Las manifestaciones provocan una caída de ventas
La Comunidad de Madrid ha perdido alrededor de 23.000 puestos de trabajo en 2012 a causa de las diferentes huelgas y manifestaciones que tuvieron lugar en la región. Así se desprende de un informe que analiza el impacto que tuvieron en la economía madrileña las dos huelgas generales, las diferentes huelgas parciales de los sectores, así como las huelgas constantes de las últimas semanas de Metro y Sanidad, sumado alrededor de 2.500 manifestaciones.
De no haberse producido todas estas protestas, la economía madrileña mejoraría el crecimiento de su PIB entre 4 y 9 décimas, de manera que en lugar de caer un 0,48% en 2012, que es la estimación prevista por el Gobierno regional, el PIB madrileño se quedaría en crecimiento cero o crecería 4 décimas.
Así, las dos huelgas generales celebradas por los sindicatos han provocado un efecto negativo en la economía madrileña con una disminución estimada del PIB madrileño en 2012 de 1.444 millones de euros y una pérdida de 25.879 empleos, en caso de ser seguida por un 100% de los trabajadores, y una pérdida de 433 millones y de 7.768 empleos, si el seguimiento se cifra en un 30%. Por otro lado, la pérdida de renta per cápita de los madrileños oscilaría así entre 222 euros y 67 euros menos disponibles, respectivamente.
Huelga de Metro
En cuanto a los paros en el Metro de Madrid, el informe revela un impacto muy negativo en la economía y el empleo regional. Así, esta huelga ha disminuido las ventas del comercio en un 15% en cada día de huelga, y ha provocado la pérdida de una gran cantidad de horas de trabajo en el conjunto de la economía. Cada hora de trabajo perdida en este sector, tiene un coste 155,50 euros por trabajador y hora. En el mejor de los casos, el conjunto de los usuarios de metro ha perdido una hora, cuando no más.
En cuanto al resto de huelgas de la Comunidad como las sectoriales de la Sanidad, o los paros parciales, unidas a las 2.500 manifestaciones que han colapsado reiteradamente el centro de la capital, han causado un grave daño a la economía madrileña, con especial perjuicio, en el caso de las manifestaciones, a los comerciantes, en especial del entorno de la Puerta del Sol, siendo, como es, el comercio una rama de actividad clave dentro del sector servicios para la economía madrileña, ligada íntimamente al turismo, que representa un 7% del PIB regional.
Las estimaciones realizadas indican que comercios y hostelería han visto mermadas sus ventas y su ocupación entre un 40 y un 70%, de manera que produce un gran quebranto para dichas empresas, sus trabajadores y sus familias.
En el entorno de Sol hay 25.300 trabajadores. Una caída de la actividad económica de un 40% durante un mes (período estimado de impacto de la acumulación del resto de huelgas y manifestaciones), provoca unas pérdidas económicas de 45,1 millones de euros.
La Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid ha presentado las Ayudas a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas (ERE). El objeto de esta convocatoria es facilitar una cobertura económica a trabajadores y afectados por los procesos de extinción de relaciones de trabajo, por causas económicas, técnicas organizativas o de producción, hasta que se alcance la situación de jubilación, en su modalidad contributiva en el sistema de la Seguridad Social.
Una Navidad no sería Navidad sin los tradicionales belenes, los abetos decorados, y los villancicos. Por eso todos los distritos madrileños cuentan en los programas que han elaborado para estas fiestas con estas actividades, y otras muchas características de estos días, como el circo para los más pequeños, los conciertos de música clásica, talleres para los niños donde elaborar artículos navideños o los mercados artesanales navideños. Algunos de ellos, además, complementan su programación con otras actividades más innovadoras. A sus ideas y proyectos se suman las propuestas promovidas desde el Área de Las Artes dentro del Programa de Proximidad Cultural ¡Madrid Activa!, que ofrecerá 17 espectáculos teatrales, 10 de música y 7 de danza en los centros culturales de los 21 distritos de Madrid, con el objetivo de reforzar la descentralización de la cultura acercándola a todos los madrileños.