jueves, 13 de marzo de 2008

Rutas de cicloturismo por la Comunidad de Madrid


El circuito Actívate 2008 de excursiones en bicicleta de montaña por la Comunidad de Madrid comprende tres modalidades de recorridos -de 10, 25 y 40 kilómetros-, siempre conducidos por monitores, en los que pueden participar corredores de todas las edades y preparación física. Las excursiones tendrán lugar entre el 16 de marzo y el 29 de junio.

El primer recorrido, de 40 kilómetros aproximadamente, está destinado a los aficionados más preparados; el segundo, de 25 kilómetros, para niños y aficionados; y, por último, el de 10 kilómetros, está dirigido a los más pequeños y mayores con poco nivel físico y técnico. Además, las rutas están encabezadas y cerradas por monitores que reagrupan al pelotón.

En cada jornada se ofrecerá un avituallamiento intermedio y otro al finalizar la excursión con un sorteo de regalos entre todos los participantes. Cada participante debe llevar su bicicleta de montaña en perfecto estado con cámara de repuesto por si pincha una rueda, y su material personal, siendo obligatorio el uso de casco.

Las inscripciones se realizan de 9:00 a 9:55 horas en la zona de salida de cada excursión. El boletín de inscripción se puede descargar de la web www.echozas.com, donde también está disponible información sobre los recorridos, cómo llegar, planos y altimetrías, así como fotos de las rutas. El organizador de los circuitos es el ex ciclista profesional Eduardo Chozas.



Las excursiones se van a realizar desde el 16 de marzo, fecha en la que empieza la primera, con salida y llegada en Humanes, hasta la última que se celebrará el 29 de junio en Torrelaguna. Entre medias habrá 15 circuitos que recorrerán municipios como Torres de la Alameda, Chapinería, Aldea del Fresno, Boadilla del Monte, Robledo de Chavela, Brunete, Pozuelo de Alarcón, Torremocha de Jarama, Daganzo, Cerceda, Fuente el Saz, Arroyomolinos y Villarejo de Salvanés.

La Carpa del Consumidor


El 15 de marzo es el Día Mundial del Consumidor. Para celebrarlo, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid abren una gran carpa de 800 metros cuadrados en la Plaza de Felipe II, desde el miércoles 12 al martes 18, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas, para mostrar a los madrileños las políticas de protección al consumidor que desarrollan ambas instituciones.

La carpa acogerá una zona de atención al consumidor (resolución de dudas y gestión de reclamaciones), una exhibición de productos inseguros retirados del mercado y una exposición interactiva, en la que los visitantes deberán poner a prueba sus conocimientos sobre sus propios derechos como consumidores y al término de la cual recibirán un regalo.


La carpa también ofrecerá diversos talleres de formación, actividades lúdicas y presentaciones de nuevas iniciativas que lanzará la Administración regional para ahondar en la protección al consumidor. Además, todos los días hasta el domingo 16, se servirá, a las 13 horas, un cocido ecológico para todos aquellos que visiten la carpa.

El sábado 15, Día Mundial del Consumidor, si te acercas a la Carpa puedes llevarte de premio un carrito para hacer la compra: sólo tienes que participar en el concurso que han preparado y contestar correctamente a la pregunta que te harán sobre tus propios derechos como consumidor.

Más información, en el Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid

miércoles, 12 de marzo de 2008

Comienza la segunda fase del intercambiador de Moncloa

Una vez que ya se han incorporado todas las líneas de autobús a la parte nueva, se ha procedido al cierre del viejo intercambiador de Moncloa, para someterlo a los trabajos de renovación previstos.


El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha visitado hoy estos trabajos que, según ha anunciado, estarán finalizados "antes de que acabe el año". Esta segunda fase de las obras del intercambiador cuenta con un presupuesto de 16,5 millones de euros, incluido en el coste del proyecto de Moncloa.


Las instalaciones existentes se remodelarán en un plazo de 9 meses, añadiendo 14 nuevas dársenas (Isla 1) a las 20 ya inauguradas (Islas 2 y 3). Ambas infraestructuras, tanto la nueva como la vieja, contarán con las mismas condiciones, como sistemas de braille para ciegos, caminos guiados o asientos especiales y ascensores para personas con movilidad reducida, gran luminosidad y dársenas de autobuses tipo aeropuerto.

En estos momentos, los trabajos se están centrando en el desmontaje del mobiliario, instalaciones y revestimientos del interior del intercambiador antiguo. En los próximos días comenzarán las obras de remodelación del antiguo túnel de salida, que se mantendrá para emergencias y usos puntuales.



El antiguo intercambiador

Nuevo intercambiador de Moncloa, resumen visual

Distribución de líneas en el Intercambiador de Moncloa



Informe sobre la movilidad en Madrid

Aumenta la velocidad media y disminuye el nivel de tráfico en la Ciudad de Madrid


Esta mañana el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado los datos del informe sobre la movilidad que revela que en 2007 la velocidad media registrada en Madrid es de 24,11 kilómetros por hora, un 2,33% más que en 2004 y la más alta de los últimos cuatro años, incluso antes del comienzo de las grandes obras ejecutadas en la pasada legislatura.

Las medidas que ha puesto en marcha el ayuntamiento de Madrid para mejorar la movilidad han conseguido lo que parecía imposible: aumentar la velocidad de circulación y reducir el uso del vehículo privado.

Después de unos años en los que las velocidades medias registraban descensos, en 2007 aumentaron en todas las zonas de Madrid, y la reducción del nivel de tráfico ha sido del 4,4% respecto a 2006.

El alcalde ha subrayado que para valorar en su justa medida estos resultados hay que tener en cuenta que entre 2004 y 2007 el parque automovilístico de la ciudad ha crecido en cerca de 90.000 vehículos, hasta alcanzar un total de 1.794.910.



Mejorar la movilidad de la ciudad

Para mejorar la movilidad, el ayuntamiento de Madrid ha actuado desde diferentes ámbitos, como la remodelación de la M-30, la construcción de 36 kilómetros de separadores físicos de carril-bus, la ampliación y renovación de la red de Metro, la creación del Cuerpo de Agentes de Movilidad o la implantación de áreas de prioridad residencial.

Según palabras del alcalde, “la suma de todas estas políticas permiten que hoy se circule mejor por Madrid que hace cuatro años. Es decir, hemos conseguido construir una ciudad más habitable, más abierta y accesible, que ha hecho de la movilidad un factor de competitividad”.


Aumento de las velocidades medias


El informe presentado hoy pone de manifiesto que en el interior del primer cinturón la velocidad media superó los 10 km/h, lo que implica una subida cercana al 8% respecto a 2004. Después de unos años en los que las velocidades medias registraban descensos, en 2007 aumentaron en todas las zonas de Madrid en comparación con el ejercicio anterior.

El fin de la remodelación de la antigua M-30 constata que la rapidez con la que circulan los vehículos por esta vía es ya superior incluso a la computada antes de la reforma. En 2004 la velocidad media era de 64,02 km/h (la máxima permitida, 90 km/h). Este indicador descendió hasta los 52,6 km/h en 2006, año en que se ejecutaron la mayor parte de los proyectos, para incrementarse en un 23,5% y alcanzar los 65,01 km/h en 2007. Esto representa que la velocidad ha subido 1 km/h respecto a 2004, a pesar de que en los casi ocho kilómetros de la actual Calle 30 correspondientes a los túneles (la cuarta parte del recorrido total) la velocidad máxima permitida es de 70 km/h.


Aumenta también la velocidad en el resto de las zonas de Madrid respecto a 2006, sobre todo en las zonas del interior de Calle 30, con subidas que van desde el 2,9% entre el primer y el segundo cinturón, y un 6,6% entre el segundo y Calle 30.



Disminución de las intensidades de tráfico


Por zonas, la evolución de las intensidades de tráfico arroja una disminución en todo el conjunto de la ciudad del 4,4% respecto a 2006. En las zonas más céntricas, las que presentan más saturación, se constata una bajada del 8,3% en el primer cinturón, que supera el 6% en el interior del mismo.

Según palabras de Gallardón, “esta reducción de los vehículos que circulan por la almendra central nos permitirá acometer proyectos como el Eje Prado-Recoletos, uno de cuyos objetivos es templar el tráfico y recuperar su función como un auténtico espacio para el centro de los ciudadanos con el arte y con el mejor Madrid”.

Estas reducciones tienen relación directa con los aumentos de las velocidades registradas en 2007 en comparación con el ejercicio anterior, que ha llegado a ser del 3,92% para el conjunto de la urbe. Es decir, a una bajada del 4,4% en las intensidades de tráfico le correspondió una subida del 3,92% en las velocidades medias de circulación.


Puedes consultar los datos del informe más detalladamente [aquí]

Cavalia en Madrid


Hace unos días, cuando entraba en Madrid por la A-1, me llamó la atención unas grandes carpas que estaban montando en la Isla Chamartín, en Sanchinarro. ¿Qué sería aquello?

Como uno es muy curioso, navegando por la Red lo he encontrado ;-)

Se trata de Cavalia, un espectáculo que combina las artes ecuestres, la danza y las acrobacias con música en directo, proyecciones multimedia y decorados virtuales.


Los 11 espectáculos previstos comenzarán el 1 de abril, y el precio de las entradas, que ya están a la venta, es a partir de 29 euros (19 euros los niños).

Los trabajadores inmigrantes, más seguros

En todas las obras en las que trabajo, el 80-90% de los obreros son inmigrantes. En general son muy buenos en su oficio, y es fácil entenderse con ellos, aunque muchos de ellos ni siquiera conozcan nuestro idioma. Rumanos, búlgaros, portugueses, marroquíes… algunas obras parecen la sede de Naciones Unidas.

Hace unos días, unos técnicos del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid aparecieron en una obra en la que me encontraba, para informar a los trabajadores sobre sus derechos y sobre prevención de riesgos laborales. La campaña se denominaba "Seguridad sin Fronteras"



Los folletos que les entregaron y dejaron en la obra, en un lenguaje sencillo y claro trataban de informar a los trabajadores inmigrantes de los derechos y deberes básicos en materia de prevención de riesgos laborales, y para que fuesen más fácilmente entendibles estaban escritos en cinco idiomas además del español: inglés, francés, rumano, árabe y polaco.

Me parece una gran iniciativa por parte de la Comunidad de Madrid, que esperemos ayude a reducir el elevado número de accidentes laborales que se producen en el sector de la construcción.


Más folletos del IRSST: Trabajadores inmigrantes, Trabajadores inmigrantes en la construcción

¿Por qué se permite esto?


Hemos comentado aquí varias veces la plaga de grafitis que ensuciaba las calles de Madrid, y las medidas que iba a tomar el ayuntamiento para eliminarlos de nuestra ciudad.

Además de ese Plan Integral de Limpieza, la delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, debería luchar contra la mala costumbre de llenar de pegatinas todas las señales de tráfico, los portales, y cualquier tapa metálica que aparezca en las fachadas de nuestras casas. En este caso, además es muy fácil encontrar a los "culpables", porque la mayoría pertenecen al mismo gremio, y además dejan su teléfono para poder ser localizados más fácilmente.