonitas de España, sus calles, la torre del reloj, la ermita, y por supuesto sus mesones. Si quieres dormir allí, te recomiendo que te alojes en el Parador, todo un lujo.


Si quieres más información sobre el turismo de la Comunidad de Madrid, puedes visitar la página web Turismo Madrid.



el cielo, la tierra, Madrid, tu mundo


Seguro que él me dice que quiere ir algo más lejos, pero por si acaso,

¿Se os ocurren más sitios de la Comunidad de Madrid para recomendar a mi amigo?



De vacaciones, en Madrid

Hace unos días un amigo me preguntaba por el Messenger qué iba a hacer este verano, y me pedía consejo para elegir un sitio donde pasar sus vacaciones.

Los profesionales liberales tenemos la suerte de poder escoger las fechas de nuestro merecido descanso, sin depender de un "jefe" que las elija por nosotros. Este año yo he elegido tomarme el mes de agosto libre, y como soy muy viajero me iré lejos, muy lejos de Madrid. El mes de julio trabajaré, pero un poco más relajado.

Mi amigo me pedía que le recomendase un buen destino para estas fechas, pero eso es algo muy difícil. Hay un destino para cada persona (y para cada bolsillo), y debe ser ella la que lo elija. Lo que a mí puede gustarme, puede que a él no le guste nada.

Antes de pensar en destinos exóticos y países lejanos, hay que pensar en lo que tenemos más cerca, en lo que nos rodea.


¿Conoces Madrid?

Pues claro, me dijo, ¿cómo no voy a conocer Madrid si vivo aquí toda la vida?

Madrid tiene mucho que ver, y muchos rincones por descubrir. Habrás pasado muchas veces por delante del Palacio Real, pero ¿has entrado a conocerlo por dentro? ¿Has recorrido los Jardines de Sabatini y el Campo del Moro? Para completar la visita, la programación de Veranos de la Villa incluye espectáculos de zarzuela, jazz y flamenco en el escenario de los Jardines de Sabatini. Seguro que encuentras alguno de tu agrado.


El Museo del Prado seguro que sí lo conoces, pero ¿has visto la nueva ampliación de Moneo? ¿y la exposición de Patinir?

Ya que estamos en la zona, y si te gustan los museos, no debes perderte el Thyssen con la exposición de los últimos paisajes de Van Gogh, y el Reina Sofía con la exposición de Le Corbusier.

Si no te va mucho lo de la cultura, y te apetece pasear, puedes recorrer el centro de Madrid, el bario de los Austrias y acabar de mesones en la Plaza Mayor, o por qué no, con un bocata de calamares en uno de los muchos bares de la zona.


Aunque para cenar bien, son cientos de restaurantes los que siguen funcionando en Madrid durante todo el verano. ¿Qué tal un asiático de esos que están ahora de moda? Para las copas, un buen sitio animado puede ser el barrio de las Letras (Huertas), Chueca o Malasaña.

Si te hapetece hacer deporte puedes pedalear gratis en el Parque Juan Carlos I, o remar en el lago de la Casa de Campo o el estanque del Retiro. Ya puestos, que mejor sitio que el Parque del Retiro para descansar, y tomar un granizado o una horchata fresquita en una terraza.


En definitiva, siempre hay algo que hacer en nuestra ciudad.

Yo, para empezar, te recomiendo alguna de las rutas que organiza el Patronato de Turismo del Ayuntamiento: Descubre Madrid

Madrid de los Austrias, La Casa de la Villa, El Madrid de los Borbones, Velázquez y el Palacio del Buen Retiro, Goya en Madrid, Comercios y tabernas tradicionales, Leyendas del viejo Madrid, Madrid medieval, El Madrid de las Letras, Madrid, escenario de la Corte, Madrid en bicicleta, Madrid Moderno, El Madrid religioso, El Madrid de Galdós


¿Se os ocurren más sitios de nuestra ciudad para recomendar a mi amigo?


viernes, 29 de junio de 2007

Pequeñas mezquindades de Magdalena Álvarez

29 de junio de 2007
Por Tin Morín


Esta semana colgaron, por fin, el anuncio de la entrada en circulación de los AVE S103. Los disfrutarán los viajeros que vayan o vengan desde Atocha a Sevilla y Tarragona.

En la nota de prensa del ministerio se han olvidado de nombrar –no aparece en ningún lado- al fabricante del más moderno de los trenes con que cuenta RENFE desde ahora. Un bicho derivado del ICE3 (Inter City Express) de los ferrocarriles alemanes (DB) al que el fabricante –Siemens- denominó inicialmente Velaro.



AVE S103 de Renfe


InterCity Express del Deutsche Bahn

Esta pequeña mezquindad, tan en el estilo de la ministra más desastrosa y malencarada que haya asolado el Ministerio, es la culminación de una larga serie de maldades, embustes y maledicencias sobre los trenes de alta velocidad y el ambiciosísimo plan puesto en marcha por Álvarez Cascos.

Pocos –fuera de los aficionados al ferrocarril- saben que el S-103 es no sólo el tren más veloz de España sino que, con sus 403,7 km/h, alcanzados hace un año entre Alcalá de Henares y Calatayud, ostenta el récord mundial de velocidad de un tren comercial sin modificaciones.

¿No es mezquino que los españoles no sepan que un tren parcialmente fabricado en España, el S-103, sobre uno de los más modernos trazados ferroviarios del mundo, ostenta el mencionado récord? La wikipedia en inglés se hace eco de ello, no así la wikipedia en español.

¿Por qué no presumir de un logro tan destacado? ¿Por qué ocultar el alarde tecnológico de tren y trazado que permiten la mayor velocidad comercial del mundo en trenes sobre raíles?

La respuesta está en la ruindad. ¿Quién no recuerda el griterío en la prensa del Movimiento, advirtiendo de firmes inestables, que se hundirían al paso del tren? ¿Quién no recuerda a la ministra, nada más ocupar el cargo, hablando de “auditorías de infarto” y de la imposibilidad de superar –nunca- los 300 km/h, por lo mal hecho del trazado? ¿Quién no recuerda toda aquella mierda?

403,7 km/h en pruebas de homologación, con un convoy comercial sin ninguna modificación, desmienten muchos embustes y maledicencias. Demasiado para una ministra maledicente, cargada de un rencor que le ha llevado a impedir dar la debida publicidad a algo de lo que los españoles podemos estar razonablemente satisfechos, de un logro tecnológico que hemos pagado con nuestro dinero y en el ha participado un buen número de excelentes profesionales.


jueves, 28 de junio de 2007

Un paso más para recuperar el entorno del Manzanares

Hoy se ha dado un nuevo impulso para la recuperación del entorno del río Manzanares tras el soterramiento de la M-30.

La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha aprobado casi 14 millones de euros para realizar obras de recuperación y mejora de aceras y calzadas en la margen derecha del río. Se llevarán a cabo en 2.8 kilómetros, en los que los peatones adquirirán un mayor protagonismo, al destinarse más de la mitad de los espacios a aceras. El Gobierno municipal continúa así con el cumplimiento de su compromiso para configurar un gran eje medioambiental, deportivo, lúdico y cultural, cuyos beneficios se extenderán a todo el entorno mediante un ambicioso programa de mejoras para incrementar la calidad urbana.


El objetivo global consiste en ampliar aceras, abrir calles, hacer accesible el espacio entre manzanas y mejorar el pavimento, el mobiliario urbano, la iluminación, el ajardinamiento y las conexiones con el parque lineal del río y sus pasarelas y puentes. Son un conjunto de acciones a favor de la seguridad y la accesibilidad de esta zona que permite mejorar el tejido urbano de unos espacios degradados durante años por los efectos de la proximidad de la M-30 en superficie.


Seguridad para los vecinos

Los trabajos, que se llevarán a cabo con carácter inmediato a la finalización del soterramiento de la M-30, incrementarán la seguridad, movilidad y accesibilidad de los vecinos. Éstos verán restaurado y mejorado su entorno urbano, dando continuidad al tramo del Salón de Pinos ejecutado con anterioridad. Con estas obras quedarán tratadas todas las aceras próximas a los edificios de viviendas de la margen derecha del río, entre la avenida de Portugal y el Puente de la Princesa.

Las obras continúan el planteamiento de mejorar las calzadas, incrementar la superficie de aceras e incorporar materiales de calidad, como puede apreciarse ya en el tramo ejecutado del Salón de Pinos, en la avenida de Portugal y en el paseo de la Virgen del Puerto. Todos estos entornos muestran la calidad de diseño y materiales con la que el Ayuntamiento quiere recuperar el entorno del Manzanares, conforme al proyecto ganador del concurso internacional Madrid Río.


Redistribución de espacios

Los dos tramos de la margen derecha en los que se va a intervenir suman 2.822 metros de longitud y en ellos se invertirán casi 14 millones de euros. Se ha llevado a cabo una redistribución de los 36.532 metros cuadrados de superficie de la red viaria incluida en el ámbito de actuación para que los peatones recuperen protagonismo, destinándose el 52,1 % de la superficie a aceras. Además, se van a plantar 146 plátanos de sombra y 800 arbustos, que harán más agradable el paseo por la avenida del Manzanares y el acceso al parque del río. Los trabajos tienen un plazo de ejecución previsto de 10 meses, previéndose su conclusión en julio de 2008.

pincha para ampliar
El primer tramo, de 1.612 metros de longitud, se inicia en la confluencia con la avenida de Portugal, continúa por el paseo Marqués de Monistrol, el paseo de la Ermita del Santo y la avenida del Manzanares y finaliza a la altura de la Travesía de Iván de Vargas, frente al estadio Vicente Calderón, donde se une al tramo ya urbanizado del Salón de Pinos.

La superficie total de actuación de este primer tramo es de 20.348 metros cuadrados, destinándose más de la mitad -11.808- a aceras, frente a 7.487 metros cuadrados que se dedican a calzada y 1.455 a aparcamientos. La inversión asciende a casi siete millones de euros.

pincha para ampliar
El segundo tramo sobre el que se va a actuar, de 1.210 metros de longitud, comienza a la altura del pasaje de Montserrat -pasada la glorieta de Marqués de Vadillo- y finaliza en el puente de la Princesa -frente al antiguo mercado de frutas y verduras-. El tramo también incluye los entronques con las calles de San David y San Graciano. La superficie de actuación es de 16.184 metros cuadrados, destinándose a aceras 7.242 metros cuadrados, a calzada 6.203 y a aparcamientos 2.739. La inversión es de 7,1 millones de euros.

Tanto las actuaciones ya realizadas durante la obra de soterramiento de la M-30, como las que se han aprobado esta mañana por la Junta de Gobierno, se basan en criterios uniformes que inspiran el Plan Especial de Madrid Río y que el Ayuntamiento está redactando para materializar el proyecto ganador del concurso internacional para la recuperación de este gran espacio urbano.

Así, la red viaria resultante aportará una mejora cualitativa para todos los usuarios al configurarse como un conjunto de vías de coexistencia, plenamente accesibles, en las que los peatones y un tráfico templado estarán al mismo nivel, con ausencia de barreras arquitectónicas y obstáculos como los que representan los bordillos en las calles. Además, y para garantizar la máxima calidad urbana, los materiales utilizados en las pavimentaciones representan una mejora sustancial sobre los que existían anteriormente, al tratarse de piedras naturales resistentes al desgaste y no deslizantes en caso de lluvia. Será una referencia en Madrid en cuanto a calidad y diseño de urbanización.


Salón de Pinos

A lo largo de la margen derecha del río Manzanares, donde se van a llevar a cabo los trabajos de recuperación de aceras y calzadas aprobados hoy por la Junta de Gobierno, el proyecto Madrid Río contempla la creación de un paseo verde de 6 kilómetros –el Salón de Pinos- que recorrerá la ribera desde el paseo Marqués de Monistrol hasta Legazpi. Una muestra de la imagen final de este nuevo paseo puede contemplarse ya a lo largo del tramo de 550 metros situado frente al estadio Vicente Calderón.

¿Cómo está la superficie de los túneles M-30?

En la página web del Ayuntamiento www.munimadrid.es han ido colgando, mes a mes, fotos aéreas de las obras de la M-30, empezando en febrero de 2005, y acabando en abril de 2007 con muchos de los túneles ya en funcionamiento.

Estas son las últimas fotos de la superficie de los túneles, un espacio que ahora aparece desolado, todavía con las últimas máquinas, pero que en unos meses empezará a convertirse con el Proyecto Madrid Río en un paseo verde de 6 kilómetros de longitud.

Avenida de Portugal, hacia el centro de Madrid

Huerta de la Partida y Avenida de Portugal

Puente del Rey, al fondo la Glorieta de San Vicente

Glorieta de San Vicente, Puente del Rey, Puente de Segovia

Marqués de Monistrol, inicio norte de los túneles

Avenida del Manzanares, hacia el norte

Avenida del Manzanares, hacia el norte

Avenida del Manzanares. Al fondo el Puente de San Isidro

Avenida del Manzanares, Puente de San Isidro. A la derecha el Salón de Pinos

Zona Puente de Toledo hacia Vicente Calderón. El Salón de Pinos, al fondo a la izquierda

Zona Puente de Toledo hacia Puente de Praga. A la izquierda, lo que queda del Parque de Arganzuela

Desde el Parque de la Arganzuela, al fondo el Puente de Toledo y el Calderón

Zona de Legazpi, a la derecha, el Matadero

Puente de la Princesa, hacia Nudo Sur. Inicio sur de los túneles

Impuestos, multas, cargas (¿necesarias?) de la clase Media

HLH anda bastante cabreado por una multa injusta y su correspondiente pago por depósito. Su lenguaje es, digamos, algo vehemente, pero merece la pena leer la historia y que cada uno saque sus conclusiones. Os dejo una parte, y el resto aquí.


---

[...] Llego a mi destino y allí llamo por teléfono al teléfono de Madrid Movilidad que me dio la policía municipal. Llamo y me dicen que el coche se lo han llevado porque estaba “en una intersección”:

-“¿¡¿CÓMO?!??! ¡¡ESO ES MENTIRA!!!”, le espeto a la tía.
- “Pues aquí dice eso. Lo tiene en el parking de Orense, tiene que ir a recogerlo, pagar 135 € más el parking, y además la multa que luego le llegará”.
- “¡Pero vamos a ver señora, que yo el coche lo dejé bien aparcado! ¡Jamás lo dejo mal aparcado y además había otro coche en su lugar después!”.
- “Lo siento pero aquí dice eso”, me responde.
- “Vale, lo que usted diga, pero yo el coche no puedo recogerlo hasta el miércoles por la noche porque estoy de viaje”.
- “De acuerdo, pero entonces tendrá que pagar el parking, que son 18 euros más al día, más las horas restantes”.
- “¡¡¿¿QUEEEEEEEEE!?!?! (Tomo aire). Vamos a ver señora, que estoy de viaje, no recojo el coche porque no puedo, no porque no quiera. Además, ¡casi me hacéis perder el avión!”
- “Lo siento pero es lo que hay. Puede mandar a alguien a recogerlo con una copia del DNI firmada...", no se que y no se cuantos...
- “¿Pero no le he dicho que estoy de viaje? ¡A quién quiere que mande si tengo yo aquí las llaves!”.
- “Pues nada, recójalo el miércoles y pague el parking”, y me cuelga.



Paso los dos días currando como un cabronazo pensando en que además los ladrones del ayuntamiento iban, a cada hora, sumando euros robados a su cuenta. Han sido los dos días más largos de mi vida. Hoy, a las 8 he cogido el avión de vuelta y he llegado a las 9 y media, momento en el que he vuelto a llamar a Madrid Movilidad (a mí me hacía gracia el nombre) para que me digan a dónde tengo que ir a recoger mi coche.

- “Tiene usted que ir a la Avenida de Brasil número 3, al depósito de Orense”.
- “Vale, pues voy para allá”.
- “Oiga, pero si va a llegar más tarde de las 10 tiene que ir primero al depósito de Colón a pagar la retirada porque no hay ventanilla ya en Orense”.
- “Es decir, ¿tengo que ir primero a Colón y luego a Orense? (refunfuño) Vale, pues voy para allá”.
- “Pero oiga, que tiene que llevar toda la documentación del coche para poder pagar”.
- “¡¿¡¿QUEEEEEEE!?!?!! ¡¡Pero si todo eso está en el coche que está en Orense!!!”
- “Claro, tiene usted que ir a Orense, enseña el DNI, coge la documentación, viene a Colón, paga, y luego se va a Orense otra vez y recoge el coche”.
- “¿¿¡¿¿¿CÓMO!!?!?! ¿¿Me tengo que recorrer Madrid TRES VECES para ENCIMA PAGAR??? ¿No puedo pagar sólo con el DNI y luego en Orense les enseño hasta los calcetines si es necesario?”
- “Lo siento, pero es el procedimiento”, y cuelga.

---


Ante situaciones que general tal impotencia, y dejando a un lado el desquite que supone tener un blog, a muchos ciudadanos sólo nos queda usar métodos como el que os muestro a continuación. Aviso, usar con precaución:

Clásicos 2007, en Alcalá

Entre los días 14 de junio y 1 de julio, se está celebrando en Alcalá de Henares el festival teatral Clásicos en Alcalá. La ciudad se convierte estos días en un inmenso escenario por el que pasarán más de una veintena de espectáculos y diversas actividades paralelas. Después de siete años de presencia ininterrumpida, el evento se ha consolidado como una referencia en el panorama escénico.


El Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias encabezan el cartel de Clásicos 2007. Los montajes 'El sí de las niñas', 'Cyrano de Bergerac', 'El sueño de una noche de verano', 'El alcalde de Zalamea', 'Il Feudatario' y 'El perro del hortelano' pisarán las tablas del Cervantes, mientras que 'Las bizarrías de Belisa', 'Morir pensando matar', 'El celoso extremeño, un cuento barroco', 'La lacrime di Eros' y 'Romances del Cid' podrán verse en el íntimo escenario del Corral de Comedias.

El Teatro Universitario La Galera, el Patio de Santo Tomás de Villanueva, el Museo Arqueológico Regional, la Casa Natal de Cervantes, el Huerto de los Leones, la Casa de la Entrevista, el claustro de la Facultad de Económicas y las calles del casco histórico se suman al mapa teatral del festival de Alcalá de Henares.


Novedades y citas consagradas

Entre las novedades de esta VII edición sobresale el espectáculo 'Il Feudatario', una coproducción de Biennale de Venecia, Nuovo Teatro Nuovo y Clásicos en Alcalá. La pieza de Carlo Goldoni cuenta con la dirección de Pierpaolo Sepe y las interpretaciones de Giacomo Rizzo, Marco Foschi, Paolo Sassanelli, Gino Curcione, Incola Siti Aimone y Diego Sepe.

El ciclo dedicado a la figura del Don Juan, que se celebrará en el Museo Arqueológico, los Clásicos Insólitos del Huerto de los Leones, en el que figuran recitales de rock, ópera y break-dance, y la exposición 'Maestros del teatro. 175 aniversario de la RESAD' se suman a una programación completa y variada.

Entre las citas consolidadas destacan los espectáculos teatrales habituales, el ciclo cinematográfico 'El Séptimo Clásico', y el 'Taller de versos antiguos para niños modernos', una iniciativa del Colectivo Escénico Légolas dirigida al público infantil.

Puedes consultar el programa completo [aquí], y los puntos de venta de entradas, y precios, [aquí]