Por las obras de mejora de la estación Madrid Puerta de Atocha que va a realizar el Gobierno de España, a través del Ministerio de Fomento y Adif, desde el 5 de julio de 2009 se han producido las siguientes modificaciones en el servicio de los trenes de Media Distancia en los trayectos:
A partir de ese día quedará cortada entre Lucero y Nuevos Ministerios
Metro de Madrid abrirá el 11 de julio el tramo de la línea 6 entre las estaciones de Arganzuela y Lucero tras instalar la catenaria en estos 11 kilómetros de la línea circular, según ha anunciado el consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, durante una visita a los trabajos de modernización que se ejecutan entre las estaciones de Laguna y Opañel.
Un equipo de 80 personas trabaja las 24 horas del día con los medios técnicos más modernos y seguros, y a partir del próximo 11 de julio continuarán la instalación de la catenaria entre las estaciones de Lucero y Nuevos Ministerios hasta el 7 de agosto.
El cambio de la catenaria convencional por la rígida de Metro es uno de los principales proyectos que se incluyen en el plan para modernizar la línea 6 del suburbano madrileño, lo que supondrá un mejor sistema de captación de corriente eléctrica que distribuye a los trenes la energía necesaria para su circulación. En paralelo a la instalación de la catenaria, se está mejorando el sistema de ventilación y alumbrado de túnel.
La catenaria rígida, un proyecto desarrollado y patentado por Metro de Madrid, tiene varias ventajas frente a la catenaria convencional, entre las que destaca la sencillez, robustez, la disminución de incidencias y los bajos costes de mantenimiento, lo que se resume en mejores prestaciones y menor coste de instalación.
Fin de la obra
El 7 de agosto finalizará la suspensión Nuevos Ministerios-Lucero y al día siguiente la interrupción de servicio afectará a las estaciones comprendidas entre Cuatro Caminos y Legazpi cuyo recorrido es de más de 17,6 kilómetros. El 13 de septiembre la línea 6 funcionará con total normalidad. Según el consejero, "Será un tiempo récord, para un proyecto de esta envergadura, que ha supuesto la inversión de casi 27 millones de euros, 18 de los cuales corresponden a la catenaria y el resto a la ventilación de pozos e iluminación".
Echeverría ha recordado que "para esta Legislatura tenemos el compromiso de llevar a cabo una reforma integral de esta línea, que con 120 millones de viajeros al año es la más frecuentada. Para ello, se habrán invertido, entre 2004 y 2011, alrededor de 600 millones de euros que repercutirán directamente en una mejora de la calidad y el servicio que esta línea circular ofrece a los madrileños".
Novedades
Entre las novedades más significativas destacan la implantación del nuevo sistema de señalización y control del tráfico de trenes (CBTC) que también se está aplicando en el proceso de modernización de la línea 6. El CBTC permitirá aumentar su capacidad de transporte en un 30% hasta superar los 34.000 pasajeros por sentido y hora.
Además, se espera que para el año 2011 circulen por esta línea 30 nuevos trenes, lo que implicará que más del 50% de los trenes que circulan por esta línea sean totalmente nuevos. Igualmente, se están reformando las estaciones de Pacífico, Sáinz de Baranda, Carpetana y Opañel.
Hoy se ha presentado el Operativo Contra Incendios en la Casa de Campo al que se destina un millón de euros.
Los retenes están integrados por 37 personas que, en diferentes turnos, cubren las 24 horas así como los puestos de vigilancia de las torretas. Asimismo, en horario diurno, un grupo de empleados municipales con un camión de extinción, apoyan este operativo, que ofrece un tiempo de respuesta inferior a diez minutos.
Las funciones del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales consisten en evitar que se llegue a producir el fuego, detectarlo lo más rápido posible y, por último, combatirlo eficazmente para reducir al mínimo sus consecuencias.
Para la detección se dispone de una red de vigilancia, que incluye dos torres de control para localizar los conatos de incendio. La información se transmite a una Central de Operaciones gestionada por el Ayuntamiento de Madrid y coordinada con el Servicio de Emergencias 112.
Para la extinción de los incendios, en esta época de máximo riesgo, el servicio es reforzado con tres retenes de pronto ataque equipados con dos autobombas ligeras, dos vehículos todoterreno y dos camiones nodriza para suministrar agua a las autobombas.
Balance 2000-2008
Entre 2000 y 2003 la media de la superficie afectada por incendios era de 98.434 m2/año, mientras que entre 2004 y 2008 esta cifra se redujo a 10.364 m2/año, lo que supone una reducción del 90%.
Colaboración ciudadana
Un gran número de los incendios se debe a causas humanas y, por tanto, la responsabilidad individual de todos los que visitamos la Casa de Campo resulta determinante en la prevención.
Prevenir el fuego es cosa de todos. Respetar las señalizaciones, no hacer ningún tipo de fuego o no arrojar colillas al suelo son normas básicas que todos debemos cumplir. Pero más allá de nuestra propia actuación, es preciso una colaboración activa. Por eso, ante la más mínima sospecha de que se esté desencadenando un incendio, es imprescindible que los ciudadanos avisen a los servicios de emergencia a través del 112. A partir de ese momento, este eficaz sistema de defensa contra incendios se pondrá en marcha para eliminar cualquier fuego que amenace a la Casa de Campo.
Para prevenir siniestros cada año se desbrozan 800 hectáreas y se desarrollan tareas de mantenimiento sobre 128 kilómetros de cortafuegos.
Muestra la historia de Madrid desde la prehistoria hasta la Edad Moderna, a través de los numerosos restos arqueológicos encontrados en la ciudad y en los areneros y graveras de los rios Manzanares y Jarama. El Museo cuenta, además con una importante colección de maquetas y una selección de obras artísticas relacionadas con la tradición de San Isidro y Santa María de la Cabeza.
En el almacén visitable se pueden contemplar otras colecciones del Museo, entre las que cabe destacar los restos paleontológicos y arqueológicos, recuperados en los alrededores de la ciudad, una espléndida colección de vidrios romanos y una colección de cerámicas persas que van desde el III milenio hasta el siglo XIII a.C.
El Museo
El Museo ocupa el solar del palacio de los Condes de Paredes. Aunque ha recibido diferentes denominaciones, popularmente es conocido como Casa de San Isidro, porque según la tradición fue la casa de los Vargas, amos de San Isidro, y en ella vivió y murió el Santo. Reconstruida por la familia de los Lujanes en el siglo XVI, más tarde sirvió como alojamiento del Nuncio hasta mitad del siglo XVII. Desde esta fecha y hasta mediados del siglo XIX fue propiedad de los Condes de Paredes.
La capilla dedicada al Santo se edificó a principios del siglo XVII, siendo reformada en 1663, y posteriormente entre 1783 y 1789, época de la que data su decoración actual. El conjunto fue demolido en 1974 y reconstruido por el Ayuntamiento de Madrid, integrando las partes conservadas: el patio, el pozo del milagro y la capilla.
Orígenes de Madrid Lugar: Museo de los Orígenes, Plaza de San Andrés 2 Fechas: De julio de 2009 a julio de 2010. Horario: Martes a viernes, de 9,30 a 20 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 horas. Agosto: de 9,30 a 14,30 horas. Precio: gratis
La Campaña Especial de Verano de Donación de Sangre de la Comunidad de Madrid comienza el 6 de julio y se extenderá hasta el 13 de septiembre. El objetivo es lograr un incremento del 2% en el número de donaciones respecto a la campaña de 2008, año en el que se estableció un nuevo máximo con 33.003 donaciones, y alcanzar así las 33.660 en esta campaña.
A lo largo de la campaña se establecerán 610 puntos móviles de donación, a los que se añaden otros 26 fijos -24 hospitales públicos, la Unidad de Donación de Puerta del Sol y el Centro de Transfusión- que recibirán a los donantes en 156 municipios. Todos los días de la campaña, incluidos festivos, se realizarán colectas de sangre. Los horarios y ubicaciones de las Unidades Móviles pueden consultarse en www.donarsangre.sanidadmadrid.org o en el teléfono del Centro de Transfusiones 91 301 72 00.
Además, los martes se ubicará un punto de donación en el intercambiador de Moncloa, mientras que los miércoles se encontrará en el de Plaza de Castilla. Al mismo tiempo se establecerán 'puntos de encuentro con la vida' junto a varias Unidades Móviles. Se tratan de zonas de sombra y descanso en las que los ciudadanos encontrarán información relacionada con la donación de sangre, y podrán comentar sus dudas y sugerencias sobre este proceso. También servirá como lugar de entretenimiento de los más pequeños mientras sus padres donan.
Puertas abiertas en el Centro de Transfusión
Al igual que en anteriores ediciones, para facilitar que los ciudadanos conozcan mejor el proceso de la donación y la utilidad de la sangre, todos los viernes desde el 10 de julio hasta el 11 de septiembre (excepto festivos) se abrirán las puertas del Centro de Transfusión (mapa) para conocer "in situ" el recorrido que sigue la sangre desde su extracción al donante hasta que está lista para su distribución a los hospitales. Todos los ciudadanos que deseen realizar la visita pueden hacer su reserva en el teléfono: 91 301 72 00.
Otra de las iniciativas para facilitar la donación son las 'Noches solidarias' que tendrán lugar en varios pueblos de veraneo de la Comunidad. En estas jornadas, adaptándose a los horarios propios de la época, las Unidades Móviles prolongarán su horario de actividad para recibir donantes hasta la medianoche. Las actividades se completan con el envío de SMS a los donantes habituales para recordarles que efectúen una donación antes de irse de vacaciones.
Además, se han editado 40.000 carteles, 165.000 cartas informativas a los donantes y 50.000 dípticos, en los que aparecen los puntos de donación fijos en los hospitales públicos, así como los horarios, y a los que se suma el envío de 120.000 mensajes SMS y 60.000 llamadas telefónicas de convocatoria. El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid ha obtenido en el primer semestre de este año 94.438 donaciones de sangre, un 5,95% más que en el mismo periodo de 2008, cuando se recogieron 89.135 donaciones.
Plano de la Serie 6 que corresponde al municipio de Cobeña. Incluye información puesta al día de líneas, horarios y tarifas, así como una relación de los equipamientos públicos más importantes del municipio. La cartografía se ha realizado a escala 1:5.000 y está plenamente actualizada.
El delegado de Movilidad y Seguridad, Pedro Calvo, ha anunciado que el próximo mes el 100% de los 2.062 autobuses de la flota de la EMT será accesible, con todos los vehículos de piso bajo y equipados con rampa de acceso. Este anuncio se ha realizado en la inauguración de la I Jornada sobre Transporte Público Accesible.
También cobran especial relevancia los nuevos diseños de las infraestructuras y el acondicionamiento de las paradas de transporte público: "de poco sirve un autobús dotado de todas las facilidades, si no es posible acceder a él". Por eso, dijo, "se ha trabajado para ampliar el ancho de paso y los encaminamientos y se han instalado losetas de botones, además de plataformas de accesibilidad que permiten al autobús acercarse e igualarse a la acera". Estas obras se están ejecutando en la actualidad con un presupuesto de casi 5 millones de euros.
Los autobuses cuentan con asientos de ancho especial y asientos reservados para personas de movilidad reducida. También se ha ampliado el espacio en la plataforma central del autobús para compatibilizar el uso de cochecitos de niños y sillas de ruedas. Además, en octubre del año pasado se presentó el reglamento del usuario de la EMT (PDF) , en el que ya se contempla la posibilidad de viajar con carros de la compra.
Otro de los elementos introducidos es una silla fija portabebés del grupo 1 (de 9 a 18 kilos), que posee cinturón de seguridad y está colocada en sentido contrario a la marcha del autobús. Además, junto a esta silla fija, los autobuses disponen ya de un espacio para la colocación del cochecito plegado del niño, "que garantiza la seguridad de niño, la comodidad del adulto que lo lleve y la seguridad del resto de viajeros, ya que se evita que el cochecito se desplace", ha dicho el delegado.