jueves, 30 de agosto de 2012

Nueva línea de autobuses interurbanos 580 'Majadahonda (Hospital) - Brunete'

Nueva línea de autobuses interurbanos 580 'Majadahonda (Hospital) - Brunete'
El próximo día lunes 3 de septiembre de 2012, comienza a prestar servicio la línea 580 “Majadahonda (Hospital) – Brunete”, con cabecera en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda y con terminal en Brunete, adonde se dirigirá por la M-513.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Nuevos horarios e itinerario de la línea 462 'Getafe - Parla' de autobuses interurbanos

Mejora el servicio al Polígono Industrial Cobo Calleja

Desde el próximo día 1 de septiembre , con objeto de mejorar el servicio al Polígono Industrial Cobo Calleja, los servicios de la línea 462 modificarán su itinerario en el tramo comprendido entre el cruce de la Ctra. A – 42 y el Polígono Industrial Cobo Calleja y el Centro de Difusión Medioambiental, situado en la Ctra. A- 42, por el interior del Polígono.

Nuevos horarios e itinerario de la línea 462 'Getafe - Parla' de autobuses interurbanos
En concreto en sentido Getafe – Parla, pasará a discurrir por las calles: Av. de la Industria, Manuel Cobo Calleja, Villalblino, Molinaseca y Valtuílle. En sentido Parla – Getafe lo hará por: Valtuílle, Milinaseca, Felipe Asenjo y Manuel Cobo Calleja.

Complementariamente al cambio en el itinerario la línea contará con nuevos cuadros horarios.

Plantados más de 1.200 nuevos árboles cada día en 2011 en la región

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) dispone de más de 100.000 plantas autóctonas al año para la repoblación de las zonas naturales de la región. Con esta producción, la Comunidad de Madrid mejora la superficie forestal de zonas tan destacadas como la Sierra de Guadarrama, dentro de los objetivos marcados por el Plan de Repoblación 2006-2016.

Plantados más de 1.200 nuevos árboles cada día en 2011 en la región
Las repoblaciones son fundamentales para expandir y conservar las áreas naturales de especies autóctonas valiosas o amenazadas. En el vivero de El Escorial del IMIDRA, la Comunidad dispone de los medios materiales y técnicos necesarios para producir cualquier tipo de planta, aunque las especies más habituales son: pino silvestre, rebollo, alcornoque, castaño, fresno, avellano, aliso, abedul, acebo, tejo, nogal, majuelo y cerezo.

En los procesos de repoblación es primordial el material forestal de reproducción (MFR) -frutos, semillas, plantas y partes de plantas que se utilizan para la multiplicación de especies forestales-, ya que debe ser de alta calidad y adecuado a las condiciones de la estación, es decir, el MFR debe garantizar, sobre todo, la adaptación de la planta a las condiciones del medio en que va a vivir.

Rehabilitación integral de la iglesia de Belmonte de Tajo

La Comunidad ha restaurado la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Estrella de Belmonte de Tajo, construida en el siglo XVI, devolviéndole así todo su esplendor original. El Gobierno regional, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, ha invertido en este edificio 1.378.000 euros destinados a recuperar sus fachadas y muros exteriores e interiores, restaurar los pavimentos y cubiertas, y proteger los restos arqueológicos encontrados.

Rehabilitación integral de la iglesia de Belmonte de Tajo
La Dirección General de Patrimonio Histórico ha llevado a cabo una intervención integral en este inmueble, subsanando los daños producidos por el paso del tiempo y la humedad, que habían afectado tanto al exterior como al interior del templo. En una primera fase se acometieron las obras de restauración de las cubiertas, reparando la estructura de madera e impermeabilizando la nueva cubierta, cuyos acabados se han realizado en teja cerámica curva.

martes, 28 de agosto de 2012

Los inspectores municipales detectan un 1% de garrafón en bebidas alcohólicas de diferentes bares

Los inspectores municipales detectan un 1% de garrafón en bebidas alcohólicas de diferentes bares Sólo el 1% de las más de 200 muestras de bebidas alcohólicas que anualmente llegan al Laboratorio de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid presentaron algún tipo de alteración en su contenido, lo que popularmente se denomina "garrafón".

De detectar el fraude por sustitución del contenido de una botella de marca de reconocido prestigio por otras de inferior precio y calidad se encargan los Servicios de Inspección y el Laboratorio de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid.

Anualmente son analizadas más de 200 muestras procedentes de botellas de ron, ginebra y whisky, tomadas por los Servicios de Inspección en establecimientos nocturnos con objeto de certificar su autenticidad mediante la comparación de los resultados analíticos obtenidos en estas muestras con los correspondientes de las marcas genuinas y el cumplimiento de la reglamentación vigente. Al Laboratorio de Salud Pública llegan también muestras remitidas directamente por particulares, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil), así como por la Policía Municipal.

Los resultados parciales de 2012 arrojan una serie de incidencias procedentes de la venta callejera que obligan a seguir con las actuaciones de control para evitar un posible repunte del "garrafón" como consecuencia de la actual situación económica.

La hipoterapia para reforzar la atención y autoestima de los menores



La Comunidad favorece la integración social de los niños que se encuentran bajo la protección de la Administración regional a través de la hipoterapia, una actividad que se desarrolla con caballos y que pretende reforzar la atención y autoestima de los menores. Así lo ha manifestado el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, en la visita a la Escuela de Pequeños Domadores de Torremocha.

Futuro hotel en la Costanilla de San Vicente, una antigua corrala de Malasaña

Futuro hotel en la Costanilla de San Vicente, antigua corrala de Malasaña Una corrala levantada en el año 1900 y situada en la Costanilla de San Vicente, 4, en pleno barrio de Malasaña, será rehabilitada y adaptada para el uso de hospedaje. Para ese fin el Ayuntamiento aprobó un Plan Especial el pasado mes de mayo que analiza la viabilidad del nuevo uso y garantiza la protección y puesta en valor del inmueble.

La iniciativa se inscribe en los objetivos del Gobierno municipal para revitalizar el centro histórico mediante la puesta en valor de edificios deteriorados y favoreciendo la actividad hotelera, factores ambos que impulsan la actividad turística y la creación de puestos de trabajo.

El edificio ocupa una parcela de 436 metros cuadrados y tiene una superficie construida de 1.375 metros cuadrados, distribuidos entre sus plantas baja, primera y segunda.

El inmueble, actualmente deshabitado, se encuentra en buen estado de conservación debido a una serie de rehabilitaciones realizadas en 1966, 1988, 1991 y 1999. Con el cambio de uso planteado de residencial a terciario-hospedaje, las superficies construidas no varían, ya que se mantienen la construcción, la envolvente y la distribución existente.