domingo, 22 de febrero de 2009

Disminuye la frecuencia del uso del coche en Madrid


El 57% de los madrileños utilizaron el coche a diario en 2008, lo que significa una disminución de su uso en los desplazamientos privados con respecto a 2005, cuando este porcentaje ascendía al 61%. Son las principales conclusiones que se deriva de la encuesta de consumo que la Cámara de Comercio de Madrid realiza sistemáticamente entre un millar de consumidores madrileños desde 1993.

Sin embargo, el número de coches no ha hecho más que aumentar. Un tercio de los hogares madrileños, un 35% en concreto, dispone de más de un vehículo para sus desplazamientos, mientras que hace 15 años éste era el caso de apenas la quinta parte de las familias (22%). Entre los hogares madrileños motorizados, el promedio de vehículos por familia ha pasado de 1,35 a 1,50. La edad media de los vehículos en la región es de seis años en la actualidad.

Aumenta también el uso del vehículo privado para los desplazamientos por motivos de ocio, pues si en 2005 el 12% de las familias madrileñas lo utilizaban exclusivamente los fines de semana, ahora lo hacen el 16%. La variable que se mantiene es la de los ciudadanos que utilizan el automóvil sólo para viajar (4%).

Las razones para utilizar el vehículo privado son diversas: el 49% de los madrileños que usan el coche a diario afirma que lo hace por la mala comunicación entre su casa y el lugar de trabajo; el 29% señala que tardaría demasiado en transporte público; un 12% alega problemas de horarios, y un 10% aduce la comodidad de este medio de transporte.

sábado, 21 de febrero de 2009

El nuevo Jarama calienta motores


Tras el fracaso de la Ciudad del Motor en Pinto, Madrid quiere recuperar el Jarama para la Fórmula 1 (que no se disputa desde 1981 en la región) y el mundial de motociclismo (ausente desde 1998). Por ello, se quiere reconstruir no muy lejos del actual, pegado a la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, un nuevo Cicuito del Jarama.

Recuperarlo para las grandes competiciones internacionales supondría la creación de miles de empleos para construirlo y gestionarlo, así como un importante polo de atracción turística para la capital, como ya sucede con Barcelona, Valencia o Jerez. Ahora bien, la obra necesitaría de una ingente inversión que en el momento de crisis actual el Ejecutivo de Esperanza Aguirre no podría soportar con fondos públicos.

En caso de que se diese el visto bueno legal y medioambientalmente al traslado, sería la iniciativa privada, y más concretamente el RACE, su dueño, quien tendría que tomar las riendas. El nuevo Jarama estaría listo, en el mejor de los casos, en 2012 y su coste no bajaría de los 100 millones de euros, aunque generaría ingresos que superarían los 150 millones al año.

pincha para ampliar
La nueva ubicación que se está barajando está en el término municipal de San Sebastián de los Reyes, en unos terrenos que están incluidos en la huella sonora de la pista 3 del Aeropuerto de Barajas. Precisamente, el aprovechamiento de la huella acústica es uno de los motivos por los que RACE ha elegido la cercanía al aeródromo.

El RACE tiene en mente un gran recinto automovilístico que pueda acoger relevantes premios, como la Fórmula 1. Para ello, aunque todavía no se ha diseñado un proyecto de obras, la intención es ampliar el trazado. Así, se prolongaría la longitud de la pista de los 3.850 metros actuales hasta alrededor de los 6 kilómetros. Además, el ancho también variaría, pasando de los 12 metros actuales a los 20.

Madrid no tendría un hueco en el calendario de la F1 hasta 2015, aunque un portavoz del circuito del Jarama indicó que "con la voluntad política adecuada" se podrían alternar las citas españolas (Valencia tiene contrato hasta 2015 y Barcelona hasta 2016).

viernes, 20 de febrero de 2009

'Habemus Windsor'

pincha para ampliar

Por fin El Corte Inglés ha revelado su secreto mejor guardado de los últimos años, el como sería el sustituto del edificio Windsor. Ya a finales del año pasado nos preguntábamos por este proyecto ultra secreto en epm y aventuraba con que el proyecto no tardaría mucho en ver la luz. Incluso mostrábamos [aquí] algunos proyectos de jóvenes arquitectos para el edificio.

'Et voilà', hoy mismo en el suplemento Propiedades de El País teníamos la primera imagen del nuevo edificio con sus características técnicas. La nueva torre será ligeramente más baja y se colocará en el puesto número 12 en el ranking de edificios de la capital. De los 106 metros y 34 plantas de la anterior se pasa a una altura de 94,30 metros hasta la cornisa (101,60 metros sumando el remate), que contará con 22 plantas sobre rasante más 5 sótanos para plazas de aparcamientos.

Las siete primeras plantas (de la baja a la sexta) se configuran como un edificio anexo a El Corte Inglés de la Castellana para ampliar la superficie comercial computable en 21.132,85 metros.

A partir de ahí el edificio adquiere una forma cilíndrica de radio uniforme que se ve reducido, primero en la planta 18ª y después en la 20ª, de acuerdo con el proyecto básico elaborado por Pablo Muñoz López y Pedro Vilata Capont, arquitectos que han diseñado otros espacios comerciales del grupo. Aunque se había especulado sobre si las oficinas serían ocupadas por empleados de El Corte Inglés, finalmente los 14.430,60 metros, repartidos en 11 plantas, serán ofrecidos en alquiler. Esto reportaría a El Corte Inglés unas rentas anuales de unos siete millones de euros.

El plazo de ejecución de las obras es de 21 meses, según el proyecto presentado ante el Área de Urbanismo del Ayuntamiento, con lo que el edificio podría inaugurarse a principios de 2011. Otros detalles, como la inversión prevista, no han querido ser desvelados por El Corte Inglés. Respecto al precio final de la obra, los 170 millones de euros obtenidos por Asón Inmobiliaria, en julio de 2007, con la venta del 20% de Torre Picasso a la constructora FCC serán más que suficientes.

Para ver la noticia completa en El País [aquí]

¿Qué os parece el nuevo edificio?

Los cambios de Madrid en Google Earth

La nueva versión de Google Earth 5 amplía las posibilidades de explorar el planeta al incorporar más fuentes de datos y sobre todo con la nueva capa “Océanos” permite sumergirse bajo la superficie de algunas zonas de la Tierra. También incluso permite explorar algunas zonas de Marte.

Pero lo más interesante es que incrementa la información disponible para la superficie de la Tierra y añade una nueva función que permite comparar variaciones en la superficie del planeta con imágenes de años anteriores (desde 2002), lo que permite observar el crecimiento de ciudades, variaciones del entorno y zonas naturales, etc.

Algunas imagenes de Madrid en 2002 y su variación en 2009:

- Valdebebas:




- T-4 de Barajas:




- Sanchinarro y Las Tablas:




- Av. de Portugal:


Celebrar el carnaval en bici

Dos propuestas "bicicleteras"


Rutas ciclistas urbanas que combinan la fiesta del Carnaval con el paseo en bici.

bici y carnaval

Ruta ciclista nocturna


Una de las ofertas de ocio más suculentas del fin de semana ofrece la posibilidad de completar una ruta nocturna por la ciudad en la que se combina la visita a lugares de ocio y cultura (restaurantes, tabernas, exposiciones, estrenos de cine) y la asistencia a la presentación del Carnaval en la plaza de la Villa.

Viernes 20 a las 18:00 h.
Salida desde Bike Spain Tours, en la calle del Codo.
30 euros
915 590 653 / www.bikespain.info

Pasillo Verde y Anillo Verde Ciclista


Otros que animan a tomarse con espíritu carnavalesco un paseo en bicicleta son la asociación Pedalibre. La cita es el sábado y el lugar el anillo verde ciclista, aunque el punto de partida es la Puerta de Toledo, donde empieza el recorrido por el pasillo verde para salir al carril de circunvalación y llegar al parque Juan Carlos I. Se trata de pasar el día pedaleando entre amigos y, a ser posible, disfrazados.

Sábado 21
Salida previa desde el metro de Francos Rodríguez, 9:30 h. y, desde el metro de Puerta de Toledo, 10.30 h.
Gratis
www.pedalibre.org

Fuente: El País

El domingo, en bici a Aranjuez

Hace unos días José Francisco de la Fuente nos informaba de la iniciativa que estaban organizando para realizar una quedada general de bikers en la zona centro de España: el Proyecto Red MTB

Nos proponía a todos los aficionados al ciclismo de la zona Centro que nos acercásemos hasta Aranjuez, el próximo domingo día 22 de febrero, desde nuestros lugares de origen montados en bicicleta.

Nosotros aceptamos el reto, y si los incidentes del camino no lo impiden, intentaremos estar a las 14:30 frente al Palacio Real de Aranjuez para hacernos la foto de rigor.

Cada ciclista o grupo de ciclistas debe preparar y organizar su propia ruta hasta el lugar de destino. Esta será la nuestra:


Ver mapa más grande

El domingo va a hacer un día estupendo, despejado y fresco para que no sudemos mucho.

Como vamos a salir desde distintos puntos de Madrid, hemos fijado nuestro punto de reunión a las 9:00, en el Parque Lineal del Manzanares, a la salida del carril bici por la margen derecha del río. Unos llegarán a este punto por Anillo Verde, otros callejeando por el Centro de Madrid. En mi caso, 10 km hasta ese punto.

El primer tramo de nuestra ruta discurre junto al río, por el Parque Lineal del Manzanares, una bonita ruta, muy tranquila, que realizaremos parte por el margen derecho y parte por el izquierdo del río. Abandonaremos la zona cruzando el puente, para dirigirnos al carril bici de San Martín de la Vega. Serán unos 6 km de recorrido junto al río.

La vía ciclista de San Martín de la Vega en este primer tramo discurre junto a la carretera, separada por muros de hormigón. Aunque pasa por una zona un poco “marginal”, a estas tempranas horas de un domingo no creo que nadie esté despierto.

Tras cruzar varios puentes y atravesar varias glorietas (Martingala ha prometido acompañarnos hasta la del avión), la vía ciclista se dirige hacia la Marañosa. Son curvas muy amplias, y no mucha pendiente, por lo que no supondrá mucho esfuerzo. La bajada de la Marañosa, muy divertida, nos llevará tras 18 km hasta San Martín de la Vega.

La subida a La Marañosa según Google Earth
Al llegar a SMV, llevaremos unos 34 km en el cuerpo (kilómetro más, kilómetro menos, dependiendo de nuestro punto individual de salida). Los que se encuentren cansados pueden volver desde allí en tren.

Tras atravesar SMV, una pista de tierra en buen estado nos llevará hasta Ciempozuelos, recorriendo 8 km más. En este punto llevaremos recorridos 42 km. Desde aquí, y según las fuerzas de cada uno, también se puede emprender el retorno en Cercanías. Si decidimos seguir hacia Aranjez (18 km más), el siguiente tramo de nuestra ruta será de Ciempozuelos a Titulcia. Son solo 4 km, aunque tendremos que hacerlo por la carretera porque no hemos encontrado caminos (podríamos evitar este tramo siguiendo la ruta amarilla del plano, aunque tendríamos que realizar muchos más kilómetros, y no precisamente planos).

En Titulcia han quedado muchos bikers para ir desde allí juntos a Aranjuez. Pararemos en la Plaza, aunque seguiremos ruta rápidamente porque no nos gustan los atascos... ni en bici.

Hasta Aranjuez la ruta sigue por caminos de tierra fáciles y planos. Tenemos 14 kilómetros más.

En total desde mi punto de salida hasta Aranjuez pueden ser unos 60 km sobre plano (sobre la bici siempre salen más). No es mucha paliza si se hace en plan relax, tranquilitos y sin prisa.

La "foto de grupo", será frente al Palacio de Aranjez, a las 14:30, y la vuelta, como muchos otros ciclistas, la haremos en tren (Línea C3 de Cercanías).


¿Te animas a venir con nosotros a Aranjuez?

El Obelisco de Caja Madrid alcanza su altura definitiva


Ayer se completó en la Plaza de Castilla la instalación del último tramo del fuste del ‘Obelisco de Caja Madrid’, diseñado por Santiago Calatrava y construido por Acciona Infraestructuras. El fuste es la pieza principal del monumento, un mástil vertical formado por un núcleo cilíndrico de dos metros de diámetro, construido con acero de espesores variables desde 80 milímetros en la base hasta 25 mm en la coronación.


En este fuste irán posteriormente ancladas, en la parte exterior, 504 lamas o costillas basculares de bronce dorado de 7,70 m de altura cada una. En el interior del fuste se sitúan los mecanismos de accionamiento, así como una escalera interior que conduce hasta la cúspide del obelisco.


Toda la superficie del Obelisco, formada por estas lamas, estará dotada de un suave movimiento de basculación que se transmite a través de la vinculación existente en los extremos de las costillas, dando lugar a un aparente movimiento de ascensión de una onda a lo largo del fuste.

El Obelisco incorporará además instalaciones eléctricas, de alumbrado, de motorización y de balizamiento. Santiago Calatrava señala que lo más complicado del proyecto ha sido coger la escala de “esta plaza enorme” que, con su “esbelta” columna, quiere convertirse en un monumento significativo de la capital de España.


El calendario anunciado para la instalación del obelisco es el siguiente: una vez instalados todos los tramos del fuste, continuará el montaje de las lamas exteriores que se prolongará hasta el mes de junio. Posteriormente se instalará el sistema hidráulico y, con toda probabilidad, el “Obelisco de Caja Madrid” estará finalizado en septiembre de este año.


Visualmente, el obelisco contará con otro aliciente añadido: cuatro cañones de luz tangenciales a la estructura del monumento y un cañón de 1.000 vatios en la parte superior que iluminarán verticalmente el cielo, sin generar “contaminación visual”.

(Nuestro agradecimiento a Caja Madrid y a Acciona Infraestructuras por las fotos)