viernes, 21 de agosto de 2009

Audioguías para visitar y conocer Madrid (I)

Descarga gratuita de archivos de audio mp3


Documentarse en Internet a la hora de viajar es cada vez más habitual, sobre todo cuando vamos por libre o contratamos un paquete turístico prescindiendo de las caras excursiones, cuyo coste va a parte. Vemos fotografías, descargamos planos pero muchas veces nos olvidamos del audio. Internet ofrece una amplia oferta de audioguías gratis y de pago que nos ayudan a conocer mejor los sitios donde tenemos pensado desplazarnos. De esta manera podemos prescindir o complementar las audioguías que nos ofrecen en los museos y monumentos y poder conocer más a fondo espacios al aire libre que no nos da esa opción. Tan sólo necesitamos un reproductor de mp3 para poder llevarnos nuestra audioguía al destino elegido.


Las audioguías son una guía narrada, una de las formas más fácil, cómoda y económica de hacer turismo. Funciona como si la ciudad fuera un gran museo al aire libre. Te sitúas frente a un edificio o monumento y escuchas la locución correspondiente para conocer su historia, los detalles y curiosidades. Sólo tienes que cargar los audios en tu mp3 desde tu ordenador, como si se tratase de tu música favorita. Visto en "En papel hada".

Edificios y lugares emblemáticos de Madrid


Descarga las audioguías de los edificios y lugares emblemáticos de Madrid.

Madrid medieval


La Muralla de Madrid, la primitiva muralla árabe.
La Iglesia de San Nicolás de los Servitas, la iglesia más antigua de Madrid.
La Iglesia del Cementerio de Carabanchel, otra de las iglesias más antiguas de Madrid.
La Iglesia San Pedro el Real, una de las iglesias más antiguas de Madrid junto con San Nicolás de los Servitas y la Iglesia del Cementerio de Carabanchel.
La Casa y Torre de los Lujanes, casa-palacio de finales del siglo XV:


La Iglesia y Convento de San Jerónimo el Real, fue mandado construir por los Reyes Católicos.
La Capilla del Obispo, está declarada Monumento Nacional desde 1931.
La Ermita de San Isidro, erigida por la esposa de Carlos I, la Emperatriz Isabel.
La Casa de Cisneros, casa-palacio de estilo plateresco.
El Monasterio de las Descalzas Reales, construido sobre un antiguo palacio de los reyes de Castilla.
La Casa de las Siete Chimeneas, es uno de los edificios civiles más antiguos de Madrid.
El Puente de Segovia, es el puente más antiguo que cruza el río Manzanares.

Capital del reino


La Casa de Lope de Vega, en la que el ilustre dramaturgo vivió hasta su muerte.
La Plaza Mayor, una de las construcciones más emblemáticas del Madrid de los Austrias.
El Arco de Cuchilleros, característico porque se construyó para compensar el desnivel existente entre la Plaza Mayor y la Cava de San Miguel:


Madrid de los Austrias


El Real Monasterio de Agustinas Recoletas de Santa Isabel y Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, antiguo palacio de campo de Antonio Pérez.
El Real Monasterio de la Encarnación, primera fundación conventual en el Madrid del siglo XVII.
El Palacio del Duque de Uceda o de los Consejos (Capitanía General), uno de los palacios más importantes del siglo XVII.
La Parroquia del Carmen, que formó parte del antiguo convento del Carmen Calzado.
El Convento de las Carboneras, llamado así porque parece que uno de los cuadros de la Virgen conservados en el convento se encontró en una carbonería.
La Colegiata e Instituto de San Isidro, catedral provisional de Madrid hasta 1993.
La Iglesia y Convento de Benedictinas de San Plácido, fundada por una dama de alcurnia.
La Iglesia de San Antonio de los Alemanes, fundada por Felipe III como templo de un Real Hospital.
La Capilla de San Isidro en San Andrés, capilla monumental construida para albergar los restos del Santo.
El Palacio de Santa Cruz, en origen la cárcel de corte.
La Casa de la Villa (Ayuntamiento de Madrid), sede del concejo municipal desde finales del siglo XVII.
La Plaza de la Villa, que acoge tres de los edificios más emblemáticos de Madrid.
El Museo del Ejército, contruido sobre el Salón de Reinos del conjunto palaciego del Buen Retiro.
El Casón del Buen Retiro, otro de los restos arquitectónicos del conjunto palaciego del Buen Retiro.
La Parroquia de San Ginés, en sus orígenes una de las iglesias del Madrid medieval
La Iglesia y Convento de las Mercedarias Descalzas de Don Juan de Alarcón, fundados por Juan de Alarcón, confesor y testamentario de la rica Doña María de Miranda.
La Capilla del Cristo de los Dolores de la Venerable Orden Tercera, construcción religiosa que parece fusionada con la Iglesia San Francisco el Grande.
El Convento de las Góngoras, cuyo nombre hace referencia a Juan de Góngora, consejero de Castilla, y no al poeta.
El Convento de las Comendadoras de Santiago el Mayor, cuya iglesia conventual es considerada uno de los ejemplos más bellos del Barroco madrileño.
El Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, donde fue enterrado Cervantes en sus orígenes:


La Iglesia de Santa María la Real de Montserrat, fundado por unos monjes benedictinos que huyeron de la guerra de Cataluña en 1640.
La Iglesia de la Concepción Real de Calatrava, construida por Lorenzo de San Nicolás
La Iglesia y Convento del Sacramento, fundado por Cristóbal de Gómez de Sandoval, duque de Uceda y ministro de Felipe III.
La Iglesia de San Cayetano, parte del convento fundado por la comunidad de clérigos beatinos.
El Hospital e Iglesia de la Enfermería de la Venerable Orden Tercera, lugar destinado a asistir a los cofrades de la Orden.
La Quinta y Parque de la Fuente del Berro, adquirida por Felipe IV en 1640.

Madrid de los Borbones


La Casa del Cordón, palacio barroco de autor desconocido del siglo XVIII.
El Puente de Toledo, obra de Pedro de Ribera.
El Cuartel de Conde Duque, mandado construir por Felipe V a Pedro de Ribera.
La Ermita de la Virgen del Puerto, encargo del Marqués de Vadillo a Pedro de Ribera.
El Museo Municipal (Hospicio de San Fernando), obra de Pedro de Ribera, maestro mayor del ayuntamiento.
La Ermita de Nuestra Señora de Valverde, de autor desconocido y construida sobre los restos de una ermita antiquísima.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, edificio construido por José Benito de Churriguera:


La Iglesia de San Sebastián, construida en el siglo XVI.
Las Ruinas de la Iglesia del Convento de las Escuelas Pías de San Fernando, destruida en la década de los 30 del siglo XX.
La Cámara de Comercio e Industria, palacio de los duques de Santoña de Pedro de Ribera.
La Iglesia de San José, mandada construir por los monjes carmelitas descalzos a Pedro de Ribera.
El Palacio Real, construida sobre la fortaleza árabe y origen de la ciudad en el siglo IX.
La Iglesia Pontificia de San Miguel, levantada sobre el solar del antiguo templo medieval de los Santos Justo y Pastor.
Las Posadas del Dragón y del León de Oro, únicos establecimientos de este tipo que han llegado hasta nuestros días.
La Iglesia de San Marcos, mandada construir por Fernando VI sobre el solar de un antiguo oratorio dedicado al mismo santo.
La Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, parroquia de los Santos Justo y Pastor.
La Iglesia de Santa Bárbara y Palacio de Justicia (Salesas Reales), mandada construir por Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI.
La Puerta de Hierro, perteneciente al antiguo cercado del Real Sitio del Monte de El Pardo.
El Museo Nacional de Reina Sofía, antiguo hospital de San Carlos para asistir a los pobres, mandado construir por Carlos III.

Niña Pastori, Esperando Verte... en los Jardines de Sabatini


Dentro de las actuaciones de los Veranos de la Villa en los Jardines de Sabatini, Niña Pastori presenta esta noche su nuevo disco Esperando Verte.

"Es más flamenco, siempre dentro de mi línea", dice Niña Pastori del disco. "Hay tangos, mineras, soleá, bulerías, alegrías, fandangos de Huelva, dos canciones en mi estilo y... Esperando verte". El primer single y canción que aporta título al álbum, es una canción dedicada a su hija Pastora, que se gestó y nació durante la grabación.

Más información, www.lapastori.com

Lugar: Jardines de Sabatini
Fecha: viernes 21 de agosto
Horario: 22:00 h.
Precio: 30€ 25€ 18€

jueves, 20 de agosto de 2009

443.000 árboles plantados en el Monte Abantos desde el incendio de 1999

En San Lorenzo de El Escorial


La Comunidad de Madrid ha plantado cerca de 440.000 árboles en el Monte Abantos (mapa) desde que la zona se viera gravemente afectada por un incendio en el año 1999. Por su parte, ARBA, la Asociación para la Recuperación de los Bosques autóctonos, ha plantado unos 3.000 árboles desde 2004 en la zona quemada.


El Gobierno regional ha invertido en la reforestación de la zona 1.125.000 de euros. Las especies de árboles que se han plantado en estos años en toda la superficie afectada son pinos, encinas, rebollos, fresnos, álamos y arces.

El incendio que se propagó por el Monte Abantos afectó a unasuperficie poblada de Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Quercus ilex, Pinus nigra, Quercus pyrenaica, además de pequeños rodales en márgenes dearroyos de frondosas de ribera como chopos, sauces, serbales y alisos.


Incendio en 1999


El 20 de agosto de 1999 se declaró un incendio en un pastizal muy próximo al monte “La Jurisdicción”. Debido a las condiciones meteorológicas se propagó con gran rapidez en dirección Nordeste, alcanzando en pocos minutos las copas de los pinos y avanzando ladera arriba. Un día después se consiguió controlar el fuego, que quedó extinguido el 22 de agosto, permaneciendo algunos medios de extinción hasta el día 29 del mismo mes para sofocar posibles reavivaciones. Una vez delimitado el perímetro se estimó la zona afectada en 425 hectáreas.

De la superficie quemada, 190 hectáreas pertenecen al Monte “La Pizarra”, 115 al Monte “La Jurisdicción”, 90 hectáreas a monte particular de libre disposición, 18 al Monte “Cuelgamuros” y 12 hectáreas pertenecen al Monte “La Solana”.

Justo un año después del incendio, comenzaron ya los trabajos de regeneración del bosque, con la plantación de los primeros árboles. Las especies implantadas, una vez descontadas las superficies inforestales, fueron las mismas que desaparecieron por culpa del fuego. Durante los años 2000 y 2001 se invirtieron 408.668 euros (68 millones de pesetas) en la eliminación de residuos y otros 306.516 euros (51 millones de pesetas) en la repoblación forestal.

A partir del año 2002 continuaron las labores de consolidación de las Plantaciones realizadas, para lo que se invirtieron más de 400.00 euros.

Plan de Repoblaciones 2006-2010


La Comunidad de Madrid reforestará la cubierta vegetal de la Región con 15 millones de árboles en la actual legislatura, y con una inversión total de 65 millones de euros, dentro del Plan de Repoblaciones de la Comunidad de Madrid (2006-2010).


Ya se ha ejecutado más del 40% de este ambicioso proyecto por el que se regeneran los terrenos forestales desarbolados, se amplía el área ocupada por los ecosistemas forestales, se defienden los recursos hídricos para el abastecimiento de Madrid y se lucha contra la erosión y la desertificación. Asimismo, el incremento de las masas forestales a través del Plan de Repoblaciones supone la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo en los entornos urbanos más necesitados de arbolado.

Dentro del Plan Regional de Repoblaciones, cuya última campaña finalizará a mediados de 2011, algunos de los municipios que ya se han beneficiado de sus intervenciones han sido Navas del Rey, Leganés, Rivas Vaciamadrid, Somosierra, Robledo de Chavela, Alcalá de Henares, Valdemaqueda, Arganda del Rey, Bustarviejo y Navacerrada.

Se cumple un año del accidente de avión en Barajas

Vuelo JK 5022 de Spanair con destino a Gran Canaria


Miércoles 20 de agosto de 2008. Aeropuerto de Barajas. El vuelo JK 5022 con destino a Gran Canaria sufre problemas que le obligan a abortar su despegue. Lo intenta por segunda vez... y se produce el accidente. Mueren 154 personas.


Las familias han celebrado hoy a las 11.30 horas una misa en el jardín de la terminal 2 de Barajas, oficiada por el sacerdote de la capilla del aeropuerto. En este acto central del primer aniversario de la tragedia han estado presentes policías, guardias civiles, bomberos, personal sanitario y demás trabajadores del aeródromo que colaboraron en las labores de rescate. Tras el acto religioso, ha plantado un olivo y se ha instalado una placa conmemorativa con los nombres de las víctimas en la T-2.


A las 12.30 horas los familiares se han trasladado en autobús hasta el Arroyo de la Vega, donde se produjo el accidente. En este punto se ha descubierto una losa de piedra con una frase elegida por los familiares miembros de la Asociación: "En algún lugar... Siempre en nuestros corazones", escrita en español, francés e inglés.

Al mismo tiempo que en Madrid se recuerda a las víctimas, también ha tenido lugar una conmemoración en Las Palmas de Gran Canaria. A las 11.00 horas los familiares han visitado El Confital, donde se ha colocado previamente una placa conmemorativa con la misma frase de Barajas: "En algún lugar... Siempre en nuestros corazones". Junto a la placa se colocará un ramo con 154 rosas blancas y se tocará una pieza musical.

A las 19.00 horas tendrá lugar una misa privada en la catedral de Las Palmas de Gran Canaria, en recuerdo de los pasajeros y sus familiares.

Colocación de la pasarela sobre la M-30 junto al Parque de Roma

Entre Retiro y Moratalaz


Dos grandes grúas; cuatro camiones; una quincena de operarios, y una noche por delante para unir dos barrios. Desde la madrugada de ayer, la polémica pasarela entre Moratalaz y Retiro es casi una realidad. La mitad del puente cruza ya la M-30, en la parte contigua a Moratalaz, a la espera de que el próximo jueves se monte la otra parte y la pasarela se inaugure en las próximas semanas.


A las 2.30 del miércoles, aparecía frente al edificio de La Estrella un tráiler con los 45 metros de pasarela. Los operarios llevaban dos horas de trabajos previos y la colocación obligó a cortar durante toda la noche la M-30 dirección norte desde el puente de Vallecas. Todo en un ambiente silencioso en el que sólo se oía el fluido tráfico en dirección sur y alguna voz de los trabajadores. Nadie observaba la maniobra, ni a pie de calle ni por las ventanas de los edificios de El Ruedo y La Herradura, donde viven 597 familias realojadas ni desde el barrio de la Estrella (donde está el parque de Roma y viven 24.500 personas).

Los operarios se afanaron durante toda la noche del miércoles para colocar la pasarela. Primero hubo que asegurar las dos grandes grúas con contrapesos y medir su posición para poder mover los 45 metros de puente. Después, tocó el turno de preparar la pasarela, en cuyos dos extremos se soldaron cuatro grandes enganches desde los que colgarla de las grúas. Y por último, a partir de las cuatro de la madrugada, la labor más complicada: mover la pesada pasarela y colocarla sobre el pilar situado en el centro de la M-30 y el que está a los pies de La Herradura.



Fuente: El País

Hemos escrito anteriormente:
Polémica por la pasarela sobre la M-30 junto al Parque de Roma
Pasarelas peatonales sobre la M-30 este (Pasarela 2)

Piscinas naturales cerca de Madrid

Actualizado verano 2019  Estas son las cuatro piscinas o zonas naturales donde está permitido el baño 🏊‍♂

Piscinas naturales cerca de Madrid
En estos días calurosos de verano, no hay nada más refrescante que darse un buen chapuzón en el agua. Para los que no disfruten en la piscina, y la playa quede demasiado lejos, todavía queda la opción de darse un baño en un entorno natural, sin ir muy lejos de Madrid. Pantanos, presas, pozas, embalses… son algunas de las alternativas de interior para bajar las altas temperaturas de los veranos en la capital. Además, en algunos de ellos puedes bañarte gratis.

En la web de Turismo Madrid nos presentan algunos de los mejores espacios naturales donde poder chapotear a gusto.

Piscinas naturales cerca de Madrid - Pincha en la imagen para ver el mapa

Piscinas de Riosequillo (Buitrago de Lozoya)


Las piscinas de Buitrago están en el área del río Sequillo a 74 Km. de la capital. Son muy visitadas por ser las más preparadas para los bañistas. Están equipadas con instalaciones deportivas, agua clorada, restaurante y un entorno natural apto para el senderismo.
- Cómo llegar en coche: Por la A-1, en Buitrago de Lozoya se toma el desvío al área recreativa del río Sequillo.
- En transporte público: En autobús desde el intercambiador de Plaza Castilla.


La Isla (Rascafría)


En la Sierra Norte, a 71 km. de Madrid, junto a Rascafría, se sitúa La Isla, una pequeña presa formada por el río Lozoya. Las instalaciones constan de parking, fuentes, mesas, contenedores de basura, aseos, zona de baño y quioscos.
- Cómo llegar en coche: Desde la A-1 se toma el desvío a Lozoyuela y luego la M-604. También por el puerto de la Morcuera, pasado Miraflores o por el puerto de Cotos.
- En transporte público: Salen autobuses desde Plaza Castilla.


Las Presillas (Rascafría)


A los pies de la Sierra de Guadarrama, a 94 Km. de Madrid, existen zonas acondicionadas para el baño. La más conocida es el área de las Presillas con pequeñas presas de diferente profundidad construidas sobre el Lozoya. Tiene amplias explanadas de césped, aseos y quioscos. [Más info]
-Cómo llegar: Igual que a La Isla.


Las Dehesas (Cercedilla)


Son pequeñas pozas en el transcurso del Arroyo de la Venta (Valle de la Fuenfría), que más abajo será el río Guadarrama. Sus piscinas naturales están tratadas con cloro. Posee baños, quiosco de información, aparcamiento, mesas, fuentes y rutas para los amantes del senderismo. Distan 60 km. de la capital.
- Cómo llegar en coche: Por la A-6 hasta Guadarrama, se toma la carretera de Cercedilla y luego la carretera de Las Dehesas.
- En transporte público: Cercanías C-8, que sale cada hora desde Atocha y Chamartín hasta Cercedilla.


La Panera (Segovia)


El Parque de La Panera, en la garganta del río de los Moros, a 70 Km. de Madrid, está preparado con césped, duchas, quioscos, bar y aseos. Aunque sus aguas son tomadas del río, están cuidadas con cloro.
- Cómo llegar en coche: Por la A-6 se toma el desvío de la N-603 para incorporarse a la N-VI. Desde El Espinar, hay 2 Km. a La Panera.
- En transporte público: Trenes desde Atocha a Segovia, donde se coge otro tren hasta la estación del Espinar.


La Pavera (Aranjuez)


Situada a 50 Km. de la capital y a cinco de Aranjuez, se encuentra la playa de La Pavera. Formada sobre el Tajo, es un lugar idóneo para ir con los más pequeños debido a su escasa profundidad y la quietud de la corriente. Cuenta con aparcamiento, papeleras y mesas.
- Cómo llegar en coche: Hasta Aranjuez por la A-4. En la salida 47 se toma la carretera hacia Soto Mayor y el desvío a La Pavera.
- En transporte público: Existen trenes de cercanías Atocha-Aranjuez cada 30 minutos. Desde el pueblo se accede andando.


Pantano de San Juan (San Martín de Valdeiglesias)


A 70 km. de Madrid, en San Martín de Valdeiglesias, se encuentra el pantano de San Juan. Es el único embalse de la Comunidad autorizado para el baño. A lo largo de sus 14 Km. de playa, se puede disfrutar de deportes náuticos y practicar el nudismo en las calas más recónditas.
- Cómo llegar en coche: Por la A-5, en San José de Valderas se coge la M-501 a San Martín de Valdeiglesias.
- En transporte público: Salidas de la estación sur de autobuses.


¿Conoces algún otro sitio en el que chapotear cerca de la Naturaleza?

Las Rozas Village


Una opción diferente a los centros comerciales típicos, y a la que nadie se puede resistir, son los Outlet. Uno de los más importantes y grandes de Madrid es Las Rozas Village, donde podemos encontrar artículos de primeras marcas con descuentos que van desde el 30% al 80%. Este tipo de artículos, de primera calidad y con plena garantía suelen ser muestras, restos de colecciones o stocks de temporada.


Localizado a sólo 30 minutos de Madrid, puedes encontrar en una única superficie muchas tiendas con muy diversos productos y de muchas marcas. Su estructura, como una pequeña ciudad, es muy llamativa, destacando una gran avenida llena de tiendas, donde encontrarás más de 50 establecimientos de primeras marcas nacionales e internacionales de moda, complementos, deportes y hogar.


Ver Centros comerciales de Madrid en un mapa más grande

Dirección: C/ Juan Ramón Jiménez (Parque Empresarial), s/n. 28230 - Las Rozas (Madrid).
Teléfono: +34 91 640 49 00
Web: www.lasrozasvillage.com

Guías para comprar una bici plegable, eléctrica o plegable-eléctrica

Bicicletas urbanas


La vuelta de vacaciones suele ser buen momento para hacer planes para la nueva "temporada". Uno de estos propósitos puede que sea cambiar o renovar nuestro medio de transporte urbano. Como todos sabéis en este blog nos tira mucho la bici, tanto como medio de transporte (en la categoría movilidad) como deporte (todas nuestras rutas en bici) así que reproduzo aquí las guías de ayuda para comprar una bici plegable, eléctrica o ambas realizadas desde la web de soitu.es en su sección "hartos del coche".


Y es que en ciudad no hace falta usar el coche para todo y si te apetece pero no coges la bici que no sea por prejuicios contra la bicicleta. Sigue los consejos para el ciclista urbano I y II mientras esperamos una nueva ordenanza de movilidad ciclista que mejore la legislación y condiciones de movilidad ciclista.

Por último ata o aparca bien tú bici a los aparcabicis de la ciudad porque puedes tener un disgusto al mínimo despiste...

Guía para comprar una bicicleta plegable


Guía para elegir una bicicleta plegable: Son ligeras, compactas y se pliegan en cuestión de segundos. Las bicis plegables son la solución perfecta para aquellos que no tienen espacio en su casa para guardar la bici, o para los que quieren combinar los pedales con otros medios de transporte. Si bien el mercado de las plegables ofrece una gran variedad de marcas y modelos, hay que tener en cuenta que no todas las bicis están preparadas para usarlas todos los días en la ciudad.


Antes de comprar una bicicleta plegable, tienes que pensar en el uso que le vamos a dar:

- Por ciudad
- Para distancias muy cortas
- Para viajes

Guía para comprar una bici eléctrica


Guía para comprar una bici eléctrica: Con las bicis eléctricas, las cuestas de tu ciudad ya no son excusa para no subirte al sillín. Gracias a su pequeño motor que se alimenta de unas baterías, estas bicis nos dan ese pequeño empujón que necesitamos para afrontar cualquier subida y pedalear sin esfuerzo. Si bien su coste inicial es alto, el precio por recargar una batería enchufándola a la red ronda los 60 céntimos, mucho menos de lo que cuesta llenar el depósito de gasolina de un coche.


Antes de comprar una bicicleta eléctrica, tienes que pensar en varias cosas:

- Distancia que vas a recorrer cada día
- El dinero que quieres invertir en ella
- Asegúrate de que la bici que compres sea homologada



Guía para comprar una bicicleta eléctrica y plegable

Quiero más: una bicicleta eléctrica y plegable: Si dudas entre comprarte una bici eléctrica o una plegable, no te comas mucho la cabeza. Puedes conseguir una bici que te ofrezca las ventajas de ambas. Hay muchos fabricantes que ofrecen vehículos con un motor para asistir al pedaleo, y que al mismo tiempo puedes plegarlas para llevarlas contigo a cualquier sitio. pincha para ampliar Eso sí, antes de decidirte por una, fíjate bien en detalles como: - La autonomía de las baterías - La facilidad del plegado - El peso


Alquilar bicicletas

Para usos esporádicos quizá prefieras alquilar una bici. Si te encuentras en la Ciudad de Madrid de vacaciones, si han venido unos amigos a visitarte, si necesitas una bici porque se ha estropeado la tuya... en nuestra ciudad hay muchos sitios en los que puedes alquilar una bicicleta. También existe alquiler de bicis o préstamo gratuito en la Universidad Autónoma de Madrid, Leganés, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, Ambite y Tielmes,...

Aranjuez declarado Zona de Gran Afluencia Turística

Sus comercios podrán abrir todos los domingos y festivos del año



La Comunidad ha declarado como Zona de Gran Afluencia Turística el municipio de Aranjuez, medida que permitirá a los comercios de esta localidad la libre apertura todos los domingos y festivos del año, para potenciar la actividad económica y turística del municipio y la creación de empleo en sectores como el comercio, la hostelería y ocio.


La declaración, que ha adoptado el Gobierno regional en respuesta a una solicitud formal que realizó el Ayuntamiento de Aranjuez el pasado 20 de mayo, permitirá a este municipio ser un destino atractivo para el turismo de compras, aprovechando y complementando su dotación de elementos de interés histórico y cultural que genera una afluencia de turistas muy elevada.

La solicitud presentada se fundamenta en la concentración de establecimientos de alojamiento y de hostelería con que cuenta la zona. El Ayuntamiento alega además que el citado municipio está declarado Paisaje Cultural Patrimonio Mundial, y en él se concentran un número importante de recursos e infraestructuras de interés o atractivo turístico, como el Palacio Real, el Jardín de la Isla y el del Príncipe o sotos históricos y paseos arbolados, entre otros.

La Ley de Comercio de la Comunidad permite que los Ayuntamientos soliciten la declaración como Zona de Gran Afluencia Turística de todo o parte de su territorio, para la apertura de todo el comercio, o sólo el de alguna actividad concreta. La declaración implica la libertad de apertura en domingos y festivos, al margen del calendario anual aprobado para 2009. Un total de 78 los municipios de la región cuentan con tal declaración, en cualquiera de sus modalidades.

Esta iniciativa contribuirá a la creación de nuevos puestos de trabajo en los sectores del comercio, la hostelería y el ocio y la mejora del servicio comercial a los consumidores, en un momento en el que las costumbres y los intereses de los ciudadanos demandan la ampliación de los horarios comerciales porque las disponibilidades de tiempo para comprar son menores por razones de trabajo.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Baja el tráfico en agosto... aunque menos que en el 2008

Al igual que sucedió en el mes de julio, durante las dos primeras semanas de agosto las intensidades de tráfico han descendido en el ámbito de la ciudad. Así se advierte en un informe elaborado por el Ayuntamiento de Madrid, en el que se analizan los datos obtenidos entre el lunes 3 y el viernes 14 de agosto en los puntos de medida situados en la M-30 y en las vías urbanas de la ciudad (interior de la M-30).

Según este informe, en las calles de Madrid han dejado de circular durante las dos primeras semanas de agosto, prácticamente, uno de cada cuatro coches (-23,5%) en relación al tráfico registrado durante el resto del año. El descenso se notó en la segunda semana (-26%) más que durante la primera (-21%). En términos porcentuales esta disminución del tráfico supone más del doble que la registrada los últimos quince días de julio (-8,4%).

En 2008 las cifras fueron más relevantes: durante la primera semana del mes de agosto se redujo el tráfico en un 23,5%, (frente al 21% de 2009) y en la segunda semana en un 30% (frente al 26%). Es decir, que este año se ha registrado un 4% menos de descenso que el año pasado.


Accesos a la ciudad


En los accesos de las radiales a la M-30 el tráfico ha sufrido una disminución media de un 27,8%. La primera semana el tráfico se redujo un 24,4% y la segunda un 31,4%.

También hay que señalar que se ha acortado la duración de las horas punta: Por la mañana se ha registrado tráfico lento intermitente entre las 7:30 y las 8:30 en la zona este de la M-30 (Moratalaz sentido A-1) y en algún acceso como el Paseo de Santa María de la Cabeza / Puente de Praga. La hora punta de la tarde prácticamente ha desaparecido.

Las jornadas con menor tráfico en la M-30 ha sido el viernes 14 y el jueves 13, con un 33,3% y un 31,1% menos respectivamente.