miércoles, 22 de julio de 2009

Nuevos carriles bici en Pozuelo de Alarcón. Julio 2009

Sector Somosaguas, Prado de la Vega, Colonia los Ángeles



Escrito el 22 de julio por Miguel Ángel

Pozuelo de Alarcón se suma a la corriente de municipios madrileños que está creando una red de infraestructuras para la bici como paso previo a otro tipo de medidas como puede ser la implantación de sistemas de gestión de bicicletas públicas o la propia política de promoción de la bici como vehículo sostenible. El enfoque que le da cada municipio al tema de la bici es distinto. En el caso de Pozuelo se opta por la solución “cara” que es la de la creación de una red de infraestructuras que sirva de “tirón” a su uso por parte de los potenciales usuarios que de otra manera no utilizarían la bicicleta.


Ver en un mapa más grande

Hemos recorrido la “mini” red que el Ayuntamiento de Pozuelo acaba de poner en funcionamiento en la zona sureste del municipio, justo en el límite con Madrid y que parece que tiene una clara vocación de “conexión” con otras infraestructuras ciclistas del Ayuntamiento de Madrid como el Anillo Verde o la carretera de Rodajos, actualmente cortada al tráfico viario.

Zona del Hospital Quirón

Ocupación coches zona Hospital Quirón

Pasarela a Prado de la Vega

Calle Diego Velazquez

Trazado no paralelo a calle Diego Velazquez

Cierre de circuito en Prado de la Vega

Giro en Prado de la Vega

En primer lugar comentar que se trata de un carril bici segregado del viario motorizado y que según la zona recorrida tiene distintas morfologías: carril separado de la acera, acera compartida, tramos de tierra compactada, etc. En líneas generales la traza está bien definida y debido –sobre todo- a la ausencia de grandes flujos peatonales no aparecen conflictos bici-peatón dignos de destacar. La zona en cualquier caso es una densidad edificatoria muy baja. Hay tramos muy bien resueltos como el comprendido entre la calle Peñalba y la calle Faisán en Somosaguas “A”

Colegio Monte Tabor

Zigzags en el Paseo de la Casa de Campo

Carretera de la Casa de Campo

Fin carril Casa de Campo. Puerta de Rodajos

Sobre el mapa se observa que el carril bici tiene un trazado –por ahora- poco funcional. Se percibe la intención de “acercar” Pozuelo a la Casa de Campo y sin duda el mayor logro es la conexión del carril por la pasarela sobre la M-502 a la altura del Metro Ligero de Prado de la Vega. Esta es un excelente ejemplo de buena práctica urbanística al integrar una estación de ML con un carril bici a la vez que se conecta la zona sur de la Colonia de Los Ángeles con la estación de ML. Sin embargo por ahora no se ha conectado el carril bici con el Anillo Verde Ciclista y eso que es muy sencillo hacerlo a través de la Puerta del Zarzón, siguiendo el recorrido del GR Madrid-San Lorenzo de El Escorial. Otros equipamientos conectados con el carril bici son el Hospital Quirón y el colegio Monte Tabor.

Bolardos en el carril bici

Bifurcación algo confusa

Avenida de los Ángeles

Trinchera en la Colonia de los Ángeles. Farolas en calzada

Trinchera en la Colonia de los Ángeles con M-502

En cuanto a los detalles de trazado se observa una cierta tendencia de los planificadores a considerar el carril como un elemento recreativo, más que una infraestructura de transporte, de otra manera sería imposible entender los “zigzag” que tiene el carril en el Paseo de la Casa de Campo o los “toboganes” que discurren junto a la calle Diego Velázquez, cuando lo lógico es mantener trazados paralelos y rasantes a la calzada sin penalizar al ciclista con sinuosas curvas para evitar bancos y parterres. Otro detalle poco lógico es que las farolas que iluminan el carril en un tramo especialmente estrecho ocupen parte de la calzada del mismo.

Zona Somosaguaas "A"

Panorámica zona Somosaguaas "A"

Tramo tierra – tramo asfalto

Tramo sobre calzada compartida

Fin carril zona Somosaguaas "A". Calle Faisán

Como suponemos que esta “mini red” tiene vocación de crecer y extenderse hacia el resto del municipio no queda más que animar al Ayuntamiento de Pozuelo para que continúe con su construcción ya que la escasa funcionalidad y kilometraje del carril actual, la posible falta de mantenimiento del mismo y las malas prácticas (como la invasión de coches en el tramo del Hospital Quirón) pueden dar al traste con todo este esfuerzo inversor.

Fiestas de Santo Domingo 2009 en Carabanchel

Del 22 al 26 de julio de 2009


Carabanchel celebra las fiestas de Santo Domingo en el Recinto Ferial Santa Rita, frente a calle Alba de Tormes, 5

Miércoles 22 y jueves 23


- 20 horas: Tridúo a Santiago Apóstol (Parroquia de San Sebastián Mártir).

Viernes 24


- 20 horas: Tridúo a Santiago Apóstol (Parroquia de San Sebastián Mártir).
- 21,45 horas: Pregón.
- 22 horas: Actuación de Los Marismeños.


- 23 horas: Baile con la Orquesta Tatuaje.

Sábado 25


- 9 horas: Diana por las calles del barrio.
- 21 horas: Procesión de Santiago.
Recorrido (mapa): Plaza Parroquia - Plaza de Carabanchel - Calle Blasón - Calle Franciso Romero - Calle General Ricardos - Calle Monseñor Oscar Romero - Plaza Parroquia.
- 22 horas: Actuación de Beatriz Luengo.


- 23 horas: Baile con la Orquesta Cristal.
- 24 horas: Fuegos artificiales.

Domingo 26


- 23 horas: Baile con la Orquesta Energy.

martes, 21 de julio de 2009

Mejores calzadas, aceras más anchas y menos barreras arquitectónicas

El Ayuntamiento trabaja en la mejora de 31 calles y la eliminación de barreras arquitectónicas en toda la ciudad



Mejores calzadas, aceras más anchas y menos barreras arquitectónicas en la ciudad. Esos son los principales objetivos de los 21 proyectos presentados hoy por la delegada del Área de Obras y Espacios Públicos, Paz González, con el fin de cualificar y mejorar las calles y espacios públicos de la ciudad.


Según explicó González, el Área ha comenzado a trabajar en el mes de junio en la remodelación de 31 calles de 14 distritos, unos trabajos que, en función de las características de cada proyecto, se irán concluyendo hasta finales de 2009. A través de estas actuaciones se mejorarán más de 110.000 metros cuadrados de superficie (55.8000 de calzada y 54.500 de aceras), previa renovación de 13.538 metros de canalizaciones entre alumbrado, riego, alcantarillado y semáforos.

Con estas obras quien gana es el peatón, ya que en buena parte de los proyectos se amplían las aceras, mejorando el tránsito peatonal y eliminando siempre las barreras arquitectónicas. En total, entre la renovación de estas 31 calles en donde se adaptan 333 pasos de peatones y los proyectos específicos destinados precisamente a la eliminación de barreras arquitectónicas, en donde se actúa sobre 294, se suprimirán 627 barreras arquitectónicas.

El desarrollo de todos estos proyectos contará con un presupuesto estimado de 10,6 millones de euros.


Distrito de Tetuán


Pincha en la imagen para verla ampliada

La delegada del Área de Obras y Espacios Públicos ha presentado todos estos proyectos en el distrito de Tetuán donde ha recorrido las calles Palencia y Oviedo que, junto con Miosotis, van a ser las tres vías intervenidas en el mismo dentro de este programa de actuaciones.

En concreto en Palencia y Oviedo se van a instalar pavimentos de coexistencia, con el fin de recuperar la zona para el peatón sin impedir el tránsito de vehículos. Esa actuación permitirá la eliminación de todas las barreras arquitectónicas y la incorporación de arbolado y mobiliario urbano. Además con anterioridad se prevé la sustitución de la red de servicios públicos municipales (alumbrado público, recogida de aguas pluviales y red de riego) y se instalarán nuevas luminarias similares a las de las calles adyacentes.

En Miosotis se renovarán los pavimentos de calzada y acera y se adaptarán los pasos de peatones. Además se sustituirá la red de alumbrado y mejorará el alcantarillado, con la construcción de nuevos absorbederos.


Actuaciones por distritos


Pincha en la imagen para verla ampliada

En Centro se remodelará la calle de Leganitos, en donde además de la renovación de los pavimentos de acera y calzada, se instalarán 31 nuevos puntos de luz.

En Salamanca y Retiro se llevará a cabo la rehabilitación integral de la colonia Los Rosales, en la que está previsto la renovación de la red de alumbrado público y de riego, la reconstrucción de las aceras y calzadas con cambio de sección que permita aumentar el espacio para el peatón y la ampliación de las intersecciones facilitando los itinerarios a pie.

Otra importante actuación, en el distrito de Chamartín, es la prevista en la calle de la Hiedra, en la que se realizará una nueva distribución de carriles, con la instalación de una nueva semaforización y la adecuación de los pasos de peatones.

En Chamberí está prevista la remodelación de la calle de Pablo Iglesias y otras, lo que permitirá mejorar la red de alumbrado público y renovar las calzadas y aceras.

Ya en obras se encuentra la calle de la Osa Mayor, en el distrito de Moncloa-Aravaca, en donde se está ejecutando un nuevo viario que posibilite el giro de cambio de sentido al final de la calle de la Osa Mayor que, hoy por hoy, no es posible. Aprovechando esa actuación, se instalarán nuevas luminarias y se pavimentará parte de acera y la calzada.

Pincha en la imagen para verla ampliada

En el distrito de Latina se renovará la pavimentación y los servicios municipales de la colonia Casilda Bustos. Unos trabajos continuación de los ya realizados con anterioridad.

La calle Parque Eugenia de Montijo será junto a Parada de Sol y otras, las dos calles del distrito de Carabanchel en donde se mejore el tránsito peatonal mediante la ampliación de las aceras y la renovación de servicios y de pavimentos.

Una obra importante será la que se realice en la calle de Los Extremeños, del distrito de Puente de Vallecas ya que está prevista la construcción de una mediana ajardinada, que disminuirá el número de carriles de 2 a 1, por sentido. Además se construirán 2 rotondas ajardinadas, en la confluencia con las avenidas de Pablo Neruda y Rafael Alberti, reordenando la circulación y adecuando dársenas para autobús.

Además se implantarán nuevos pasos de peatones y se instalará red de riego por goteo, además de adecuar la red de saneamiento y de realizar la obra civil de la red de semáforos en los cruces.

También en Puente de Vallecas, se renovará la red de alumbrado municipal, la de saneamiento y la señalización de la calle de la Mejorana, en donde además se adecuarán los aparcamientos en superficie y la superficie de espera de viajeros en las dársenas de paradas de autobús.

Por último, en Puente de Vallecas se remodelará la plaza de Sierra Ministra que se adecuará como zona estancial, adaptándola al uso que realiza de la misma el colegio allí ubicado. Para eso está prevista la instalación de una zona de juegos infantiles, además de alcorques y nuevas jardineras.

En Ciudad Lineal está prevista la remodelación de la calle Antonio Calvo, en la que se reconstruirán las calzadas y aceras, donde se incrementa el espacio para el peatón, aumentando el ancho de las mismas. Además se modificarán las intersecciones para mejorar los cruces de calzada, acondicionando los pasos de carruajes. Por último, se renovará la red de alumbrado público y la de aguas pluviales.

En la avenida de Manoteras de Hortaleza se eliminará el doble sentido de circulación con el consiguiente cambio de regulación semafórica y la adecuación de las intersecciones. Aprovechando esta actuación se renovará la red de alumbrado y la de recogida de aguas pluviales.

En el distrito de Vicálvaro se construirá una rotonda en la intersección de la avenida de las Comunidades con la calle de Minerva que se ajardinará y se modificarán los servicios de alumbrado y riego. También en este distrito se urbanizará el fondo de saco de Jardín de la Duquesa que será acondicionado como aparcamiento de vehículos.

Por último, se actuará en el distrito de Barajas, en donde se adecuará el itinerario peatonal entre la nueva estación de Metro de la calle de la Corbeta y los edificios de uso público de la calle de la Carabela. En la plaza de los Hermanos Falcó se reubicarán los pasos de peatones, eliminando la falta de visibilidad y la interferencia con las paradas de transporte colectivo.

Rehabilitación del Parque de Vallecas Villa

El parque de Vallecas Villa, la mayor zona verde del distrito, con casi 6 hectáreas de superficie, está en proceso de la segunda fase rehabilitación, que se hacía necesario por el estado de deterioro de sus componentes: pavimentos, arbolado, sistema de riego, sus praderas.


Ver Obras 2009 en parques y jardines de Madrid en un mapa más grande

En 2007 se llevó a cabo la primera fase de las obras de rehabilitación, cuyo presupuesto fue de 310.000 euros. La segunda fase, que se lleva a cabo en 2009, y que tiene un plazo de ejecución previsto de seis meses, cuenta con un presupuesto de 480.000 euros. El proyecto está financiado por el Fondo Estatal de Inversión Local.


La mejora de pavimentos supone la sustitución de 900 metros cuadrados por un compuesto de áridos (slurry), más estético y ecológico, el acondicionamiento de 7.500 m2 de terrizo en paseos y zonas estanciales y la mejora del pavimento frente a la cascada que existe en el parque, con la colocación 1.200 m2 de adoquines.

pincha para ampliar
También se está mejorando la delimitación de las diferentes zonas del parque mediante la colocación de 1.400 metros lineales de bordillo.

Ajardinamiento


Un total de 109 chopos envejecidos o dañados serán sustituidos por otros tantos ejemplares jóvenes en el curso de esta segunda fase de rehabilitación. En lugar de praderas de hierba cobrarán mayor protagonismo arbustos y especies de plantas tapizantes, más adecuadas para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. En total, se plantarán 7.100 arbustos.

pincha para ampliar
Por otra parte, 7.000 metros cuadrados de suelo de las zonas ajardinadas se están cubriendo con una capa protectora de mulch, un compuesto orgánico que conserva la humedad del suelo y evita su erosión. También se está instalando una red de riego automático por goteo, con 5.000 metros de tubería, que contribuirá a un uso más eficiente del agua, y se mejorará la red de drenaje y saneamiento.

Actuaciones en 2009


En los últimos seis años, se han plantado en 571.000 nuevos árboles (170.000 en los dos últimos años) y se han creado 878 hectáreas de nuevas zonas verdes de conservación municipal. En la actualidad se encuentran en ejecución más de 600 hectáreas de nuevas zonas verdes (Parque Valdebebas, Fase IV de la Cuña Verde de O´Donnell, Zona Forestal del Parque Lineal del Manzanares, Parque de Arroyo Pozuelo, zonas incluidas en Madrid Río, Parque de la Gavia, Fase III del Parque Juan Pablo II, Parque Alcalde Carlos Arias Navarro en Aluche, Parque Mari Luz Nájera en Barajas, Parque Cordel de Pavones en Vicálvaro, etc.).

En 2009 se van a desarrollar 28 proyectos de creación y rehabilitación de zonas verdes que costarán 40 millones de euros, y se cargarán al Fondo Estatal de Inversión Local. Entre esos proyectos se encuentra el parque Vallecas Villa, ubicado en un distrito que cuenta con 58 hectáreas de zonas verdes (además de éste parque, están el Parque de Santa Eugenia o el Bulevar de Federico García Lorca) y más de 4.300 árboles de alineación.


Todas las obras de los parques y jardines previstas para 2009

Objetivos para aumentar las zonas verdes hasta 2011

Refuerzo del firme en enlaces de varios tramos de la M-40

El Ministerio de Fomento adjudicó ayer a la empresa Obras, Caminos y Asfaltos, S.A. las obras de rehabilitación estructural del firme en enlaces y vías se servicio en varios tramos de la Autovía M-40, en Madrid, con un presupuesto de adjudicación que asciende a 7.631.841,55 euros.


Las actuaciones previstas son las siguientes:

- Saneo del firme mediante fresado previo en aquellos tramos de enlaces y vías de servicio más deteriorados. Recrecido directo del firme.

- Fresado de 4 cm del firme en los tableros de las estructuras y reposición con mezcla drenante.

- Reposición de 1.251,5 m de juntas de dilatación y sellado de grietas y fisuras.

Finaliza la obra con la reposición de marcas viales:

- Se proyecta un repintado con pintura acrílica inmediatamente después de extender la capa de rodadura.

- Los cebreados se pintarán con pintura acrílica y las letras y símbolos con pintura plástica en frío de dos componentes aplicada por extrusión.

Rutas a pie en verano desde la estación de Cercanías (y II)

Los trenes son para el verano


Cercanías puede ser el mejor aliado para disfrutar al máximo de tu tiempo libre cualquier época del año pero más especialmente en época estival.

Renfe Cercanías ha buscado para ti diferentes actividades de ocio y cultura. Una selección de rutas a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid para que, sea cuales sean tus aficiones (deporte, cultura, naturaleza, gastronomía, etc) puedas descubrir un nuevo itinerario y vivir así un día especial.

Aquí toda la información indispensable sobre los recorridos, las distancias, los tiempos de viaje, los consejos y los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.

Rutas a Pie


Renfe publica 38 rutas. Las siguientes son las recomendables en verano:

Línea C-9: De Navacerrada a Cercedilla


Ruta nº7. Mapa de puntos de inicio y fin en Google Maps.


Desde la estación de Cercanías de Puerto de Navacerrada, se toma la dirección de El Ventorrillo y se comienza el largo descenso. Hay que llegar hasta El Ventorrillo y descender por la carretera M-601 unos metros. A la izquierda de la carretera sale una pista que asciende hacia el mirador de las Canchas (1.750 metros) desde donde se puede disfrutar de las vistas de la sierra de Hoyo de Manzanares y de Guadarrama. Desde el mirador hay que continuar el camino que desciende hacia la Garganta del Infierno. Se llega al fondo del valle de La Barranca y se continúa de frente hasta llegar a una barrera que indica el final de la pista. Hay que girar a la derecha por una carretera a la altura de unos embalses que se dejan a la izquierda. Esta carretera desemboca en la M-607. Se gira a la derecha y se sigue por la carretera hasta un cruce. Hay que girar a la derecha y cruzar esta nueva carretera (M- 601) a la altura de la Fonda Real. Tras pasar una barrera se accede a una carretera que llega al embalse de Navalmedio. Hay que tomar el GR-11 que sale a la izquierda, antes de llegar al embalse. Este camino, con el nombre de El Calvario, aunque nada más lejos de la realidad, desciende hacia Cercedilla. Hay que tomar siempre la pista descendente mientras se cruza una urbanización de chalets. Se pasa un polideportivo y al llegar a un cruce se gira a la derecha para internarse en Cercedilla.

Hay que cruzar todo el casco urbano hasta llegar a la estación de Cercanías de Cercedilla.

Dificultad: media-alta.
Distancia: 22 kilómetros.
Desnivel: fuerte.
Época recomendada: primavera – verano – otoño – invierno.


Líneas C-8 y C-10: De Las Matas a El Escorial


Ruta nº8. Mapa de puntos de inicio y fin en Google Maps.


Desde la estación de Cercanías de Las Matas, hay que dirigirse a la A-6 y cruzar por la pasarela. Al final girar a la izquierda por la vía de servicio (en dirección a Madrid) y seguidamente a la derecha para entrar en la urbanización. Hay que bajar por la avenida Marsil hasta llegar a la M-505. A la altura de la glorieta hay que tomar la carretera antigua y cruzar el cauce del río Guadarrama por el puente Retamar. Una vez atravesado, se comienza el ascenso hacia los Altos de Galapagar. El paisaje es de bosque mediterráneo con encinas, jaras, retamas y quejigos. A la derecha se pasa por una explotación minera. Después de unos cuantos kilómetros de dura subida por el Cerro del Paredón (el nombre está muy bien puesto) se llega, tomando un desvío a la izquierda, a las urbanizaciones de las Cuestas y de los Ranchos y finalmente a Colmenarejo. Hay que cruzar el casco urbano y la M-510 y adentrarse en otra urbanización, la de Parqueazul. Al acabarse dicha urbanización hay que tomar el amplio camino de la izquierda que llega hasta el embalse de Valmayor siguiendo una vía pecuaria. Se bordea el embalse hacia la derecha y se pasa por debajo de la M-505. Hay que cruzar la cañada Real Segoviana que sale a la derecha, y continuar de frente para entrar en otra urbanización: Los Arroyos. Se cruza el arroyo Lanchón y se prosigue de frente dejándolo a la derecha. En esta zona boscosa se pasa por un par de represas del arroyo. Al llegar a las vías del ferrocarril, hay que cruzarlas y continuar hacia la izquierda por una pista paralela a las vías. Hay que volver a cruzar las vías que quedan a la derecha. Se llega a la gasolinera de El Escorial y se continúa hasta llegar a la estación de Cercanías de El Escorial.

Dificultad: media.
Distancia: 29,5 kilómetros.
Desnivel: medio.
Época recomendada: primavera – verano – otoño – invierno.



Rutas a pie en verano desde la estación de Cercanías (I)

Obras de tres salidas del túnel AVE Atocha-Chamartín

Paseo de La Habana, Avenida de Concha Espina y Alberto Alcocer


Adif ha iniciado la excavación de un pozo de ventilación y dos salidas auxiliares del futuro túnel de alta velocidad Atocha-Chamartín en el Paseo de La Habana, la Avenida de Concha Espina y la Avenida de Alberto Alcocer, respectivamente.


Los trabajos en el Paseo de La Habana, que tienen lugar en el área de confluencia de este vial con la calle Condes del Val, han supuesto la reducción de la calzada en este punto a dos carriles, uno por sentido. También se ha reducido el espacio de circulación de peatones en los tramos de acera anexos.

Asimismo, se ha interrumpido la circulación de vehículos desde el número 4 de la calle Condes del Val hasta el Paseo de La Habana. La citada calle, desde su intersección con la calle Romero Girón, se convertirá en una vía de doble sentido al eliminar para ello la zona de aparcamiento regulado.

Para adaptar el tráfico a esta situación y permitir el acceso al Paseo de La Habana desde la Avenida de Alberto Alcocer, se ha cambiado el sentido de circulación de las calles Romero Girón, Federico García Sanchiz y Veracruz.

Por su parte, las obras en la Avenida de Concha Espina afectan al tramo comprendido entre los números 5 y 13, aproximadamente, junto a la Plaza de los Sagrados Corazones. En esta zona los vehículos disponen de tres carriles por sentido y se ha reducido el espacio de circulación de peatones en el tramo de acera anexo.


Se han ocupado dos carriles entre los números 20 y 30 de la Avenida de Alberto Alcocer en dirección hacia el Paseo de La Habana, por lo que la circulación se verá reducida a tres carriles por sentido. Asimismo, la incorporación de la calle Lígula a la Avenida de Alberto Alcocer se encaminará exclusivamente en dirección hacia el Paseo de La Habana. Por otro lado, se ha reducido el espacio de circulación de peatones en el tramo de acera anexo.

Esta serie de ajustes permiten compatibilizar el desarrollo de las obras con la circulación de vehículos y peatones, teniendo en cuenta también las servidumbres de paso de garajes, mobiliario y servicios municipales. Asimismo, la reorganización del tráfico rodado y peatonal ha sido convenientemente señalizada en las áreas afectadas.

Estos trabajos son previos a la excavación del túnel de alta velocidad, que en estas dos zonas se ejecutará por medio de una tuneladora.


Ver Obras en las calles de Madrid en un mapa más grande


También en obras de este túnel:
Obras en la plaza de la República Argentina por salida auxiliar del túnel Atocha-Chamartín