jueves, 7 de febrero de 2013

Balance del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid (CRAS)

El hospital de fauna de la Comunidad recibe una media de ocho animales al día para su recuperación y posterior reintroducción en el medio natural. De hecho, el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad ha recibido, desde su apertura en julio de 2010, un total de 7.500 ejemplares y se ha convertido en el mayor y más avanzado hospital de España en el tratamiento y rehabilitación de animales silvestres heridos.

Balance del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid (CRAS)
Así lo ha expresado el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, durante la suelta en Daganzo de un águila real recuperada en el hospital de fauna. Se trata de un ejemplar de unos siete meses de edad. Fue encontrado el pasado 23 de julio tras haber caído de un nido. Sufría fracturas en una pata y diversos traumatismos de los cuales ha sido tratado y recuperado durante este tiempo en el CRAS.

Protocolo de Seguridad de la Cañada Real

El presidente de la Comunidad, Ignacio González, ha firmado un protocolo de seguridad para la Cañada Real con la delegada del Gobierno en la Comunida, Cristina Cifuentes, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y los alcaldes de Rivas y Coslada, José Masa y Raúl López para acabar con la delincuencia, especialmente en la zona de Valdemingómez, donde se sitúa el mayor número de infraviviendas relacionadas con el narcotráfico.

Protocolo de Seguridad de la Cañada Real
González ha resaltado que “este acto supone un paso importantísimo para que, entre todos, solucionemos el problema de la Cañada Real, que lleva más de 50 años enquistado”. Además, ha destacado que tanto la propuesta de modelo de desarrollo que ha planteado el Gobierno regional como este protocolo son fundamentales para alcanzar el Acuerdo Marco de carácter social que exige la Ley de la Cañada Real.

El protocolo de seguridad establece las prioridades de la zona para que las Administraciones actúen y recoge la coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las entidades locales así como con los órganos jurisdiccionales competentes y los servicios sociales de la zona. Asimismo, recoge la creación de una Mesa de Coordinación y una Comisión de Seguridad conjunta que se reunirá cada mes.

El protocolo incluye un Plan de Intervención que se divide en tres fases: una primera de diagnóstico en la que se elaborará un mapa común de localización de delincuencia; una segunda de preparación de propuestas que trabajará desde un punto de vista territorial y funcional; y por último, una tercera fase para el diseño de operaciones que incluye estrategias de intervención policial o la detección de amenazas.

Este protocolo de seguridad supone un importante avance para la Cañada Real, que se añade a los que ha dado el Gobierno regional, con Esperanza Aguirre e Ignacio González al frente. La Comunidad ha promovido una ley específica de la Cañada Real, aprobada en marzo de 2011, para alcanzar un acuerdo y desafectar la zona; ha mantenido cerca de cien reuniones con vecinos y administraciones públicas implicadas, y ha diseñado un modelo urbanístico similar al barrio madrileño “Rosa de Luxemburgo”.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Nueva línea 12 de autobuses urbanos de Alcalá de Henares y cambios en la 2 y 3

A partir del sábado, 9 de febrero de 2013, la línea urbana 2 “Pza. Cervantes – Universidad/Hospital” de Alcalá de Henares modifica su itinerario por el Campus de la Universidad, desde la glorieta del Club Universitario hasta la terminal de línea en el Edificio Politécnico, ya que discurrirá por el viario de acceso a Extracciones y Urgencias del Hospital, en vez de por el viario de acceso a las facultades de Ciencias Ambientales y Medicina.

Nueva línea 12 de autobuses urbanos de Alcalá de Henares y cambios en la 2 y 3. Fuente: anden1.org
Los servicios que hasta este momento efectuaba la línea urbana 2 hasta la facultad de Ciencias, pasarán a efectuarse con la nueva línea urbana 12, “Pza. Cervantes – Jardín Botánico – Universidad”. Desde la Ciudad Residencial Universitaria, esta línea circulará por las glorietas de acceso a las facultades de Farmacia, Ciencias, el Jardín Botánico y la facultad de Ciencias Ambientales, estableciendo su parada terminal junto al pabellón Polideportivo. Esta línea funcionará de lunes a viernes laborables.

La línea urbana 3 “Pza. Cervantes - Espartales” también modificará su itinerario en el Campus de la Universidad, realizando directamente el tramo glorieta Ciudad Residencia Universitaria hasta la glorieta del Club Universitario, desde donde se dirigirá hacia Espartales. Dejará de circular, por tanto, por los viarios de acceso a las facultades de Farmacia y Ciencias Ambientales.

Disponible la App EMT Madrid para Windows Phone

Disponible la App EMT Madrid para Windows Phone
Ya está disponible en el Market de Windows Phone la aplicación de EMT para dispositivos móviles que cuentan con este sistema. Del mismo modo que en las App ya existentes para Android y iPhone, los usuarios de Windows Phone ya pueden tener toda la información sobre la red y el servicio de la EMT en su mano, a través de su teléfono móvil.

La aplicación EMT Madrid para Windows Phone permite conocer, de una manera rápida y sencilla, toda la información acerca del servicio de autobuses de la EMT de Madrid. A través de ella podrás localizar tu posición y buscar las paradas que hay a tu alrededor o cerca de una calle, conocer cómo ir de un punto a otro de la ciudad en autobús, los horarios y la frecuencia de las líneas.

Además, te ofrece otros servicios, como la posibilidad de saber si en las paradas que consultas existe algún tipo de incidencia que afecte a las líneas que paran allí o incluso comunicarte directamente con la EMT a través de un buzón de sugerencias.

Por supuesto también puedes consultar los tiempos de llegada de los autobuses a tu parada.

App EMT Madrid Windows Phone

Remodelación de los campos de fútbol de las instalaciones deportivas Canal de Isabel II

Remodelación de los campos de fútbol de las instalaciones deportivas Canal de Isabel II
La zona deportiva situada en la calle San Francisco de Sales, constituye una ampliación de las Instalaciones Deportivas Canal de Isabel II. En ella se ubican dos campos de fútbol, uno de fútbol-11 y otro de prácticas, que se han remodelado completamente para mejorar su estado. La obra ha consistido en la dotación de nuevos pavimentos de última generación que posibiliten mayor confort y seguridad a los usuarios.

Además de la sustitución del césped antiguo por uno más novedoso, lo que minimizará el riesgo de lesiones aumentando, a su vez, el grado de confort de juego, se ha procedido a una reforma parcial de los vestuarios existentes, redistribuyendo las estancias para aumentar el espacio de los usuarios, así como la mejora de sus instalaciones. Además, se ha procedido a la sustitución de las zonas peatonales exteriores a los campos, con una superficie total cercana a los 1.000 m².

Árboles clonados, una nueva técnica para preservar la biodiversidad



El IMIDRA lleva a cabo una innovadora técnica de clonación de árboles para obtener réplicas genéticamente exactas de los 'árboles singulares' de la Comunidad, cuyas características de longevidad y conservación les convierten en auténticos monumentos vivos. Se pretende preservar la biodiversdad y perpetuar la genética de estos árboles tan resistentes.

Hemos escrito recientemente:
- Clonación de árboles singulares e históricos de la Comunidad de Madrid
- Plantado en Boadilla la réplica genética de un alcornoque de más de 400 años

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid La viceconsejera de Educación, Juventud y Deporte, Alicia Delibes, ha visitado el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid que tiene su sede en un remodelado pabellón del siglo XVIII, enfrente del Centro Nacional de Arte Reina Sofía. El recorrido se ha centrado en los fondos de la biblioteca, los archivos y el museo que contiene legados tan importantes como "el Boissier", violín de 1713 del constructor Antonio Stradivari.

Este museo se inauguró en mayo del 2007 y muestra al público de forma organizada, la colección del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Incluye instrumentos antiguos, partituras, métodos y otros objetos. Ente las piezas que contiene destacan, ente otras, un oboe de Carlo Palanca, un fragmento de clarinete de Adolf Sax, la flauta de Boehm, la flauta de cristal de C. Laurent de 1814, el conjunto de guitarras románticas, y la colección de instrumentos chinos donada en 1891 por Wals y Merino.