(Como siempre, y gracias a feedpics, si ponéis el cursor sobre una imagen aparecerá el nombre de la entrada, y si pincháis podréis acceder a ella)
El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
viernes, 30 de noviembre de 2007
Resumen visual espormadrid
(Como siempre, y gracias a feedpics, si ponéis el cursor sobre una imagen aparecerá el nombre de la entrada, y si pincháis podréis acceder a ella)
jueves, 29 de noviembre de 2007
El Puente de la Culebra - Casa de Campo
En 1780 el arquitecto Sabatini recibe el encargo de construir un conjunto de cinco puentes sobre el arroyo Meaques, de los que únicamente perduran tres, siendo uno de ellos el de la Culebra. Si bien el conjunto de puentes y rejas de Sabatini podrían calificarse de arquitectura utilitaria o funcional, el puente de la Culebra sería una excepción. Es el menos útil de todos los puentes ya que está situado en una esquina del parque, fuera de las vías importantes, y además su estrechez no permite el paso de carruajes, por lo que el servicio que presta no es mucho mayor del que proporcionan las piedras de un vado del arroyo.
Esta auténtica joya de la Casa de Campo fue realizada por el placer del diseño, con la única función de ser un gozo para la vista de los paseantes. Es la obra de mayor calidad artística existente en el Parque. Inicialmente se le llamó “Puente Estrecho”, aunque más tarde tomó su nombre actual por las formas ondulantes de sus pretiles. Su planta sinuosa condiciona todo el proyecto que está resuelto con una gran maestría de detalles constructivos, tanto en ladrillo como en piedra de granito. A pesar de que es relativamente sobrio en la decoración, puede considerarse un perfecto modelo del estilo barroco, digno de figurar en las antologías artísticas.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
Iluminación navideña en Madrid, by Aquiles
Aquiles, que es un buen amigo, cogió su cámara, salió a la calle, y se lanzó a fotografiar toda esa iluminación que yo no había podido ver todavía.
Muchas gracias, Aquiles.
La baronesa esta mosca, ¿qué querrá la baronesa?
Por Quentin
Sólo un par de días ha tardado la baronesa Thyssen en dar una rueda de prensa ante los medios para expresar su oposición a la enésima revisión del proyecto “Trajineros”, ideado por el prestigioso arquitecto Álvaro Siza y ganador en 2002 del concurso internacional de ideas para la modernización y mejora del Eje Prado-Recoletos.
Al parecer, ahora el problema, según palabras de la propia Tita, es que el proyecto de Siza, crea delante del museo “una autopista con una polución, con un deterioro de las colecciones que están dentro del museo, con un deterioro del pobre público, que no podrá aguantar el tráfico, el ruido y el movimiento de los coches". La pregunta es… ¿tiene la baronesa razones para decir esto?.
Veamos qué hay de cierto y de incierto en sus afirmaciones.
En el gráfico anterior, puede verse una comparación entre la disposición actual del tráfico rodado frente al Thyssen (parte superior) y la que propone el Proyecto de Trajineros (parte inferior).
Como puede apreciarse, el proyecto aumenta de cuatro a cinco el número de carriles frente al Thyssen, pero lo que no dice la baronesa, es que como contrapartida se realizan una serie de actuaciones en el entorno que mejoran ostensiblemente la situación actual del museo y que convierten la inclusión de este quinto carril en algo prácticamente anecdótico. Analicemos con detalle los pormenores del plan para comprobar que el aumento del número de carriles es compensado con creces y que el edificio, lejos ser perjudicado como pretende hacernos ver la baronesa, sale bastante bien parado con la operación:
1.- Se ensanchará la acera, que pasará de tres a siete metros, alejando así el tráfico rodado cuatro metros de la fachada del museo, también se plantará una hilera de árboles en el borde de ésta para que los paseantes queden protegidos del sol (ya sabemos que serán árboles pequeños Baronesa, pero es que ahora no hay nada, ¡no podemos sacar árboles grandes de la nada!…), y se cambiará el pavimento actual (en un estado y de una calidad lamentables) por losas de granito. La pregunta es: ¿Qué afecta más a los cuadros, Baronesa, que se añada un carril en el lado Oeste del paseo, o que se desplace el tráfico rodado de tres a siete metros de distancia y se cree una barrera vegetal entre éste y la fachada del museo?, y en cuanto a los peatones, ¿cómo cree usted que se sentirán más a gusto, con una acera de tres metros o con una de siete?.
2.- Carril elevado exclusivo para autobuses y disminución del tráfico de éstos en un 50%. Además, una vez que se realice la reforma, sólo pasarán por el eje Prado-Recoletos autobuses ecológicos, con unos niveles de emisión de humos sensiblemente menores a los actuales, se habla incluso de que sean eléctricos. Cuestión de lógica, ¿qué afecta más a los cuadros, un nuevo carril situado a 18-20 metros de distancia, o que pasen frente al museo la mitad de autobuses y además contaminen mucho menos?.
3.- Se construirá un paso elevado con pavimento de granito frente al museo que facilitará el acceso de los peatones a éste (actualmente el paso de peatones únicamente está pintado en la calzada). ¿Qué da más facilidades a los viandantes, un paso de cebra elevado y pavimentado, o que tengan que cruzar tres carriles en lugar de cuatro?.
Y para terminar de rebatir las razones que alega la baronesa, podemos argumentar también que, por lógica, un descenso del 30% del tráfico privado en el Paseo del Prado, ha de repercutir en una menor polución en todo el entorno, dentro del que está incluido, por supuesto, el Thyssen.
Por lo tanto, resulta bastante obvio que las protestas de Tita Cervera no tienen fundamento alguno y carecen de toda lógica, ya que por mucha polución que vayan a sufrir los cuadros con la nueva disposición del tráfico, en ningún caso ésta va a ser mayor de la que sufren ahora, sino que, muy al contrario, lo más probable es que sea notablemente menor.
Pero entonces, ¿por qué protesta en realidad la baronesa?, ¿siente acaso celos de la fantástica explanada peatonal que quedará frente al Prado?, ¿pretende tal vez presionar al estado para que pague por su colección personal (cedida desde el 2001) un poco más?, ¿se trata acaso, como algunos aventuran, de una estrategia de desgaste conjunta llevada a cabo con Esperanza Aguirre?
Yo no lo sé, y lo cierto es que tampoco me importa demasiado. Me basta con tener claro que no son los motivos altruistas que pretende vendernos los que se esconden tras sus numeritos circenses. Estoy de acuerdo en que España, y Madrid concretamente, le deben a Carmen Cervera una de las mejores colecciones privadas de arte de todo el mundo, y que todos, en cierto modo, tenemos que estarle agradecidos por ello. Pero lo que no es de recibo, es que la baronesa se crea con derecho a boicotear una y otra vez un proyecto que supone una considerable mejora de una de las zonas más históricas de Madrid sólo porque no es de su agrado.
Es INACEPTABLE (y lo pongo con mayúsculas), que esta mujer se atreva a llamar “disneylandia” a una idea que ganó en 2002 un concurso internacional para rediseñar el eje Prado-Recoletos, que lleva la firma nada menos que por Álvaro Siza (Premio Pritzker 1992) y que fue aprobada por unanimidad en el ayuntamiento, únicamente por intereses y preferencias personales. Carmen Cervera haría bien pararse a pensar si es lógico que se sacrifique todo un plan de ordenación urbana (dicho sea de paso, mucho más coherente y elegante que la idea del túnel que propone la CAM) porque ella considera que no se le da a su museo la importancia que merece. Y en cualquier caso, si tiene algo en contra que alegar, debería hacerlo con respeto, siguiendo la normativa como todo el mundo y diciendo claramente qué es lo que pretende, no montando espectáculos esperpénticos delante de las cámaras e intentando manipular a la opinión pública para poder salirse con la suya.
El árbol de Ágatha (Príncipe Pío - Casa de Campo)
Hoy Multinick nos manda al correo unas fotos del árbol de 48 metros que está situado junto al Río Manzanares, en la entrada a la Casa de Campo, y que ha diseñado Ágatha Ruiz de la Prada. Está fabricado por módulos luminosos formados por una combinación de hilos LED de luz verde y bombillas LED de color rojo.
En las primeras fotos podéis verlo de día, apagado, y en las últimas, iluminado, luciendo todo su esplendor (o casi, porque parece que parte del árbol estaba apagado).
El horario de encendido, hasta el 23 de diciembre, será de 18:00 horas a 22:00 horas, y del 24 de diciembre al 6 de enero, entre las 18:00 y las 24:00 horas, excepto los días 24,25, 31, 1 y 5, en los que se prolongará hasta las 7 de la mañana.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Lavapiés olímpico
Mientras Madrid se prepara para los juegos de 2016, Lavapiés ya está listo para sus particulares olimpiadas paralelas. Al menos es lo que piensan los autores del blog Lavapiés olímpico.
Como dicen en su cartel, mejor es reír que llorar.
Machismo en el ayuntamiento
"Limpie usted su casa, que es lo primero que tiene que hacer... y tiene mucho que hacer"
Y continuar en su cargo. Urge una reacción del PSOE para apartar de nuestras Instituciones a tan repugnante ser: Pedro Santís, el machista que le ha dirigido esas palabras a la concejala de Medio Ambiente, Ana Botella.
Navidad en Chueca
Por Aquiles
Ayer pasé por Chueca y vi la iluminación de la Plaza de Chueca. He tomado una foto por si quieres publicarla. No es de muy buena calidad, pero sólo tenía el móvil a mano.
La verdad es que me gustó mucho.
El Puente de los Franceses
Por Multinick
El Puente de los Franceses es un pequeño puente de Madrid. Fue construido por ingenieros franceses (de ahí su nombre) a finales del siglo XIX para salvar el río Manzanares.
Fue un puente funcional, construido para permitir el paso a los trenes a la nueva estación que se estaba construyendo en la margen izquierda del río y unir Madrid con el resto de la península.
Pese a su escasa belleza, es de los puentes más conocidos, pues en él tuvo lugar parte de la defensa de la ciudad en la Guerra Civil Española, significando el bautismo de fuego de las Brigadas Internacionales.
Hay una bella historia relacionada con éste puente; la de Frida Knight, inglesa ligada a la historia de éste puente y que pidió que al morir, sus cenizas fueran esparcidas bajo este puente.
(La foto en blanco y negro es del año 1850)
martes, 27 de noviembre de 2007
Madrid Río, lunes 10 de diciembre
Según fuentes del Ayuntamiento, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, y el equipo de arquitectos responsables del Proyecto, encabezados por Ginés Garrido Colmenero, presentará el lunes día 10 de diciembre el Plan Especial Madrid Río.
Allí estaremos para poder informarte de ello, y mientras tanto te invitamos a recordar lo que hemos escrito en espormadrid sobre Madrid Río
Madrid, iluminado por la Navidad
Iba yo paseando ayer frente al Museo del Prado cuando me encontré a unos operarios "plantando" unos árboles. ¿Qué harán plantando esos cerezos en flor en estas fechas? Me pregunté. Todavía quedé más extrañado al ver que los operarios llevaban monos de una compañía eléctrica y no de jardinería.
Entonces recordé lo que habíamos publicado hace unos días en el blog: era el día del encendido de la iluminación navideña en Madrid, y estaban dando últimos retoques.
Hoy habla de ello Didi en Madrid Me Mata, y le parece un gasto excesivo la iluminación navideña (le cogeré prestada la foto, que me ha gustado mucho).
El horario de encendido es muy similar al de las pasadas Navidades: desde ayer lunes y hasta el 23 de diciembre, de 18 a 22 horas; del 24 de diciembre al 6 de enero, de 18 a 24 horas, excepto los días 24, 25, 31, 1 y 5, en los que se prolongará hasta las 7 de la mañana.
Para los que piensen que es un gasto excesivo, hay que recordarles que los casi nueve millones de lámparas cumplen con los más estrictos requisitos de respeto al medio ambiente y eficiencia energética, iluminando más pero consumiendo menos.
De hecho, este año, gracias a las ventajas que ofrecen tecnologías como la microlámpara, el hilo luminoso o el LED, la potencia requerida para su iluminación se reduce, respecto al año pasado, en algo más de un 8%. Es decir, se precisarán 7.800 kilowatios para abastecer 8,9 millones de lámparas, mientras que en 2006 se necesitaron 8.500 kilowatios para los 8 millones de bombillas empleadas.
El consumo también desciende un 8%, pasando de los 2.210.000 kilowatios/hora del año pasado a 2.028.000 kilowatios/hora previstos para estas Navidades.
Más fotos de la iluminación de Madrid, esta vez de munimadrid.es
La censura sigue adelante. HLH inaccesible
Hoy se ha llevado a cabo la censura, y ya no hay acceso a estas páginas desde Jazztel y Telefónica, y previsiblemente en breve no se podrá acceder desde ningún proveedor español.
Esta es la última entrada que HLH ha publicado en su blog:
Empieza a aplicarse el rodillo liberticida: Jazztel ya me ha censurado
Jazztel ha sido el primer proveedor de acceso a Internet que ha ejecutado la dictatorial sentencia de censura lanzada al unísono por un juez catalán y un ministro catalán. De momento desde las demás (ONO, Telefónica, Tele2, etc.) parece que sí se puede acceder. De momento.
España se chaviza, señores…
Publicado por HLH en 2:27 PM
Como nos cuenta Elentir en su blog, si queréis tener saltaros este bloqueo podéis hacerlo utilizando un proxi (una manera de navegar anónimamente sin que se sepa el origen). Podéis hacerlo pinchando [aquí] o desde nuestros blogs favoritos en el icono de Hasta los Huevos.
HLH, aquí siempre tendrás un hueco donde seguir expresándose libremente.
Plan Especial Recoletos–Prado (IX). La Crónica
Después de tanto tecnicismo, viene la parte lúdico-festiva que os vengo a contar en la ya clásica crónica que hace ya mucho tiempo solía hacer Prevost y que últimamente me toca hacer a mi. La razón de esto es porque como ya sabéis por otras crónicas Prevost se va rajando acto tras acto. Es un misterio a que le tiene miedo, porque cuando hay acto al canto promovido por el Ayuntamiento primero suele decir que viene, para a continuación decir que no sabe, y al final no aparecer. En fin, por si las moscas le he enviado un mail a Iker Jiménez por si esto pudiera ser susceptible de estudio por parte de algún gabinete de temas paranormales.
Como casi siempre cuando llegué al museo Aalto ya estaba esperándome. En honor a la verdad tengo que decir que habíamos quedado una hora antes del acto (y no me retrasé) por si acaso nos dejaban echarle un vistazo al museo. Evidentemente no nos han dejado, pero al menos hemos pasado un ratillo agradable con Raúl Castillo y Pilar Martínez. En esa hora han estado enseñando el video que esta colgado en este blog una y otra vez, para comprobar si todo estaba bien...o a petición de algún cargo que lo quería ver previamente.
Acercándose ya la hora del acto hemos podido departir un ratillo con nuestra querida Flavia Merladet (si, ya se que no te gusta salir en el blog), y Aalto le ha estado ayudando a comprender como iba el eje...aunque a mi me da la sensación de que ninguno de los dos se aclaraban mucho.
Tras el video han explicado la obra que se va a acometer en el eje Prado-Recoletos los arquitectos encargados del proyecto, Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León, rodeados de todos los allí presentes.
*Alvaro Siza
*Juan Miguel Hernández de León
Más tarde el ya clásico speech del Alcalde, más largo de lo habitual. Me da la sensación de que Gallardón incluso considera más histórica la remodelación de eje Prado-Recoletos que el soterramiento de la M-30. Solo el tiempo nos dirá que obra tendrá más relevancia histórica.
Hay algo que me encanta últimamente de los actos del Ayuntamiento, y es que en la mayoría de las ultimas inauguraciones y presentaciones nos han obsequiado con un cocktail bastante majo que hace que te sea bastante más agradable la visita al evento.
Y en fin, que ya una vez acabado el acto cada mochuelo a su olivo. Eso si, con Aalto metiendo caña para que subiese el video. Al menos en eso hoy no te puedes quejar “my friend”.
Plan Especial Recoletos–Prado (VIII). Neptuno-Paseo del Prado-Atocha
Plaza de Neptuno
Se rectifica la forma de la Plaza de Neptuno, redefiniendo su contorno con un importante anillo peatonal, como en el caso de Cibeles. Aquí se repite la misma organización lateral y unificada, anteriormente descrita para el tramo Neptuno - Cibeles, suprimiendo el actual bulevar central entre corrientes de tráfico.
Paseo del Prado
Se dedica todo el espacio que se obtiene al reducir la superficie dedicada a viario rodado, a un verdadero Paseo integrando el espacio dedicado al carril bus, hasta Neptuno. El frente del Museo del Prado y el Jardín Botánico tienen en este caso un tratamiento diferente al del Salón para recuperar una semejanza con la imagen que muestra la iconografía histórica.
Las cuatro Fuentes de la Fama, hoy separadas dos a dos por una calzada de tráfico, vuelvan a integrarse en un sólo conjunto, tal como fueron concebidas y estuvieron durante mucho tiempo, adornando el paseo peatonal y jugando nuevamente el papel de rótula, en la articulación de la continuidad, peatonal de la Plaza de Murillo con la de Platerías, enlazados con uno de esos pasos de peatones que, concebidos como aceras, cruzan las calzadas.
Plaza del Emperador Carlos V
El último tramo del Eje Recoletos-Prado remata por el Sur en la glorieta del Emperador Carlos V (más conocida por Atocha), para la que también se propone una definición formal y un diseño diferente de sus elementos. El desplazamiento, dimensionado y nueva configuración de la isla circular central, en la cual se propone la instalación de la original Fuente de la Alcachofa (que actualmente se encuentra en el parque del Retiro y fue proyectada por Ventura Rodríguez como las de Cibeles y Neptuno), retirando la copia actualmente allí instalada, busca una continuidad de tratamiento con la secuencia de las plazas anteriores del eje, y con la nueva forma de la glorieta situada en la salida actual de la Estación de Atocha. El logro de esa reiteración de glorietas y fuentes, contribuiría a conseguir la unidad del conjunto.
Esto permite una mayor integración de ese espacio con dicho eje, al conseguirse un ensanchamiento de la acera oriental del mismo y su total continuidad peatonal, ya que allí confluye la Cuesta de Claudio Moyano, cuya peatonalización total forma parte de la propuesta.
Esa nueva disposición de la glorieta de Carlos V hace posible prolongar el Eje Recoletos-Prado hacia el Sudeste, gracias al ensanchamiento, de la acera, que continúa sin interrupción y pasa por delante del Ministerio de Agricultura y el Museo Etnográfico.
En dirección Sudoeste se producen también algunos ajustes menores, en el área que rodea al tridente viario, proyectado en el Siglo XVIII, espacio al que se abre la ampliación del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía, lo que ha exigido modificaciones en la red viaria actual, especialmente en la Ronda de Atocha, desplazando hacia el Sudoeste la boca del túnel existente y creando una nueva plaza frente al edificio de Nouvel.
Prolongación Este
La actuación urbana se combina con la supresión de la estación de servicio y gasolinera allí existente. La operación de eliminación del Colegio que está situado entre la Avenida de la Ciudad de Barcelona y el Paseo de la Reina María Cristina, prevista en el Plan General vigente, permite ampliar el jardín por el Sudeste, terminando en el singular edificio del Panteón de Hombres Ilustres, una vez liberada su esbelta torre campanario del obstáculo que representan los edificios del colegio que hoy la ocultan.
Esta prolongación del Eje Recoletos-Prado, que se remite a posterior a planeamiento mediante la tramitación de planes especiales, implica también, un tratamiento medido y cuidadoso de transformación cualificadora, especialmente en la ladera del Cerrillo de San Blas. Para ello, se proyectan muros de contención y nuevas piezas arquitectónicas, cuyos volúmenes se pueden integran en la construcción de una cierta imagen de acrópolis, con sucesión de plataformas, como miradores en su plano superior. Se complementa con la posibilidad de eliminar el edificio del Gobierno Militar, para el traslado del mismo y su sustitución por edificación destinada a equipamiento básico. Todo ello en función de los preceptivos convenios previos con las Administraciones implicadas.
Plan Especial Recoletos–Prado (VII). Colón-Recoletos-Cibeles-Salón del Prado
Plaza de Colón
Se propone la recuperación de la disposición original del monumento a Colón al centro de la plaza, corrigiendo el desplazamiento del monumento y la primacía concedida actualmente al tráfico de paso.
La recuperación de su carácter de plaza monumental se completa con un recorrido peatonal perimetral en superficie, la reforma que se propone de la plaza, reorganizando visual y funcionalmente todo el frente actual de la misma, mediante una nueva disposición de la acera y de la balconada existentes.
Ello supone la posibilidad de flexibilizar la solución actual y la posible ampliación del Centro Cultural de la Villa (futuro teatro Fernando Fernán Gómez) permitiendo la construcción sobre rasante.
Paseo de Recoletos
Ensanchamiento de su acera oriental, claramente insuficiente ahora en toda su longitud, pero especialmente en su extremo sur, donde se sitúan varias paradas de autobuses. Ello es posible, a expensas del pequeño paseo contenido en el bulevar que separa la calzada oriental de la central, que actualmente tiene escaso uso peatonal y, en cambio, suele usarse como indebido aparcamiento de automóviles y motocicletas. El resto de intervenciones son modificaciones menores referidas al tratamiento de jardinería, pavimentación y mobiliario, cuyo objetivo es dotar de mayor calidad ambiental al Paseo.
Plaza de Cibeles
Tratamiento de la Plaza de Cibeles, sin mover la fuente de su sitio. Se plantea como una operación de recuperación formal, del espacio configurado en planta por los dos arcos de círculo que lo forman. Se propone la integración peatonal redefiniendo los límites del espacio dedicado a la circulación rodada, ensanchando las aceras y acentuando el dibujo de los bordes por el refuerzo y aumento de los espacios peatonales, que forman a todo su alrededor un anillo para el recorrido peatonal.
Salón del Prado
En el tramo comprendido entre la Plaza de Cibeles y la de Plaza de Cánovas del Castillo (popularmente llamada de Neptuno), se propone el ensanchamiento de la acera occidental, muy insuficiente hoy, especialmente en su extremo Sur, ante el Museo Thyssen Bornemisza, pasando de 3,00m a 7,00m.
Delante de éste, se propone la creación de un ancho paso peatonal, que lo una al paseo central, realizado con las características de ejecución material que se han señalado antes, con las cuales aparece la acera cruzando la calzada.
Para el paseo central, se plantea, la recuperación de la idea ilustrada inicial del “Salón del Prado”. Para ello, se concentra la mayor parte de la circulación rodada en el lado occidental. Esto hace posible la creación de un verdadero salón a la antigua usanza, aumentando de modo importante el espacio de paseo y estancia peatonales.
Se trata de una propuesta coherente con la forma de utilización de ese espacio en un periodo histórico intermedio entre su creación y la situación actual, en el tiempo en que discurría por ese lado y entre Atocha y Cibeles, la llamada calle de Trajineros. Esta calle con su tranvía, dejaba el espacio situado al Este con todas las posibilidades de ser utilizado como paseo, a salvo de la circulación de paso.
La actuación sobre este espacio se completa con la propuesta de construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo para automóviles bajo la Plaza de la Lealtad. Se dispone en forma de herradura, para aprovechar el espacio que queda entre la edificación que rodea y configura a la plaza, y el jardín circular central, provisto de grandes ejemplares arbóreos. Este aparcamiento pretende aumentar la dotación en el área como solución a las necesidades detectadas.