martes, 17 de octubre de 2006

El nuevo Metro de Madrid. Línea 2

Pincha en la imagen para verla ampliada

El primer tramo de la línea 2 entre Sol y la plaza de Las Ventas se inauguró el 14 de junio de 1924.

El 27 de diciembre de 1925 le seguía la apertura de la línea R o Ramal entre las estaciones de Ópera y la Estación del Norte, ahora llamada Príncipe Pío, con una longitud de 1,1 km. La estación estaba situada junto al valle del Manzanares, en un lugar destacado, y los tranvías no llegaban a recorrer caminos con demasiada pendiente, como eran las calles de esta zona. La línea R, a pesar de su reducida longitud, permitía ganar un tiempo considerable.

Pincha en la imagen para verla ampliada


Actualmente la línea 2 tiene 15 estaciones y una longitud de 7,86 km.



Ampliación de la línea 2



Nº de estaciones nuevas: 1
  • Elipa. Situada en la intersección calle Santa Prisca con la avenida Marqués de Corbera, será la estación de cabecera de la nueva línea: Elipa - Cuatro Caminos

    Longitud de la ampliación: 3,1 km.
    Fecha prevista fin de obras: Mayo 2007.
  • lunes, 16 de octubre de 2006

    Pues parece que Prodi tampoco es el candidato

    Zapatero sigue buscando un candidato para Madrid.

    Así lo ha visto hoy Ricardo en El Mundo.


    Mientras tanto, Romano Prodi, asegura que desde luego él no es el candidato.


    El nuevo Metro de Madrid. Línea 1

    Pincha en la imagen para verla ampliada


    La línea 1 del Metro de Madrid fue la primera línea de suburbano de toda España, siendo inaugurada el 17 de octubre de 1919 por el rey Alfonso XIII.

    El Proyecto de ferrocarril suburbano para Madrid fue realizado por los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González Echarte, y el arquitecto encargado de llevar a cabo el proyecto y de diseñar las estaciones y accesos fue Antonio Palacios.

    La línea 1 tenía una longitud de 3,48 km y transcurría entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos a lo largo de 8 estaciones.

    Hay que recordar que por aquel entonces, Cuatro Caminos era el límite norte de la Ciudad de Madrid, que contaba con una población de 600.000 habitantes. En esa estación se situaron las cocheras de la red de Metro.

    El nuevo medio de transporte de Madrid tuvo un gran éxito, y en el primer año fue usado por más de 14 millones de usuarios.



    Actualmente la línea tiene 27 estaciones y una longitud de 16,7 km.




    La línea 1 se va a ampliar por los dos extremos:


    Ampliación norte

    Ampliación desde la estación de Plaza de Castilla hasta la estación de Chamartín y el distrito de Hortaleza, donde habrá un intercambiador con la línea de Metro Ligero y la línea 4.



    Nº de estaciones nuevas: 3
  • Chamartín. Situada en la estación de Chamartín, será un nuevo y moderno intercambiador con las líneas 1 y 10 de Metro, y los servicios de Renfe de Cercanías, Largo recorrido, y Ave del Norte.
  • Bambú. Situada en la calle Bambú, esquina con Yuca.
  • Pinar de Chamartín. Situada en la calle Dalia esquina a Arturo Soria, será la estación de cabecera de la línea, y un intercambiador que permitirá conectar con la línea 4 de Metro, y el Metro ligero.

    Longitud de la ampliación: 5,3 km.
    Fecha prevista fin de obras: Mayo 2007.


    Ampliación sur

    Ampliación desde la estación de Congosto para dar servicio al nuevo barrio del Ensanche de Vallecas.



    Nº de estaciones nuevas: 3
  • La Gavia. Situada al norte de la autopista M-45.
  • Rafael de León. Situada en el centro del Ensanche de Vallecas.
  • Valdecarros. Situada en el cruce con la Gran Vía del Sureste. Será la cabecera sur de la nueva línea 1: Pinar de Chamartín - Valdecarros.

    Longitud de la ampliación: 1,6 km.
    Fecha prevista fin de obras: Mayo 2007

  • San Francisco el Grande

    Una de los edificios más espectaculares y desgraciadamente menos conocidos de Madrid, es la basílica de San Francisco el Grande.

    Cuenta la leyenda que fue en este mismo lugar donde, San Francisco de Asís, plantó su tienda cuando hizo su peregrinación a Santiago. Posteriormente hubo un sencillo convento de franciscanos.

    La basílica que hoy podemos contemplar es obra de varios arquitectos: Francisco Cabezas, Antonio Pló y, finalmente, Sabatini.
    El interior es espectacular, tiene una cúpula de 33 metros de diámetro, una de las cúpulas más grandes del mundo.
    Destacan por su tamaño y belleza, las estatuas de los doce Apóstoles que circundan rotonda interior, son de mármol de Carrara y obra de los escultores Martín, Vallmitjana, Samsó, Bellver, Suñol, Gandarias, Benlliure y Moltó.

    Es muy recomendable hacer una visita guiada, para contemplar los importantes cuadros que hay en su pequeña pinacoteca y las suntuosas sillerías procedentes de conventos desamortizados; destaca la magnífica sillería coral procedente del antiguo convento de Santa María del Parral de Segovia, así como la sillería de la Sala Capitular del Monasterio del Paular.

    No dejes de visitar esta impresionante basílica, ahora, totalmente accesible después de varias décadas de restauración.

    Dirección: Plaza de San Francisco, s/n, Madrid, 28005
    Teléfono: +34 91 365 3800
    Metro: Latina / Puerta de Toledo

    Otra de linces

    Leo en El Mundo que ha muerto un lince en Doñana. Y el año pasado murieron otros dos en la misma zona. ¿Correrá Simancas a exigir la cabeza (todo ese cabezón) de Chaves? ¿Dimitirá el/la consejero/a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía? ¿Saldrán los ecologistas a reclamar responsabilidades por la muerte del lince?

    Simancas, ¿dónde estás?

    domingo, 15 de octubre de 2006

    Senderuelas


    Un día de sol después de unos días de lluvia son ideales para una sanísimo hobbie que acabo de descubrir y que me da a mi que voy a practicar bastante, a la par que culinariamente me encanta: ir al campo a por setas.

    Como es una practica bastante arriesgada ya que algunas variedades de hongos son más o menos tóxicos y alguno llega a ser hasta mortal, os voy a recomendar la recogida de una seta bastante común, culinariamente sabrosa y fácilmente reconocible: marasmius oriades o senderuela, seta pequeña pero bastante abundante en algunos lugares.

    La senderuela es un hongo pequeño, que raramente pasa de los 5 cm. de diámetro, de color amarillento y que crece normalmente en zonas de pasto formando lo que se conoce como “corros de brujas” que no son más que agrupaciones de setas en semiluna o circulo.




    La senderuela es excelente para ser cocinada en revuelto, tortillas e incluso en guisos de ternera.

    Nota: siempre que vayáis a por setas ir provistos de una cesta de mimbre o similar, para que las esporas caigan al suelo y crezcan mas hongos.

    Un jardín de dalias para San Francisco el Grande

    Hace menos de una semana, unas 40 personas, en su mayoría rumanos, fueron desalojadas de un pequeño asentamiento marginal en pleno centro de Madrid, ubicado tras un muro de ladrillo de poco más de dos metros de altura, junto a la basílica de San Francisco el Grande.


    El Ayuntamiento de Madrid, tras las críticas de los vecinos, ha decidido transformar ese solar en una nueva zona verde en el centro de la ciudad.

    Se trata de un espacio verde de 4.384 metros cuadrados concebido como un parque temático diseñado paisajísticamente formando parte de la basílica. Este parque, antesala del parque de la Cornisa, ha sido ordenado teniendo en cuenta el antiguo trazado del convento de San Francisco, destruido definitivamente en la década de los años 30.

    Constará de tres zonas: la Dalieda, el mirador y los accesos al parque de la Cornisa.


    El jardín de dalias

    Será la pieza central del jardín, situada sobre la planta de lo que en su día fue el claustro principal del convento, con un paseo perimetral sobre la galería y los parterres de dalias, de manera que se facilite al visitante la observación de las flores. En la parte central de la Dalieda se instalará una fuente ornamental de piedra natural. El conjunto estará rodeado de una verja de hierro forjado sobre pilastras de granito.

    Sobre la traza de una edificación auxiliar, coronando el talud, se construirá un gran mirador con vistas a poniente y cuyo disfrute es uno de los principales objetivos de este proyecto de ajardinamiento. En el centro del balcón está prevista la colocación de un conjunto escultórico representando a San Isidro Labrador. La escultura estará rodeada por un parterre con figuras de boj y planta de flor.

    Para dar acceso a la Dalieda, en paralelo a la calle del Rosario, se creará una tercera zona, con una tipología similar al parque de la Cornisa, puesto que servirá como transición a dicha zona verde, además de constituir el acceso principal al jardín.

    Planta del Proyecto. Pincha en la imagen para verla ampliada


    Ajardinamiento

    El proyecto de ajardinamiento contempla la plantación de 724 dalias de 40 variedades diferentes, 85 árboles de gran porte (tilos, olivos, carpinus, prunos, cedros, pinos y cipreses), 2.400 arbustos y 6.216 plantas tapizantes.

    Además se dotará a todo el parque de las infraestructuras básicas de saneamiento y alumbrado, se instalará red de riego por goteo y se colocarán 20 bancos y 26 papeleras.

    El parque tendrá un cerramiento similar al existente en la entrada de la basílica, esto es una verja de hierro fundido, colocada sobre pilastras de granito.

    Los trabajos de construcción de esta nueva zona verde en el corazón de la ciudad, comenzarán a finales del presente mes de octubre.


    ¿Alguien se atreve a aventurar cuál será la fecha aproximada de finalización de los mismos?