miércoles, 22 de febrero de 2006

Más ayudas para las personas con problemas de dependencia

La Comunidad de Madrid llevará comida a casa a las personas dependientes y, además, intensificará la ayuda en el domicilio.

El programa puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, que preside Esperanza Aguirre (PP), se llama "Comer en casa" y facilitará a las personas con problemas de dependencia que lo pidan el disfrutar a diario de un menú a domicilio. Se trata de ayudar a paliar los riesgos de malnutrición que sufre este colectivo. A tal fin, los menús, que se distribuirán de lunes a viernes y que beneficiarán en su primera fase a mil personas, serán adaptados a las necesidades nutritivas específícas de cada una de las personas dependientes que se apunten a este programa.

Por otro lado, el Ejecutivo madrileño pretende doblar el número de horas de ayuda en domicilios (pasando de las dos actuales a cuatro).

Como siempre digo: mientras otros financian estupideces sectarias como Fórrums y Omniums, hay otros Ejecutivos regionales que se preocupan por la calidad de vida de los ciudadanos.

Madrid, 25 de febrero, quedan 3 días

"Por Ellos" Por Todos
¡...................! en mi nombre


¡NO!


Madrid, sábado, 25 de febrero, 17:30
Salida: Pza. República Argentina
Llegada: Pza. Colón




Carta abierta a la Vicepresidenta del Gobierno, Dña. Maria Teresa Fernández de la Vega
Remitida por los padres de siete niños asesinados por ETA.

"Sonia y Susana Cabrerizo Mármol, de 14 y 16 años, se encontraban de compras con su madre en Hipercor. Miriam y Esther Barrera Alcaraz de 3 años, Sonia Ballarín Gay 6 años, Ángel Alcaraz Martos de 17 años, dormían en sus domicilios (casa cuartel de Zaragoza). Silvia Martínez Santiago, de 6 años, jugaba en el salón de su vivienda (casa cuartel de Santa Pola). Cuando la banda terrorista ETA decidió acabar con sus vidas.

¿Alguien nos puede decir en qué guerra participaban nuestros pequeños? Si no estamos en guerra, ¿por qué hablar de paz?




Puedes leerla entera en el blog de Anghara.



y tú,
¿vas a estar como un valiente, apoyando a los padres de estos niños, y a las Víctimas del Terrorismo?

o
¿vas a quedarte en casa, como un cobarde, apoyando a Rodríguez Zapatero, y a Fernández de la Vega?

Qué movida (I)

(Artículo publicado también en MaggieWorld)


La culpa no fue del cha-cha-cha, sino de los Kaka de Luxe (¿quién no recuerda su provocador "Pero qué público más tonto tengo"?). Con ellos comenzó ese movimiento sociocultural, surgido en Madrid durante la época de la transición como una brisa de aire fresco frente al inmovilismo de la dictadura, que se dio en llamar la movida madrileña.

Gracias a las discográficas independientes, como Dro, y a Radio 3, con sus estudios junto a la plaza de Tribunal, la música de grupos como los mencionados Kaka de Luxe, Parálisis Permanente, Radio Futura, Alaska y los Pegamoides, Los Secretos (antes Tos), Derribos Arias, La Unión, P.V.P., Siniestro Total, Los Bólidos, Nacha Pop, Plástico, El Aviador Dro y sus Obreros Epecializados (acortado en Aviador Dro), Los Elegantes, Burning, La Mode, Zombies, Aerolíneas Federales, 091, Leño, Mecano (cuya integración en la "movida" se discute), Desechables, Mamá, Golpes Bajos, Pistones, Los Nikis, Décima Víctima, Gabinete Caligari, Seres Vacíos, Paraíso, Ruby y Los Casinos, etc., (e incluso Glutamato Ye-Yé, Seguridad Social, Semen-Up y otros) pudo llegar al gran público.

Pero no fue sólo la música el único terreno donde se produjeron innovaciones, pues también el cine (Almodóvar), la televisión ("La bola de cristal"), la poesía (Haro Ibars, hijo de Haro Tecglen), la fotografía (Ouka Lele), los fanzines (96 lágrimas) e incluso el graffiti, con el imprescindible Muelle, fueron también protagonistas de "la movida madrileña". Al igual que lo fue el socialista Enrique Tierno Galván, a la sazón alcalde de Madrid, y su famosa y edificante frase "el que no esté colocado, que se coloque, y al loro", y locales (sobre todo en la zona de Malasaña) como el Rockola (que se cerró por un incendio tiempo después de ocurrir allí el asesinato a navajazos de un rocker a manos de un mod), el "Penta" (es decir, El Pentagrama, el bar inmortalizado por Nacha Pop en su primer elepé: “Y luego por la noche al "Penta" a escuchar canciones que consiguen que te pueda amar”), el Martin, M&M, el Sol, Carrusel (parte baja del Rockola), La Vía Láctea, la sala Morasol, el King Creole, El Templo del Gato, el Carolina, el Yas’tá o el Voltereta, garito muy neorromántico y mody con lavabos unisex, depechero a tope.

Sí, porque fue en Madrid donde comenzó la movida (aunque importada de Londres, todo hay que decirlo), extendiéndose más tarde a otros lugares como Galicia, con Siniestro Total, Golpes Bajos o Aerolíneas Federales, o Barcelona, con grupos como Loquillo y los Trogloditas y Desechables, uno de cuyos componentes, Miguel, murió en 1983 de un disparo en el pecho durante el atraco a la joyería que había entrado a robar. Otros cadáveres exquisitos que ha dejado la movida durante sus años de existencia fueron Eduardo Benavente, de Parálisis Permanente, fallecido en 1983 accidente de tráfico al igual que Canito, batería de Tos (1980), y el siguiente batería de la banda, ya reconvertida en Secretos, Pedro Antonio Díaz (1984) (parece peligroso ser batería de Los Secretos); Pablo Martínez, batería de Kaka de Luxe, que acabó suicidándose (parece arriesgado ser batería, simplemente); las víctimas de sobredosis Eduardo Urquijo, de Los Secretos (1999) (parece perjudicial para la salud pertenecer a Los Secretos), Toti Árboles (batería de Los Pegamoides), dos componentes de Burning y el propio Haro Ibars (1988), y más recientemente, Poch, líder de Derribos Arias, enfermo de corea de Huntington; Flechi, de Aerolíneas Federales, fallecido de un infarto a los 39 años, en 2002, y otro ex Kaka de Luxe y Pegamoide, Carlos Berlanga, considerado por muchos como el alma de la movida y fallecido en junio pasado a causa de una dolencia hepática (parece poco beneficioso para el cuerpo pertenecer a la movida).

Eso sin contar al propio Muelle, que llenó las paredes de Madrid con su inconfundib
le firma rubricada por una ®, y que falleció en 1995 a los 29 años, víctima de un cáncer. De él se cuenta la anécdota de que, viéndose sorprendido por la Policía en plena faena graffitera echó a correr, pero un semáforo en rojo le cerró el paso y los maderos lo persiguieron hasta agarrarlo por la espalda y preguntarle si había sido él quien había hecho la pintada. Al reponder afirmativamente, uno de los policías le preguntó: "¿Tú eres el Muelle?" "Sí, ¿por qué?" A lo que los policías respondieron: "¿Te importaría firmarnos un autógrafo?"

Eran noches de copas (que no de botellón) y de ambientazo (que no de ambiente), de ebullición creativa, de nuevas tendencias y de mil y una innovaciones en todos los ámbitos.

No está claro cuando comenzó la movida. Comúnmente se acepta el inicio de la "nueva ola" española (en Madrid, cómo no), coincidente con la inglesa, entre 1977 y 1978, con Kaka de Luxe, como señalo al principio, y su colectivo La liviandad del imperdible. Sin embargo, otros sitúan los inicios de la movida en 1980, cuando sacan sus primeros discos grupos como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Los Secretos, etc., e incluso en 1982, con la llegada del PSOE al poder (por primera vez, me refiero)

Pero no sólo no está clara la datación del movimiento. Se sigue discutiendo si existió realmente o no una "movida madrileña". Del portal POPes80 extraigo la siguiente encuesta:

"Opinión de los cibernautas

El 79% de los visitantes cree que la movida madrileña existió, frente 21% que cree que fue un montaje o no está seguro

¿Realmente existió la Movida Madrileña?

No_estoy_seguro: 15, 5.79%

Si_claro: 206, 79.54%

Fue_un_montaje: 38, 14.67%

Total: 259 votos"

Sin embargo, el hecho cierto es que a finales de los 70 y principios de los 80 (aunque no haya tenido una fecha concreta de principio ni de fin), y hasta bien entrada esa década, se dio un gran cambio entre la juventud, que afectó, sobre todo, a la música y a la moda. Y cuyo rostro, en el cine, fue Pedro Almodóvar y sus primeras películas, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, en 1980, y Laberinto de pasiones, en 1982. Y, evidentemente, contemplado desde provincias, todo lo que ocurría en Madrid nos parecía más revolucionario. Pero seguiré hablando de ello en próximas entregas de este folletín.

Y para terminar este primer capítulo de la serie "Qué movida", os refresco la memoria con este tema de Aerolineas Federales, los pioneros del technopop español, que seguramente algunos de vosotros recordaréis:

Soy una punk

En casa me dicen
que no puedo salir
que que que
que la noche no es joven
que no es para mi

Mi profe se cree
que me voy en el bus
pero yo hago lo que quiero
porque soy una punk

En casa me dicen
que no puedo salir
que que que
que la noche no es joven
que no es para mí

Mi profe se cree
que me voy en el bus
pero yo hago lo que quiero
porque soy una punk

Soy soy soy soy
Soy una punk
Soy una punk
Y tengo un perro
con el pelo azul

Las clases me aburren
y me pongo a pensar
que que que
que llevo el pelo naranja
y una cresta detrás

Asusto a las viejas
y me pinto de azul
Yo yo yo hago lo que quiero
porque soy una punk

Soy soy soy soy
Soy una punk
Soy una punk
Y tengo un perro
con el pelo azul

martes, 21 de febrero de 2006

52 trenes nuevos para el Metro de Madrid

Circularán, desde finales de año, por las líneas 6 y 7, así como por Metro Norte y Metro Este. Son 52 nuevos trenes, comprados por Comunidad y Ayuntamiento, y que han costado 450 millones de euros. Son de origen italiano y suman 252 vagones con capacidad para entre 490 y 1.272 personas. Circulan a una velocidad de entre 80 y 110 Km/hora.

Se trata de los mejores trenes que se pueden encontrar hoy en día en el mercado y cuentan con todos los últimos avances para personas con movilidad reducida, señales acústicas y ópticas de apertura y cierre y espacio para sillas de ruedas. Los colores se han elegido para permitir que las personas con deficiencias visuales puedan distinguir las zonas de paso de las de estancia.

También incorporan videovigilancia, sistemas para no saltarse semáforos en rojo, protección contra incendios y los últimos sistemas de control y comunicación, así como conducción automática.
Ayer fueron presentados por Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón.

Mientras unos financian periódicos, Ominums culturales, Fórrums y demás estupideces, otros mejoran la calidad de vida de sus ciudadanos. Nuevamente chapó por la Comunidad y el Ayuntamiento.

Madrid, 25 de febrero, quedan 4 días

"Por Ellos" Por Todos
¡...................! en mi nombre


¡NO!


Madrid, sábado, 25 de febrero, 17:30
Salida: Pza. República Argentina
Llegada: Pza. Colón




Vivir en el engaño no suele ser eterno
Por Federico Quevedo, en el Confidencial.com

"Cuentan los ancianos del lugar que allá en la serranía leonesa, durante la Guerra Civil, una partida de milicianos andaba a la captura de un grupo de falangistas, cuando toparon con uno de ellos que se había quedado rezagado de sus compañeros.

Los milicianos se dispusieron a fusilarle cuando el comandante bajo cuyo cargo estaban les ordenó que, en lugar del fusilamiento, le enterraran en el suelo de forma que solo saliera fuera la cabeza, y practicaron con ella el tiro al blanco.

Semejante angelito que hoy dejaría en pañales a esos que se dedican a la decapitación en nombre de Alá fue fusilado, sí, por los nacionales, después de un consejo de guerra, que esa es la parte que no se cuenta.

El caso es que los ancianos del lugar, o al menos uno de ellos, tuvo ocasión de contar esta historia a dos compañeros periodistas, trabajadores en un grupo mediático que no se distingue por su proximidad al PP, que acudieron en busca de testimonios que avalaran la imagen del alma cándida del citado comandante, cuyos descendientes adoran de él su pasión por los humildes, y hacen de su memoria una guía de sus actos. Un espíritu candoroso cuyo recuerdo mejor permanecería enterrado, al igual que los de aquella contienda que solo traen tristeza y amargura.

Animales hubo en los dos bandos, y seguro que ejemplos como el citado se podrán contar por miles a uno y otro lado de esa línea divisoria que es el odio. Por eso a esos muertos, a sus fantasmas y a sus espíritus es mejor enterrarlos y dejarlos descansar en paz, porque resucitarlos puede llegar a ser peligroso".




Como dice Lord Acton en su blog,
"A mí también me mataron a mi tataratataratataratatarabuelo".



y tú,
¿vas a estar como un valiente, con Irene Villa, y las Víctimas del Terrorismo?

o
¿vas a quedarte en casa, como un cobarde, con Zapatero, recordando a su abuelo?

Montilla, va a ser que no

lunes, 20 de febrero de 2006

Madrid Calle 30, inaugurado el nuevo Nudo de La Paloma

58.000 maniobras peligrosas se van a evitar los 281.000 conductores que transitan diariamente por el Nudo de la Paloma tras las obras de remodelación emprendidas por el Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid y que hoy han sido inauguradas por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón.

La quinta actuación concluida dentro del Proyecto Calle 30 ha afectado a un punto especialmente sensible en cuanto a circulación se refiere: aquí se conectan Chamartín, Ciudad Lineal y Hortaleza a nivel local, pero su funcionamiento se hace sentir también en las conexiones con los municipios del norte de la región. Es también un enlace con el Oeste de la Comunidad a través del túnel de Príncipe Pío y del eje de Sinesio Delgado y es el punto del que parte también el futuro by-pass Norte. “Esto otorga a la obra una repercusión especial”, constató el alcalde.


El Nudo de la Paloma se suma hoy a las otras cuatro actuaciones del Proyecto Calle 30 ya inauguradas: nudos de la A-2; de O’donnell y de Costa Rica, y la construcción de las rampas de los túneles de conexión del by-pass Norte con la A-1. Se avanza así en la ejecución del Proyecto Este de la reforma, que culminará con las dos últimas obras pendientes: los enlaces con la A-3 y la armonización de todo el arco Este, entre los Nudos de Manoteras y Sur. El alcalde aseguró: “Habremos impulsado de este modo una reforma que mejora la movilidad, reduce los accidentes en un 50% y aproxima los barrios de uno y otro lado, al tiempo que se refuerza la competitividad de la economía madrileña y su capacidad de crear empleo”.

Son objetivos que se cumplen en menos tiempo del calculado y sin más coste del presupuestado. “Así lo demuestra el hecho de que todos los movimientos en superficie entren en servicio seis meses antes de lo previsto, tras una inversión de 49,6 millones de euros que rebaja en 305.000 euros el presupuesto inicial”.


Ventajas para todos
Las bondades de esta obra no las percibirán sólo los conductores. Vecinos y usuarios del autobús serán otros de los grandes beneficiarios. Los primeros, porque los subterráneos construidos reducen el tráfico en superficie en un 60%, 42.300 vehículos menos de los 72.500 que circulaban a diario por este punto. Y los 30.000 viajeros de las líneas municipales de autobús de la zona, porque verán cómo se acortan los tiempos de sus trayectos.


Iniciada en septiembre de 2004, la reforma buscaba eliminar el peligroso trenzado que se producía entre los vehículos procedentes de la M-30 Sur que accedían a la avenida de Burgos, Estación de Chamartín y Castellana, y los que, procedentes de Pío XII, se dirigían a la M-30 Norte y la avenida de San Luis.

Gallardón explicó al detalle los tres objetivos de esta obra: eliminar el trenzado entre el tráfico de Pío XII y de la M-30, mediante un paso inferior de 77 metros; mejorar la movilidad en Pío XII y sus intersecciones, restituyendo el doble sentido de la circulación y construyendo otro paso inferior de 50 metros y, finalmente, reducir la circulación en superficie entre las avenidas de Pío XII y de Burgos. “Hemos convertido así Pío XII –detalló el alcalde- en una vía de tráfico local mediante dos túneles de 405 y 209 metros que entrarán en servicio de manera sucesiva”.

Las obras mejorarán también la movilidad y la seguridad del nuevo tablero del paso elevado de la avenida de San Luis, de mayor galibo.


El doble de árboles
La que se ha convertido en seña de identidad del Proyecto Madrid Calle 30, la reforestación, se cumple también en esta actuación. Ahora el Nudo de la Paloma tiene el doble de árboles que antes de comenzar la obra. Para sustituir a los 472 ejemplares afectados, el Gobierno municipal ha plantado 945 árboles y 18.577 arbustos y ha ajardinado 17.152 metros cuadrados, 1.936 más de los que había. A todos ellos hay que añadir los 2.965 árboles previstos en el Plan de Reforestación Madrid Calle 30, como compensación a la ciudad y que contribuirán a la creación de nuevos parques forestales urbanos. Su destino serán los parques de Pinar de Barajas, Vicálvaro y Los Llanos.


“Una muestra -argumentó Ruiz-Gallardón- del compromiso medioambiental de esta reforma que también se manifiesta en el uso de caucho reciclado o de maceteros hechos con tuberías de hormigón recicladas”.

El caucho, de distintos colores, se ha empleado como material tapizante en cerca de 1.500 metros cuadrados de la superficie del puente que conecta la avenida de Pío XII con la M-30 Norte. La reforma se ha extendido además a la renovación del pavimento de 17.000 metros cuadrados de acera, la mejora de la pasarela peatonal que une los barrios situados en ambas márgenes de la M-30 y la reserva de espacios para la parada de transporte público.


Participación vecinal
Desde el inicio de las obras, el Ayuntamiento ha instalado un punto de información específico en la confluencia de las avenidas de Pío XII y de Burgos. Por allí han pasado 2.164 personas que además de información han podido realizar sugerencias.


De estas aportaciones vecinales, se han aceptado el 82%, entre ellas por ejemplo, la colocación de un pavimento antideslizante y totalmente accesible en la nueva pasarela, la construcción de dos rotondas en la calle de Serrano Galvache o la creación de una salida rápida y directa hacia el centro de Madrid de los vehículos de las instalaciones policiales de Pío XII.