jueves, 25 de septiembre de 2008

La Carrera Perfecta, domingo 28 de septiembre

El próximo domingo 28 de septiembre, a las 09:00 horas, las principales calles de Madrid estarán repletas de corredores que intentarán alcanzar su “Carrera Perfecta”. Los 10.000 runners que participarán podrán disfrutar de un recorrido histórico: 10 kilómetros por los monumentos más emblemáticos de la capital.


Tres de los mejores atletas españoles, Chema Martínez, Abel Antón y Martín Fiz, han querido comprometerse con esta original prueba ya que “es una iniciativa que, por su distancia, es muy accesible a todos aficionados al atletismo”, según han comentado los deportistas. Abel Antón, uno de los embajadores de la prueba, ha manifestado “mi carrera perfecta fue en la final del Mundial de 1999 en Sevilla, donde me proclamé campeón del Mundo de Maratón”. El soriano no se ha olvidado de los participantes y les ha querido animar a tratar de convertir esta prueba del día 28 en Madrid en “su propia carrera perfecta”.

Pincha el plano para verlo ampliado

Esta iniciativa de la consejería de Deportes de la Comunidad de Madrid tendrá la salida en el Paseo de Coches del Retiro. Las plazas de la Independencia, Cibeles o Neptuno; y las calles de Alcalá, Sol, Arenal, Bailén, Mayor, Carrera de San Gerónimo, el Paseo del Prado, Atocha, Alfonso XII y de nuevo el Retiro completarán los 10 kilómetros de la prueba.

Cuando terminen los mayores llegará el turno de los más pequeños de la casa. Los niños también tendrán su "mini" carrera perfecta el domingo 28 a partir de las 11.30h.


Más información, madridcorre.com

La última noche del Hipódromo


Hoy jueves se celebra, a partir de las 21:15 horas de la noche, la última jornada de carreras nocturnas del Hipódromo de la Zarzuela.

Como todas las jornadas nocturnas, se disputarán cinco carreras sobre la pista de arena, y en esta ocasión correrán en ellas 46 caballos.

Serán soporte de las apuestas nacionales de LAE, Lototurf y Quíntuple Plus, que acumulan unos botes de 2.210.000 euros y 2.281.000 euros, respectivamente. En las cinco carreras se repartirán 52.700 euros en premios entre los propietarios de los cuatro primeros clasificados.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

El Ayuntamiento de Madrid paraliza por la crisis todas las obras no licitadas todavía

Juan BravoSegún ha anunciado esta tarde el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Juan Bravo, para hacer frente a la crisis económica se paralizarán todos los proyectos presupuestados para esta legislatura que no se habían licitado todavía.

Según ha explicado el concejal, la medida no supone una cancelación de las obras, sino un retraso en su ejecución, y afecta a todos los proyectos del capítulo seis de los Presupuestos del Ayuntamiento (construcción, reforma o estudios previos de obras y equipamientos en todas las áreas de gobierno) que habían superado ya todos los trámites administrativos y que estaban a punto de salir a concurso para ser adjudicados.

El ayuntamiento esperará para tomar decisiones a conocer cuánto dinero aportará el Gobierno central a las arcas de la capital dentro de la financiación de los ayuntamientos.

En agosto, más turistas en Madrid

El pasado mes de agosto la ciudad de Madrid recibió 518.554 visitantes, la cifra más alta registrada hasta el momento y que supone un incremento del 1,9% respecto a 2007. Un porcentaje considerable si se tiene en cuenta el descenso, en un 2,29%, que se produjo a nivel nacional. Este aumento de visitantes experimenta un alza espectacular con el turismo extranjero, que creció en agosto un 5,9%.

Este panorama repercutió directamente en el empleo, ya que ascendió un 7,2%. El número de trabajadores del sector fue de 12.004 personas, 809 más que los empleados en agosto de 2007 (11.195 trabajadores).


También el número de pernoctaciones de turistas extranjeros experimentó una subida, situada en un 5'5%. Aunque el balance global recoge un ligero descenso del número de visitantes que durmieron en la ciudad (0,58%), ello se debe a la disminución de turistas nacionales que se albergaron en Madrid (8,04%). Respecto al resto del país, el comportamiento es similar: se produjo una bajada en las pernoctaciones de un 0,55%, frente al 0,58% recogido en Madrid.

La ciudad también arroja un saldo positivo en comparación a las cifras de visitantes de la Comunidad madrileña. Mientras en la capital el turismo creció un 1,9% en agosto, la región sólo percibió un 1,39%.

La Villa Olímpica de Madrid 2016. Entrada y área de servicios


El ganador del Concurso para diseñar la entrada y área de servicios de la Villa Olímpica, al que se han presentado 15 proyectos, ha sido ‘Family Tree', de los arquitectos Fernando García Pino y Manuel García de Paredes.



Este proyecto se ha ideado de forma que las necesidades variables a lo largo del tiempo tengan cabida desde el principio. Todos los edificios del área de actuación: edificio de acceso, hotel, policlínica, centro logístico y dársena son diferentes y están ajustados a los usos para los han sido pensados pero, a la vez, permitirán los ajustes necesarios a las particularidades específicas que cada uno desempeñe en el conjunto.


Se apuesta por la integración de las zonas verdes con los edificios y se potencian la circulaciones de peatones, estableciendo como prioritarias las que se sitúan paralelas al movimiento del agua en la zona de los estanques de tormentas, permitiendo el cruce por varios puntos en sentido transversal para que las distancias se puedan cubrir a pie. Estas circulaciones peatonales llegan incluso a incorporarse al interior de los edificios.





Edificio de acceso, entrada y aparcamiento



En él se situarán los centros de acogida de prensa, visitantes y recepción de deportistas, en un solo nivel al que se añadirá la zona comercial ligada a la plaza Olímpica, punto de encuentro de la Villa.



En un nivel superior se situará el Centro de Investigación y difusión del Deporte, en el que se podrán practicar todo tipo de disciplinas. Este espacio supone una plaza pública en altura que se extiende a la ya existente en el interior del propio recinto y que se mantendrá como legado a la ciudad, una vez finalizados los Juegos.



Los aparcamientos pérgola-huerta-solar servirán como antesala de acceso al edificio y contarán con pavimentos que permitan el paso del agua y el crecimiento del césped.


Hotel y comedor


El hotel, de mayor altura que los edificios residenciales de la Villa Olímpica, tendrá en el lado norte de la planta baja las zonas de museo, accesos, recepción y control. El lado sur, con dos cuerpos de dos plantas acogerá los comedores principales para los juegos. Sobre el vestíbulo principal se situarán espacios diversos de carácter público, zonas de descanso, de juegos, piano-bar o las suites de gran tamaño con terraza interior sobre el vestíbulo. En la última planta se localizará un restaurante desde el que se podrán contemplar las instalaciones de la Villa y el Anillo.





La construcción de los edificios se regirá por criterios de rendimiento y sostenibilidad energética. Así, las fachadas más expuestas al sol se construirán, al menos en un 60%, con elementos que sirvan para proteger del sol y al mismo tiempo para captar energía.



Policlínica, Centro logístico, y Dársena de autobuses




La Policlínica de la Villa Olímpica, con forma de prisma rectangular y cuatro plantas, sitúa la zona de accesos, recepción y emergencias en la planta baja, las consultas generales en las dos primeras plantas, las consultas de especialidades en el siguiente nivel y la zona de fisioterapia con piscina de rehabilitación en la última planta.


El Centro logístico acogerá el parque móvil de la Villa y el centro de servicios de la misma en una nave de 15 de metros de altura. Mediante un sistema de cubriciones albergará las partes del muelle de descarga y zonas de aparcamiento temporal para carga y descarga del centro.


La Dársena de autobuses será el punto de intercambio entre el interior y el exterior del recinto. Una vez desmontada la Villa Olímpica podrá seguir funcionando, unida al parque lineal, como zona de sombra donde celebrar actos.

La Villa Olímpica de Madrid 2016. Zona residencial


El ganador del Concurso para diseñar la zona residencial de la Villa Olímpica, al que se han presentado 41 proyectos, ha sido '12 bloques 12 torres', de los arquitectos Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía Torregrosa.




El proyecto '12 bloques 12 torres' plantea una tipología híbrida entre torre y bloque abierto. Se crearán cuatro manzanas con tres unidades bloque-torre cada una, con una gran permeabilidad entre los espacios libres comunes, favoreciendo la generación de zonas estanciales. Además la distribución de bloques y torres responde a criterios de máximo soleamiento y ventilación.



Habrá dos tipologías de viviendas: de un dormitorio en las torres y de dos en los bloques. La disposición de la vivienda se organiza en torno a un gran espacio de usos de estar/cocina y dormitorios. Los espacios habitables estarán orientados fundamentalmente al sur y los accesos, cocinas y aseos al norte.



Esta propuesta realiza una fuerte apuesta por la arquitectura bioclimática. El proyecto propone la creación de filtros solares naturales mediante la plantación de pantallas de arbolado de hoja caduca que permitan mayor sombra en verano y más soleamiento en invierno. Contempla, además, amplios espacios verdes donde plantar especies autóctonas.

Propone, asimismo, la instalación de paneles fototérmicos vinculados a las fachadas y de paneles fotovoltaicos en las cubiertas para la iluminación de las zonas comunes.


Pasados los Juegos Olímpicos, la Villa se convertiría en un barrio de 10.963 viviendas (el 50% protegidas) para 30.000 vecinos. Si Madrid no obtiene la organización del evento, el Ayuntamiento pretende llevar a cabo el proyecto de un modo parecido.


La Villa Olímpica de Madrid 2016

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, fue ayer el encargado de hacer público el fallo del Concurso Internacional de Ideas para diseñar y desarrollar la Villa Olímpica, convocado por el Ayuntamiento de Madrid dentro de la Candidatura Madrid 2016.


El ganador del Concurso para diseñar la zona residencial de la Villa Olímpica, al que se han presentado 41 proyectos, ha sido '12 bloques 12 torres', de los arquitectos Jorge Javier Camacho Díez y María Eugenia Macía Torregrosa. Se han otorgado también tres menciones a "Zapatos de nubes", de Luis Martínez Santa-María, "Madrid Parque Olímpico", de César Ruiz-Larrea Cangas, Antonio Gómez Gutiérrez y Eduardo Prieto González, y "Cinco paisajes, cinco continentes, una Villa Olímpica", de Temperaturas Extremas Arquitectos, S.L.

El ganador del Concurso para diseñar la zona de entrada y servicios de la Villa Olímpica, al que se han presentado 15 proyectos, ha sido "Family Tree", suscrito por Fernando García Pino y Manuel García de Paredes. Se han otorgado también dos menciones a "310G" de los arquitectos Frechilla & López-Peláez, y "Juegos reunidos", de Lourdes Carretero Botrán, Iván Carbajosa González y Manuel Leira Carmena.

(en próximas entradas detallaremos ambos proyectos)