martes, 23 de diciembre de 2008

Remodelación del Intercambiador de Moncloa finalizada

El mayor intercambiador de transportes de la Comunidad de Madrid


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre acompañada del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguró hoy la segunda fase de la modernización del intercambiador de Moncloa que lo convierte en el mayor intercambiador de transportes de toda la región.

aguirre
El intercambiador de Moncloa, abierto en 1995, se ha reformado en dos fases por un importe total de 97 millones de €. La primera fase finalizada en febrero (informamos con detalle de las actuaciones en 13 artículos) supuso la creación de 20 dársenas nuevas de autobuses (islas 2 y 3). La segunda fase se ha inaugurado en el plazo previsto con un presupuesto de 16,5 millones de € y ha supuesto la creación de 14 dársenas (isla 1)

Se ha dotado de nuevas mamparas de separación entre la zona de espera y los autobuses, dársenas tipo aeropuerto, así como mejores condiciones de climatización, iluminación y protección contra incendios. Asimismo, se han cambiado las escaleras mecánicas para mejorar los movimientos en el interior y se han habilitado nuevas escaleras de emergencia desde la zona comercial.

Con las obras finalizadas el intercambiador dispone de un total de 34 dársenas que permiten dar acogida a 47 líneas de autobuses interurbanos, conectar con 19 líneas de la EMT, así como con las líneas 3 y 6 de Metro, de forma que se triplica la capacidad. La reforma elimina de la superficie 5.000 autobuses cada día y da servicio a 360.000 viajeros diarios, el récord de todos los intercambiadores regionales.

pincha para ampliar
La reincorporación de las líneas de autobús a esta parte del intercambiador de Moncloa será gradual para poder informar convenientemente a los usuarios, de forma que el próximo 17 de enero se prevé que ya esté cien por cien operativo.

PDF - Plano del intercambiador

Red de intercambiadores en 2009


La Comunidad de Madrid iniciará el próximo año la modernización del intercambiador de Avenida de América y procederá a la construcción de una nueva infraestructura intermodal en Conde de Casal y la segunda fase en superficie del complejo de Plaza de Castilla.

Aguirre anunció un nuevo proyecto, que supondrá la construcción de un nuevo intercambiador en Legazpi, el cual dará servicio a 250.000 vecinos del Sur de la región y unirá las líneas 3 y 6 de Metro con 26 líneas de autobuses.

Propuestas para disfrutar de la Navidad

La Dirección General de Turismo (Consejería de Cultura y Turismo) de la Comunidad de Madrid ha presentado hoy la publicación Cientos de propuestas para disfrutar de la Navidad en la Comunidad de Madrid.

Cientos de propuestas para disfrutar de la Navidad 2008 en la Comunidad de Madrid
La publicación recoge actividades que se desarrollarán desde el 19 de diciembre hasta el 10 de enero en dos apartados, uno dedicado a eventos de un solo día y otro a actividades de mayor duración. En total, más de 800 iniciativas de ocio y cultura en diversos espacios como centros de cultura y sociales, ayuntamientos, calles o teatros. La guía se enmarca dentro de la campaña Sal y Quédate y en sus 48 páginas, reúne las propuestas de 97 municipios de la región, incluyendo las actuaciones organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo, por orden alfabético, indicando las fechas de las actividades, detalles de las celebraciones y los teléfonos de contacto y las páginas web donde ampliar información en cada caso.

La relación de propuestas descritas van desde lo más tradicional, -como conciertos navideños, mercadillos, belenes o degustaciones de roscón- , hasta otras de corte más innovador o curiosidades como el Festival de Gospel de Villaverde; el Pasapalabra Navideño de Algete o el Taller de Estrellas de Arganda del Rey.

La publicación cuenta con una tirada de 15.000 ejemplares que se distribuirán gratuitamente en puntos de interés turístico y de ocio de la región y oficinas de turismo

Descargar PDF - 0,5 MB. Clic en el enlace con el botón derecho y seleccionar "Guardar enlace/destino como..."

¡Hay acuerdo sobre la Operación Chamartín!

A todas luces, una excelente noticia para los madrileños



Tras 15 años de negociaciones infructuosas, el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, y la titular de Fomento, Magdalena Álvarez, por fin han encontrado un punto común sobre el que basar este acuerdo, en el que se invertirán un total de 10.953 millones de euros provenientes de los beneficios de la propia operación.

Supondrá la creación de 20.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, para los 12 años que tardará en ejecutarse la 'Operación Chamartín' —cuyas obras arrancarán, previsiblemente, en 2010— se convertirá en un balón de oxígeno para la economía de la ciudad, pero también servirá para llevar a cabo una "necesaria" transformación de la estación y su entorno.

Gallardón y Álvarez, que estuvieron acompañados por los delegados de Gobierno Manuel Cobo, Juan Bravo, Pilar Martínez; por el portavoz socialista, David Lucas; por la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor; y por los responsables socialistas Tomás Gómez y Maru Menéndez, resaltaron la "oportunidad histórica" que ofrecerá esta operación.

Aguirre, que no estuvo presente en la rúbrica del convenio, señaló que este recoge "todas las exigencias" del Ejecutivo autonómico, pero que no lo firmará hasta que no lo conozca el Consejo de Gobierno que se celebrará el lunes 29.


Discursos del alcalde [aquí]

Aunque es una excelente noticia, no hay que echar las campanas al vuelo, queda la firma de la Presidenta Regional

Aguirre está satisfecha, ¿tiene motivos para estarlo?

Foto: El País
Esperanza Aguirre salió muy satisfecha de la reunión mantenida ayer con el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ya que el presidente prometió a Aguirre, que tendrá en cuenta el incremento de la población en Madrid en la reforma de la financiación autonómica que será llevada al Consejo de Política Fiscal y Financiera que, previsiblemente, tendrá lugar el próximo enero.

Además calificó el principio de acuerdo de “positivo para Madrid” porque Zapatero se ha comprometido a tener en cuenta el hecho de que la Comunidad que preside Aguirre es la que más dinero aporta a la caja común, lo que se conoce como el “principio de solidaridad” y que es una obligación para todas las autonomías recogida en la Constitución.

¿A que viene ahora este pasteleo con el Gobierno cuando lleva años discriminando a Madrid? ¿Realmente se cree Aguirre lo que le dice Zapatero? Aunque la propuesta de Zapatero fuera extraordinaria para Madrid (no se puede saber porque no ha concretado nada), ¿Puede realmente Aguirre creer a un Presidente que nos ha engañado en numerosas ocasiones? ¿Tiene motivos Aguirre pare estar tan contenta?

Mi respuesta es que no. Por muy buena que fuera la propuesta para Madrid la presidenta debería actuar con más cautela ya que no hay nada concretado. Además con la crisis que está cayendo y las exigencias desmesuradas de los nacionalistas catalanes y compañeros de partido andaluces no me extrañaría que Madrid fuera nuevamente discriminada. Y eso sin contar las prebendas por las cercanas elecciones gallegas.

Será por mi natural malicia, pero parece que Aguirre ha hecho esto para tapar su cacicada en Caja Madrid dónde ha puesto a gente de su confianza para ganar el control de la Caja para usarla para sus intereses. Sus participaciones industriales saldrán a bolsa dentro de poco (algo totalmente ilegal) en una sociedad llamada Cibeles controlada por Acebes, Manuel Lamela y Rodríguez Ponga, todos íntimos de Aguirre.

Zapatero parte de la base de que ninguna autonomía va a perder con el acuerdo y que habrá una negociación multilateral. Esto ya es una premisa falsa ya que la negociación con Cataluña según dice su estatuto será bilateral. Además no se puede contentar a todo el mundo por igual ya que hay autonomías que tienen las de ganar por el mayor peso en las negociaciones. ¿Es que acaso el fuero navarro y el 'pufo' vasco no son discriminatorios?

En esta negociación se puede ver la calaña de los políticos que no respetan la Constitución (para Navarra y País Vasco no rige el principio de solidaridad) ni respetan la inteligencia de la gente. ¿Cómo va a salir todo el mundo ganando? Entonces que no haya negociación. Que repartan por igual según la población. Este indigno regateo cada vez da más asco.

Zapatero engaña a todos los presidentes por igual. A cada uno le dice lo que quiere oír y todos contentos. Mientras los contribuyentes pagando otra vez el enorme déficit que vamos a contraer. Los territorios ganarán (¿a mi que me importa que ganen?) pero los ciudadanos siempre perderán. Si los políticos tuvieran un poco de decencia desarmarían este sistema ruin de 'taifas' autonómicas que sólo les da mayor gloria a ellos mismos.

Claro que con los ciudadanos atontados con la 'información basura' de las televisiones les parecerá que Zapatero es bueno y que está haciendo lo mejor por mejorar sus vidas, en fin: 'sic transit...'

Izado del intercambiador en superficie de Plaza de Castilla

Hace unos días os mostrábamos en avance de las obras en el intercambiador en superficie de Plaza de Castilla con unas interesantes fotos de Ricote. Éste, ahora ha subido un vídeo al youtube donde podemos observar el izado del segmento norte de dicho intercambiador de autobuses de la EMT.

XXI Feria Mercado Artesanía 2008

En la Plaza de España, hasta el 5 de enero



Esta Feria se ha consolidado como una gran muestra de producto artesano de la Región. A lo largo de sus veinte años de celebración, se ha convertido en un escaparate privilegiado para el ciudadano madrileño en el que la variedad, la innovación y el diseño se conjugan con la tradición artesana.


Se celebra del 20 de Diciembre de 2008 al 5 de Enero de 2009 y su horario es de 11 h. a 21'30 h., excepto los días 24 y 31 de diciembre hasta las 15 h. Cerrará al público los días 25 de diciembre y 1 de enero.

Un año más los talleres artesanos de la Comunidad de Madrid se dan cita en la Plaza de España para mostrar a todos los visitantes sus últimas creaciones, en esta tradicional Feria organizada por la Agrupación Profesional de Artesanos de la Comunidad de Madrid.


En esta edición en que la feria celebra su XXI Aniversario, nos encontramos ante una amplia exhibición de la artesanía de nuestra Región, acompañada de la participación de otras Comunidades Autónomas, donde podrás elegir el regalo más original para estas Navidades: trabajos en cerámica, cuero, bisutería, grabados, joyería, madera, metal, textil o vidrio, con el valor añadido que les confiere el ser piezas únicas en su elaboración.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Los "viajes de agua" de Madrid

Durante esta travesía que venimos realizando por la ciudad del agua que es Madrid quizá cueste licuar en un sólo post para blog lo que son los "viajes de agua"que abastecían la capital y encima no aburrir al personal con un escrito demasiado denso. Tanto, quizá, como pensar que en épocas de sequía el Canal de Isabel II es capaz de extraer de los acuíferos sobre los que está asentada Madrid ingentes cantidades de agua si los pantanos andan sedientos, pero, durante 10 siglos no existían ni las técnicas actuales, ni por supuesto, los embalses que abastecen la ciudad.



A mediados del siglo XIX es cuando comenzaron a construirse las primeras presas, como la de Pontón de la Oliva o Villar de 1873. Hasta entonces, y desde el siglo VIII, se puede decir que la ciudad bebía principalmente de la M30 y el actual distrito de Fuencarral, o fuente de los carreteros. Si bien los asentamientos primigenios -visigodos- en torno al viaducto de Segovia podían sobrevivir de esos arroyos como el de San Pedro que hemos comentado antes, pronto la ciudad comenzó su expansión, sobre todo con el asentamiento musulmán del siglo VIII y eso hizo que los ingenieros "infieles" implementaran los qanats, desarrollo de estructuras persas y romanas, que los mozárabes denominaron via aquae y más tarde "viajes de agua", que es a lo que vamos.





Capatación del agua

Aprovechando las especiales condiciones del suelo exterior a la Villa se construyeron pozos en las denominadas zonas de captación que drenaban el agua de las arenas y lluvia para valiéndose de un desnivel por ser tierras más altas llegar hasta el corazón de "Matrice" y surtir de agua a las cientos de fuentes. No hablamos de tuberías, aunque también de barro las hubo, sino hasta 124 kilómetros de túneles en el siglo XIX, con pequeños bordillos para el tránsito y a veces de 70 cm de ancho y metro y pico de alto, lo justo para que los obreros o todo el personal a cargo del Maestro mayor de Fuentes o el Fontanero mayor llevaran a cabo las tareas de mantenimiento y vigilancia. Hasta un 14 % de las cavidades excavadas pudieron ser utilizadas sin más, el resto eran túneles abovedados de ladrillo para impedir los derrumbes o la filtración.



Conducción del agua

En orden lineal y sucesivo se construían los "pozos de aireación" para el acceso a la infraestructura. Algunos de ellos ornamentados, otros disponían en su entrada de "capirotes" de granito en forma piramidal como el que queda hoy en la Dehesa de la Villa -disculpad pero no lo he encontrado en internet, ya tenéis trabajo los ciclistas, una foto por favor ;) - Por tramos, y siempre manteniendo el desnivel para conducir el agua, también encontramos las "arcas", depósitos de agua que servían para purificar el agua acumulando los detritos, y de acceso para las personalidades de la época musulmana y cristiana que podían permitírselo, pues en época estival eran verdaderas neveras.


Img sat de 2005 con la yuxtaposición de los viajes de agua

Distribución en la villa

A la entrada de la Villa hallamos las arcas mayores donde se realizaban las mediciones y donde los viajes de agua se subdividían en decenas de ramales, arcas y cambijas en superficie para abastecer todas las fuentes de la ciudad. El acceso al agua, tanto mediante pozos como fuentes, tenía un coste salvo para órdenes militares o conventos, luego la mayoría de la población se abastecía de las fuentes públicas; Todos nos acordamos de esa típica estampa de la mujer con el cántaro o lo que cantaban en la zarzuela...


Fuente de Lavapiés

Y eso ha sido hasta hace bien poco, contándose en hasta 900 el número de aguadores que llevaban el agua de las fuentes a las casas y villas de los más adinerados, estando incluso regulada dicha actividad. El riego también fue contemplado en el uso de las aguas, llegando hasta tal punto la sofisticación que según la calidad de las aguas los diferentes viajes y ramales tenían usos tipificados.


Viajes de agua de la Alcubilla de y de Castellana

Los viajes del agua madrileños

La zonas altas, propicias para el descenso del agua estaban al norte y nordeste de la Villa de Madrid, luego de ahí llegaban casi todos los viajes de agua. Los principales fueron:

- Viaje de la Alcubilla: 1399. En su trayecto disponía de 22 arcas de registro y 5 cambijas distribuidores, abasteciendo, entre otros destinos, once fuentes públicas, atendidas por 128 aguadores, además de otras 85 fuentes particulares.

El de la Alcubilla, que partía de la Fuencarral, fue el mayor "via aque" hasta el traslado de la capital del reino a Madrid. A partir de ese momento y debido al consiguiente y considerable incremento de población de la ciudad es cuando se tuvo que realizar el mayor esfuerzo en la construcción de estas infraestructuras:

- Viaje del Abroñigal Alto: 1614. 23 arcas y 2 cambijas. Abastecía a 9 fuentes públicas atendidas por 217 aguadores , además de 85 fuentes particulares.

- Viaje del Abroñigal Bajo: Construido en 1619, como el Alto, nacía del arroyo del mismo nombre, es decir, la actual M-30. Vale, calle 30, je je. Servía a 22 fuentes públicas, atendidas por 394 aguadores y a 115 fuentes particulares. Disponía en su itinerario de 37 arcas y 7 cambijas.

- Viaje de la Fuente Castellana: 1612. Disponía de 15 arcas y 7 cambijas, abasteciendo 11 fuentes públicas, atendidas por 147 aguadores y 85 fuentes privadas.

- Viaje de Amaniel: Comienzos del siglo XVII. De uso exclusivamente real, nacía en el cementerio de Fuencarral y atravesaba toda la villa hasta llegar al Alcázar.


Viaje de agua de Amaniel
Img de los Amigos del foro cultural de Madrid


Otros viajes de menor tamaño fueron el viaje de Alto y el Bajo Retiro, el de la Fuente de la Salud, el del Conde de Salinas, el de Retamar, el de San Dámaso o Butarque, el de la Fuente de la Reina.

La complejidad del sistema era tal que por épocas supuso todo un quebradero de cabeza para las autoridades. En muchas ocasiones se producían accesos ilícitos al sistema, en otras construían pozos no autorizados y junto con otras prácticas ocasionaban que junto al crecimiento de la ciudad por momentos se redujera el acceso al agua, sobre todo el siglo XIX. La picaresca también viajaba por los túneles del agua, que atravesaban los recintos de la muralla que cercaba la reducida y encorsetada Madrid, y así en 1735 se presentó toda una batería de propuestas para evitar el contrabando libre de impuestos a través de las galerías.

Ya desde finales del siglo XVIII se buscaban alternativas para el abastecimiento de Madrid, una ciudad que seguía creciendo y que cada vez demandaba más agua y mejores condiciones higiénicas. No fue hasta 1851 que se fundó el Canal de Isabel II y comenzarón los trabajos para traer el recurso a través de él a Madrid desde el río Lozoya. A comienzos del siglo XX todavía se siguieron utilizando parte de las viejas infraestructuras, que hoy están en su práctica totalidad engullidas por las edificaciones, Metro, garajes y túneles.


Las via aquae de este post:

- Fundación Canal
- Los viajes de agua madrileños
- Las trazas de agua al norte de la Villa de Madrid.
- Galerías de captación de agua en la Europa mediterránea

Relacionados en este blog:

- Madrid, capital de arroyos, ciudad de aguas.
- ¿Río Manzanares o Guadarrama?