lunes, 29 de septiembre de 2008

Pablo Casado, ¿estrella en ciernes?

Pablo Casado ha levantado una buena polvareda estos días por lo que dijo de el Che Guevara en el congreso del Partido Popular de Madrid. Este sábado fue entrevistado en Doce más Una el presidente de las Nuevas Generaciones madrileñas.

Los afines andamos encantados y los "contrarios" todo lo contrario, redundancia. De hecho si uno se asoma a los mótores de búsqueda de blogs la cosa está que arde. Podéis dejar vuestro comentario también en esta entrada aplaudiendo o criticando a Casado:



1- ¿Admite su apellido en plural?

- Claro, los gays pueden casarse. En el PP, la palabra matrimonio fue más por provocar a un sector de España que algo real. Pero no entiendo que el Gobierno se alíe con represores de gays como Cuba e Irán.

2- Como liberal, ¿aborto libre y pagadito?

- Una Ley de plazos de cinco meses es aborto libre, y el aborto es siempre un fracaso. Basta con que se cumpla la Ley actual.

3- Como liberal, ¿despido libre y gratuito?

- Flexibilización, que no haya que seguir regulando el salario mínimo: Hay un 42% de paro juvenil. Es mejor tener trabajo por menos dinero a no tenerlo por un salario mínimo que el empresario no puede pagar.

4- ¿Qué hace un sindicato en la fábrica de sus ideas?

- Los sindicatos se ocupan de quien tiene trabajo, no de quien no. Y son unos cobardes con el gobierno.

5- ¿Qué le sugiere el acelerador de partículas entre tanta desaceleración particular?

- Que Solbes es el peor ministro de economía de la historia. Va de profesor sabio, hablando bajito, pero es un incompetente absoluto.

6- ¿Cuánta inmigración tolera una crisis?

- La que necesite. Como liberal defiendo al inmigrante. Eso sí, con derechos y obligaciones. Impuestos, respetar nuestra cultura, nada de que hay que ser multicultural...

7- Hablando de inmigración regulada, ¿Doña Sofía necesita papeles?

- (se ríe, pero bajito) La reina es fundamental, es una curranta nata.

8- ¿Por qué claman por la libertad de elegir colegio o médico y callan por la de elegir la propia muerte?

- ¿Y por qué tiene que regular el Estado tu propia muerte?

9- Se trata de lo contrario. ¿Abrir fosas es levantar justicia o es impedir al libre mercado levantar pisos?

- Mi abuelo fue preso de Franco. Todo el mundo puede tener los restos de sus seres queridos, pero aquí se pueden abrir fosas desde 1976.

10- Si las muertes de ETA dan pena, ¿Merece ETA pena de muerte?

- No, pero sí firmeza. Porque matar sale baratísimo. Deben cumplir 40 años, ni un día menos, y arrepentirse para la reinserción. Eso vale para violadores y delincuentes. Se les ha dado cancha, se ha sido benévolo. ¿Qué es eso de que el pobre delincuente es víctima de la sociedad? ¡Ni mucho menos! La sociedad es víctima del delincuente.

11- El Che trabajó en una leprosería, alfabetizó a campesinos, curó a enemigos y luchó por los oprimidos. ¿Por qué le pica esa camiseta?

- (Cara de asombro) Porque es un icono sobredimensionado. Asesinó a gente, lo confesó en sus memorias. Combatió en sitios donde las cosas estaban fatal, vale, pero para imponer dictaduras marxistas. Voy contra quien crea muerte: Castro, Milosevic, Pinochet. Prefiero iconos de progreso tipo Walesa. Reivindico a Tatcher, Kennedy o Reagan que jamás cogieron un arma. ¿Por qué tanto revuelo con lo del Che y ninguno porque la Izquierda llame asesino a Aznar? ¡A Aznar, que no ha cogido una carabina en su vida!

-12 ¿Lo de Bardem es una cruz, querida Penélope?

- (Risas) Los actores están forrados y nos dan moralina. Hay mucho pijo de izquierdas, como Bardem. En la SGAE hay muchos. ¿Me va a decir un millonario al que pago sus pelis con subvenciones que yo soy muy malo, y Zapatero es muy bueno? ¿Quién es Bardem, quién le votó? No es mi cruz, es la de muchos españoles a los que humilla.

-(+1) Si un día nos encontramos en el paro, ¿con qué libertad me invitará a comer un plato caliente?

- Con economías estatistas podemos estar en paro toda la vida. Con libre mercado habrá opciones de un plato caliente en más breve plazo.

Es el chiste: ¿En que se parece el déficit público a la Navidad? Que en Navidad los niños piden cosas a Papá Noel, y las pagan los padres. Y con déficit los padres piden cosas a Papá Estado y las pagan sus hijos.


pablo casado (Che asesino) en El Mundo

Con el curso escolar, la Tesis...

Hace unos meses me puse a llorar porque nuestro cine pocas veces ha decidido colocar como protagonista de sus películas y no una mera actriz secundaria a la ciudad de Madrid. Y en las ocasiones en que lo ha hecho, casi siempre ha sido con mala fortuna. Con permiso de Aalto seguiré citando algunas películas patrias o extranjeras, antiguas o actuales donde monumentos o algunos lugares reconocibles de la ciudad nos han hecho un guiño o simplemente se han presentado a los ojos de alguien que no era de aquí.



Me cuesta pasar por el cine español y no mentar el tema de las subvenciones, sobre todo en tiempos de crisis como estos, pero bueno, Amenábar tampoco lo hizo en Tesis. Sí que centró su intensa trama en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense. Creo que desde la época de los tunos o Marisol pocos han sido los cineastas que se han acercado a la Ciudad universitaria de Madrid.

Amenábar convirtió la facultad donde se había graduado en un oscuro lugar en el cual la inocente pero morbosa Ana Torrent se adentra en lo perverso del hombre, y del cinéfilo. Los alumnos son adoctrinados en el arte de dar al público lo que quiere y algunos siguiendo esa recomendación van más allá todavía... Comienza la película con la protagonista observando a un muerto en el mismo Metro de Madrid y acaba en el "chalet de la sierra" de uno de los estudiantes.

A estas alturas casi todos la habremos visto, sobra decir lo que nos entretuvo, hizo reir en algunos momentos y sobre todo atemorizó. Tengo amigas que ya no bajan a los sótanos desde que vieron Tesis.


Trailer:



Por cierto, ya muchos habréis pasado por taquilla o emule. ¿Qué os ha parecido la Conjura de El Escorial?

Anteriores:

-> La Conjura de El Escorial
-> El tigre de Chamberí
-> ¿Encontró Mat Damon su identidad en Madrid?
-> Ahí se colgó Santiago Segura: Schweppes

Campaña de vacunación contra la gripe 2008-2009


La Consejería de Sanidad a través del Servicio Madrileño de Salud, desarrolla las Campañas anuales de vacunación conjunta antigripal y antineumocócica. Las campañas incluyen, además de la vacunación de las personas incluidas en los grupos de población de riesgo, la vigilancia de la incidencia semanal de gripe, a través de la red de Médicos Centinela, y la disponibilidad adicional de recursos asistenciales en el caso de que la vigilancia indique la existencia de situación epidémica.

El período de vacunación comprende desde el 1 de Octubre hasta el 30 de Noviembre de 2.008

La vacunación se realizará con carácter gratuito en los 1162 centros sanitarios que han solicitado su inclusión en la campaña, entre ellos se encuentran: Centros de Salud y Consultorios de la Comunidad de Madrid, residencias de ancianos públicas, subvencionadas y algunas privadas, algunas Instituciones privadas y otros centros de vacunación para personal de riesgo.


Que la gripe no cambie tus planes (folleto en PDF)

Más información,
Portal de Salud de la Comunidad de Madrid

Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid



El Plan de Vivienda Joven es un conjunto de medidas de apoyo dirigidas a los jóvenes con edad inferior a 35 años, a los que destina una iniciativa novedosa: las Viviendas con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes (VPPA OC - J).


¿Qué es la VPPA OC - J de la Comunidad de Madrid?

  • Son viviendas con una superficie construida máxima de 70 m2.
  • Están sujetas a una Renta Máxima Anual durante los 7 primeros años.
  • Si se ejerce la opción de compra, están sujetas a un Precio Máximo de Venta y en él se descontará la mitad de las cantidades aportadas por el inquilino durante el arrendamiento.
  • La duración del régimen legal de protección pública es de 7 años a contar desde la fecha de la Calificación Definitiva.


    Más información:

    - ¿Qué es el Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid? >
    -
    Viviendas con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes (VPPA OC - J) de la Comunidad de Madrid >
    -
    Ayudas a las VPPA OC-J de la Comunidad de Madrid >
    -
    ¿Dónde se construyen las VPPA OC-J de la Comunidad de Madrid? >


    Los beneficiarios de las VPPA OC-J se seleccionan entre los jóvenes inscritos en la Lista Única, ya que es requisito imprescindible estar inscrito en la misma para poder acceder a una de estas viviendas, sea quien sea el promotor de las mismas o el propietario del suelo sobre el que se construyan.

    En cuanto a la selección de los beneficiarios se realiza por sorteo o convenios con ayuntamientos y promotores. En estos sorteos pueden participar los inscritos en dicha Lista, estén empadronados o no en el municipio donde se ubiquen las viviendas, aunque se puede reservar un determinado porcentaje de viviendas a los empadronados. Estos requisitos vendrán especificados en la convocatoria pública de cada sorteo.


    Estos son los próximos sorteos:



  • Viviendas protegidas de alquiler para el Ensanche de Vallecas y San Sebastián de los Reyes


    La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha entregado las llaves de 276 viviendas protegidas en régimen de alquiler en el madrileño barrio del Ensanche de Vallecas (216) y en San Sebastián de los Reyes (60). La presidenta ha asegurado que desde hace cinco años en la región se construye el 30% de la vivienda protegida de toda España.

    Es decir, en Madrid se construye más vivienda de este tipo que Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, juntas y sumadas. Aguirre ha añadido que la intención del Ejecutivo regional es la de ir a más "porque en 2007 se iniciaron 23.504 viviendas de este tipo y se entregaron 20.209, lo que representa un 37,5% más que el año anterior".

    La jefa del Ejecutivo autonómico ha adelantado también que para este año "nos hemos fijado el objetivo de iniciar 30.000 viviendas, un 27% más que en 2007, porque además de contribuir a solucionar el problema de acceso a los jóvenes a la vivienda, supone garantizar más de 700.000 empleos en estos momentos de crisis económica".


    Las 276 viviendas, promovidas por el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima), son de 1 a 4 dormitorios, se dividen en tres promociones y cuentan con una superficie que oscila entre los 60 y los 120 metros cuadrados. Todos los pisos se adjudicaron a ciudadanos del cupo general: con unos ingresos inferiores a 3,5 veces el antiguo salario mínimo (índice Iprem, en torno a unos 23.500 euros anuales), sin piso en propiedad, y residentes o trabajadores en la ciudad de la adjudicación desde hace un mínimo de dos años. Siete de las viviendas protegidas, además, han sido construidas adaptadas a personas con discapacidad.

    Los nuevos inquilinos de estas 276 viviendas protegidas del Ivima pagarán mensualmente 3,94 euros por metro cuadrado útil, con unos alquileres de 285 euros mensuales de media (oscilan entre los 185 y los 375 euros, según su superficie). Todas las viviendas cuentan con plaza de garaje, con una superficie de hasta 25 metros cuadrados, por lo que los alquileres finales van desde los 215 a los 435 euros al mes, plaza de garaje incluida, 325 euros de media total.

    CIMO, la movilidad urbana a debate

    Las cuestiones relativas a la movilidad urbana serán analizadas en el 2º Congreso Internacional Los ciudadanos y la gestión de la Movilidad (CIMO), que ha inaugurado esta mañana en la Casa del Reloj de Matadero el coordinador general de Movilidad, Fernando Autrán. La segunda edición de este congreso, que finalizará el próximo miércoles, 1 de octubre, ha sido organizada por el Ayuntamiento de Madrid a través de la Fundación Movilidad y se centrará en el enfoque principal que definió la Comisión Europea el pasado año a través de su Libro Verde de la Movilidad Urbana y que lleva por título "Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana".


    Materias como el cambio climático, las energías renovables, la calidad del aire en las ciudades, el precio del combustible, etcétera, giran cada día con más insistencia en torno a la movilidad. Actualmente, las ciudades, conscientes de los riesgos que implica haber crecido pensando en los coches y no en las personas, están evolucionando hacia nuevos modelos de desarrollo que las terminen de humanizar. La Comisión Europea ya ha concedido un papel importante a los ciudadanos en este cambio por lo que implica de evolución cultural, pero también a los instrumentos de planificación de la movilidad local y a los instrumentos de conocimiento, como observatorios o los sistemas de indicadores. Por otro lado, sienta expectativas notables en las tecnologías de la información, las ITS, también llamadas "ciber-infraestructuras".

    En este congreso se van a analizar experiencias concretas de movilidad: cómo afronta China el reto de la movilidad de 1.300 millones de habitantes cada día más motorizados; cómo las nuevas tecnologías están llevándonos hacia el transporte público inteligente; cómo ahorrar costes con medidas de movilidad en las empresas, y la introducción en las ciudades del coche compartido (carsharing o carpooling) y de los sistemas de bicicleta pública.


    Otros aspectos de especial interés que se van a tratar son el papel de la peatonalización como dinamizador de una zona urbana, la evaluación del teletrabajo como medida de ahorro de desplazamientos o la gestión inteligente de flotas para minimizar costes a la vez que se reducen los impactos ambientales.

    Más de 50 expertos, de 16 países, analizarán e intercambiarán experiencias sobre estas y otras cuestiones. Los países que aportarán experiencias, además de España, serán Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica, Austria, Grecia, Suecia, Suiza, Eslovenia, Polonia, Chile y Turquía.

    Más información:
    2º Congreso Internacional “los Ciudadanos y la gestión de la Movilidad”

    Récord de ventas del abono transporte turístico en 2008

    La Comunidad de Madrid ha batido el récord de ventas del abono transporte turístico en 2008. En lo que va de año ha expedido ya un 30% más de billetes que en todo 2007.

    El Consorcio Regional de Transportes ha expedido en los ocho primeros meses del año 342.639 abonos turísticos, mientras que en los doce meses de 2007 el total fue de 264.408. Así pues, ya se ha superado en un 30,57% la cifra del pasado año. Este incremento de la demanda refleja la gran aceptación que ha recibido por parte tanto de madrileños como de visitantes, ya que desde su puesta en servicio en noviembre de 2004 la cifra de ventas del abono turístico no ha dejado de crecer.

    La Consejería de Transportes e Infraestructuras ha superado las expectativas de venta del abono turístico, un título de transporte que se adapta a las necesidades de aquellas personas que durante uno o varios días van a utilizar con frecuencia el transporte público de Madrid.

    Por zonas y temporalidad, las mayores ventas se han registrado en el abono de un día para la zona A, seguido del abono de la zona A de tres días, y del abono para la zona T, con validez de un día. El mayor incremento de la demanda se ha registrado en el abono diario de la zona T, que sólo en lo que va de año ha aumentado un 44 por ciento sus ventas respecto al 2007.

    Por meses, mayo fue, con 53.799 abonos turísticos expedidos, el de mayores ventas. Además, la demanda de este tipo de billetes en los meses de enero, febrero y marzo prácticamente duplicó las ventas registradas en los mismos meses del año 2007

    Grandes ventajas

    Este tipo de billete está concebido como un 'abono a la carta' que permite al usuario realizar todos los desplazamientos que desee en transporte público durante el tiempo y en la zona que elija. De esta forma, no sólo beneficia a quienes visiten la región durante un periodo determinado, sino también a los madrileños que no dispongan de abono transportes mensual o anual y que durante unos días necesiten utilizar el transporte público con más frecuencia de lo habitual.

    Entre los diferentes tipos de abono turístico que se ofrecen en la actualidad, existen títulos válidos para 1, 2, 3, 5 y 7 días para las zonas A y T. La primera de estas zonas cubre todo el término municipal de Madrid, mientras que la T comprende la totalidad de la cobertura geográfica de los abonos regionales, incluidos los servicios que conectan Madrid con Toledo y Guadalajara.